• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Deserción laboral de beneficiarios del Programa Jóvenes a la Obra: el caso de la Empresa Textiles Camones, distrito de Puente Piedra - Lima, 2015

Tristán Varela, Ana María, Vásquez Vela, Manuel Antonio 06 April 2018 (has links)
Presentamos el estudio de caso, llevado a cabo en el año 2015, sobre la deserción laboral de los jóvenes del distrito de Puente Piedra (Lima) que son beneficiarios del Programa Nacional de Empleo Jóvenes a la Obra (hoy Jóvenes Productivos) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los que al concluir su periodo de formación, fueron insertados en la empresa Textiles Camones para desempeñarse como maquinistas. Con edades entre 18 y 29 años, con predominio de la participación femenina, cumplen con una exigente jornada laboral, resultado de los requerimientos de producción en el modelo empresarial “maquila” que implementa la empresa. Los principales hallazgos de la investigación fueron; en primer lugar, reportamos un desencuentro entre el perfil formativo y el perfil exigido por la empresa. En segundo lugar, los lentos y deficientes procesos en la implementación del programa. Otro hallazgo son las expectativas de los jóvenes millenials trabajadores, quienes son estimulados no solo por una remuneración mayor, sino, también, por el reconocimiento de la empresa como un lugar de aprendizaje permanente. Constatamos que la inserción de estos jóvenes es resultado de los procesos de focalización y formación. Luego de tres meses, renuncian a la plaza obtenida, a pesar de que tienen posibilidades de laborar en el mercado de confecciones textiles. Las causas que forzaron la deserción, se debieron a la falta de claridad en la información recibida en el proceso de inducción, el no logro de otros beneficios como son los estudios nocturnos, un déficit entre sus expectativas salariales logradas y las comprometidas por la empresa, condiciones indispensables para sentirse acogidos por una alternativa de formación laboral atractiva y competitiva. En el primer capítulo se presenta la introducción, el segundo contiene el detalle del diseño metodológico, el tercer capítulo abordará el marco teórico sobre el que se sustenta la presente investigación, los antecedentes del modelo formativo encontrados en otros países, así como un análisis minucioso de los autores sobre el Programa y sus subsistemas. Los capítulos V, VI y VII mostraran los resultados obtenidos, los que brindan respuestas contundentes a los objetivos propuestos. La presente investigación pertenece al ámbito de la Gerencia Social por enfocarse en la problemática del fortalecimiento de las competencias básicas para el trabajo, en busca de mecanismos de integración entre los jóvenes y el mercado laboral formal peruano. Para evitar la deserción laboral juvenil en la empresa, proponemos medidas correctivas, objetivas y eficientes para ser implementadas por el Programa. / We present the case study, carried out in 2015, on the desertion of young people from Puente Piedra district (Lima) who are beneficiaries of the National Youth Employment Program (now Jóvenes Productivos) of the Ministry of Labor and Promotion of Employment, which at the end of their training period, they were inserted into the company Textiles Camones to perform as machinists. With ages between 18 and 29, with a predominance of female participation, they meet a demanding workday, the result of production requirements in the "maquila" business model implemented by the company. The main findings of the investigation were; In the first place, we report a mismatch between the training profile and the profile required by the company. Second, we found slow and poor process used in the Program. Another finding is the expectations of young millennials workers, who are stimulated not only by higher remuneration, but also by the recognition of the company as a place of lifelong learning. We note that the insertion of these young people is the result of the processes of targeting and training. After three months, they renounce to the obtained position, despite the fact that they have possibilities of working in the textile confection market. The causes that forced the desertion, were due to the lack of clarity in the information received in the induction process, they not -achievemen of other benefits such as night studies, a deficit between their salary expectations achieved and those committed by the company, indispensable conditions to feel welcomed by an alternative of attractive and competitive labor training. In the first chapter the introduction is presented, the second contains the detail of the methodological design, the third chapter will deal with the theoretical framework on which the present research is based, the background of the training model found in other countries, as well as a thorough analysis of the authors about the Program and its subsystems. Chapters V, VI and VII will show the results obtained, which provide strong answers to the proposed objectives. This research belongs to the field of Social Management for focusing on the problem of strengthening basic skills for work, in search of integration mechanisms between young people and the formal Peruvian labor market. In order to avoid youth labor desertion in the company, we propose corrective, objective and efficient measures to be implemented by the Program / Tesis
2

Repercusiones del desempleo en jóvenes de Lima

Cotrina Dávila, Diana Julié 24 October 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar cuáles son las repercusiones del desempleo en jóvenes de Lima. Particularmente, para el caso peruano resulta importante estudiar esta variable porque en los últimos trimestres el porcentaje de desempleo ha ido creciendo y la población joven representa el porcentaje más alto. El método de investigación planteado fue cualitativo y permitió identificar, a través de entrevistas, un conjunto de repercusiones del desempleo agrupadas en cuatro categorías: repercusiones negativas a nivel afectivo, ideas negativas en relación al autoconcepto, repercusiones negativas a nivel de comportamiento y limitaciones económicas para el bienestar. Estos resultados, en concordancia con investigaciones en otros países, muestran que estar en desempleo afecta el bienestar psicológico de la juventud e incluso puede influir en la salud mental del individuo. Por ello, resulta importante facilitar espacios que permitan la ayuda psicosocial de la persona desempleada con el fin de reducir los costes psicológicos del desempleo. / The object of this study was explore which are the repercussions of unemployment in young people from Lima. This variable is important to study in Perú, because in the last three months the percentage of unemployment has been increasing, especially for young population. The research method was qualitative and identified four categories: negative repercussions on affective level, negative ideas regarding self-concept, negative repercussions on behavioral level and economic limitations for well-being. These results, in agreement with research in others countries show that the unemployment effects in young well-being and can be influence in the mental health of the individual. Therefore, it is vitally important to promote spaces that allow the psychosocial assistance of unemployment person in order to reduce the psychological cost of unemployment. / Tesis
3

Deserción laboral de beneficiarios del Programa Jóvenes a la Obra: el caso de la Empresa Textiles Camones, distrito de Puente Piedra - Lima, 2015

Tristán Varela, Ana María, Vásquez Vela, Manuel Antonio 06 April 2018 (has links)
Presentamos el estudio de caso, llevado a cabo en el año 2015, sobre la deserción laboral de los jóvenes del distrito de Puente Piedra (Lima) que son beneficiarios del Programa Nacional de Empleo Jóvenes a la Obra (hoy Jóvenes Productivos) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los que al concluir su periodo de formación, fueron insertados en la empresa Textiles Camones para desempeñarse como maquinistas. Con edades entre 18 y 29 años, con predominio de la participación femenina, cumplen con una exigente jornada laboral, resultado de los requerimientos de producción en el modelo empresarial “maquila” que implementa la empresa. Los principales hallazgos de la investigación fueron; en primer lugar, reportamos un desencuentro entre el perfil formativo y el perfil exigido por la empresa. En segundo lugar, los lentos y deficientes procesos en la implementación del programa. Otro hallazgo son las expectativas de los jóvenes millenials trabajadores, quienes son estimulados no solo por una remuneración mayor, sino, también, por el reconocimiento de la empresa como un lugar de aprendizaje permanente. Constatamos que la inserción de estos jóvenes es resultado de los procesos de focalización y formación. Luego de tres meses, renuncian a la plaza obtenida, a pesar de que tienen posibilidades de laborar en el mercado de confecciones textiles. Las causas que forzaron la deserción, se debieron a la falta de claridad en la información recibida en el proceso de inducción, el no logro de otros beneficios como son los estudios nocturnos, un déficit entre sus expectativas salariales logradas y las comprometidas por la empresa, condiciones indispensables para sentirse acogidos por una alternativa de formación laboral atractiva y competitiva. En el primer capítulo se presenta la introducción, el segundo contiene el detalle del diseño metodológico, el tercer capítulo abordará el marco teórico sobre el que se sustenta la presente investigación, los antecedentes del modelo formativo encontrados en otros países, así como un análisis minucioso de los autores sobre el Programa y sus subsistemas. Los capítulos V, VI y VII mostraran los resultados obtenidos, los que brindan respuestas contundentes a los objetivos propuestos. La presente investigación pertenece al ámbito de la Gerencia Social por enfocarse en la problemática del fortalecimiento de las competencias básicas para el trabajo, en busca de mecanismos de integración entre los jóvenes y el mercado laboral formal peruano. Para evitar la deserción laboral juvenil en la empresa, proponemos medidas correctivas, objetivas y eficientes para ser implementadas por el Programa. / We present the case study, carried out in 2015, on the desertion of young people from Puente Piedra district (Lima) who are beneficiaries of the National Youth Employment Program (now Jóvenes Productivos) of the Ministry of Labor and Promotion of Employment, which at the end of their training period, they were inserted into the company Textiles Camones to perform as machinists. With ages between 18 and 29, with a predominance of female participation, they meet a demanding workday, the result of production requirements in the "maquila" business model implemented by the company. The main findings of the investigation were; In the first place, we report a mismatch between the training profile and the profile required by the company. Second, we found slow and poor process used in the Program. Another finding is the expectations of young millennials workers, who are stimulated not only by higher remuneration, but also by the recognition of the company as a place of lifelong learning. We note that the insertion of these young people is the result of the processes of targeting and training. After three months, they renounce to the obtained position, despite the fact that they have possibilities of working in the textile confection market. The causes that forced the desertion, were due to the lack of clarity in the information received in the induction process, they not -achievemen of other benefits such as night studies, a deficit between their salary expectations achieved and those committed by the company, indispensable conditions to feel welcomed by an alternative of attractive and competitive labor training. In the first chapter the introduction is presented, the second contains the detail of the methodological design, the third chapter will deal with the theoretical framework on which the present research is based, the background of the training model found in other countries, as well as a thorough analysis of the authors about the Program and its subsystems. Chapters V, VI and VII will show the results obtained, which provide strong answers to the proposed objectives. This research belongs to the field of Social Management for focusing on the problem of strengthening basic skills for work, in search of integration mechanisms between young people and the formal Peruvian labor market. In order to avoid youth labor desertion in the company, we propose corrective, objective and efficient measures to be implemented by the Program / Tesis
4

Repercusiones del desempleo en jóvenes de Lima

Cotrina Dávila, Diana Julié 24 October 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar cuáles son las repercusiones del desempleo en jóvenes de Lima. Particularmente, para el caso peruano resulta importante estudiar esta variable porque en los últimos trimestres el porcentaje de desempleo ha ido creciendo y la población joven representa el porcentaje más alto. El método de investigación planteado fue cualitativo y permitió identificar, a través de entrevistas, un conjunto de repercusiones del desempleo agrupadas en cuatro categorías: repercusiones negativas a nivel afectivo, ideas negativas en relación al autoconcepto, repercusiones negativas a nivel de comportamiento y limitaciones económicas para el bienestar. Estos resultados, en concordancia con investigaciones en otros países, muestran que estar en desempleo afecta el bienestar psicológico de la juventud e incluso puede influir en la salud mental del individuo. Por ello, resulta importante facilitar espacios que permitan la ayuda psicosocial de la persona desempleada con el fin de reducir los costes psicológicos del desempleo. / The object of this study was explore which are the repercussions of unemployment in young people from Lima. This variable is important to study in Perú, because in the last three months the percentage of unemployment has been increasing, especially for young population. The research method was qualitative and identified four categories: negative repercussions on affective level, negative ideas regarding self-concept, negative repercussions on behavioral level and economic limitations for well-being. These results, in agreement with research in others countries show that the unemployment effects in young well-being and can be influence in the mental health of the individual. Therefore, it is vitally important to promote spaces that allow the psychosocial assistance of unemployment person in order to reduce the psychological cost of unemployment.
5

Modelo prolab: Amigas del Hogar, una propuesta de solución para reducir el desempleo de las mujeres de Lima Metropolitana

Bravo Figueroa, Oscar Elías, Briceño Hijar, Judith Jacqueline, Cardoza Huayanca, Jéssica Rut, Medina Aliaga, Kiara Alejandra 13 June 2023 (has links)
En la actualidad, el desempleo es uno de los problemas sociales relevantes que más afecta al país, el cual se ha visto intensificado con el inicio de la pandemia COVID-19. Dicha situación lamentablemente no es ajena a la realidad de la mujer peruana. La importancia de resolver este problema se basa en mantener los cuidados de la familia. Por ello, este estudio inicia sobre esa premisa, centrando como actor principal a las mujeres entre 30 y 55 años que pertenecen a los NSE C, D y E y residen en Lima Metropolitana. Mujeres, quienes en la actualidad no cuentan con un empleo formal que las ayude a subsistir de manera digna. Ante esta problemática, luego de un exhaustivo análisis de las necesidades de las mujeres desempleadas y, junto con una evaluación de la industria del mercado peruano en que puedan laborar, surge Amigas del Hogar, una propuesta de negocio que contratará a mujeres con características mencionadas en el párrafo anterior y, cuya labor es brindar un servicio profesional de limpieza, lavado y planchado cumpliendo con altos estándares de calidad, confianza y seguridad en hogares de los NSE A y B, cuya problemática particular es que no cuentan con el tiempo suficiente para realizar labores domésticas. Este proyecto, además de buscar una mejor calidad de vida de las mujeres y responder a las necesidades de los clientes que requieren un servicio garantizado de limpieza. También contribuye con el cuidado del medio ambiente haciendo uso de productos de limpieza eco amigables. Asimismo, esta propuesta utiliza una página web amigable como medio de interacción sencillo, dinámico y de fácil acceso. En el mercado limeño hay una amplia oportunidad de crecimiento compuesta por 699,367 hogares en los NSE A y B, en la medida que la propuesta de valor esté en sintonía con las necesidades del mercado. Finalmente, el modelo de negocio es sostenible y escalable alineado a las ODS 8 y ODS 11, cuyos índices de relevancia Social son 70% y 71% respectivamente. Con una inversión inicial de S/333,779, proyectando como resultado esperado un VAN positivo de S/3’149,194, una TIR de 175.9% y un VAN Social de S/4’345,553. / Nowadays, unemployment is one of the relevant social problems that most affects this country, which has been seen intensified with the star of the pandemic COVID-19, unfortunately, this situation is not foreign to the reality of the Peruvian women. The importance of solving this problem is based on maintaining family care. Thus, this investigation starts over that premise, focusing, as a principal actor, in women from 30 to 55 years old, who reside in Metropolitan Lima, belonging to sectors C, D and E, and who currently don’t have a formal job to help them subsist in a dignified way. Over this problem, and, after an exhaustive analysis of the needs of the unemployed women along with an evaluation to the Peruvian market industry in which they could work, arises Amigas del Hogar or Home Friends, a business proposal that will hire women with the aforementioned features, whose task is to provide professional cleaning, washing and ironing services, meeting high standards of quality, trust and safety in the houses of people who belong to socioeconomic sectors A and B, whose problem is that they don´t have enough time to do housework. In this project, besides of looking for a better life quality for the women and to respond to the need of the customers who require a guaranteed cleaning service, also contributes with care for the environment making use of ecofriendly products. In addition, this proposal uses a friendly web as a simple, dynamic, and easy access mean of interaction. In the Lima market exists an ample opportunity of growth composed by 699,367 homes of A and B segments, to the extent that the value proposal be in tune with the market needs. Finally, the business model is sustainable and scalable aligned to the 8th and 11th SDG, whose indices of social relevance are 70% and 71% respectively. With an initial inversion of S/333,779 Peruvian soles, projecting as expected results a positive NPV of S/3’149,194 Peruvian soles, an IRR of 175.90% and a Social NPV of S/4’345,553.
6

Factores que promueven la inclusión laboral de personas con discapacidad a través del proceso de reclutamiento y selección. Caso de estudio: Sodimac

Puente Perez, Albert Manuel, Huarcaya Dominguez, Claudia Nicole 21 June 2023 (has links)
En el Perú, más del 50% de las personas con discapacidad (PCD) se encuentra desempleada, a pesar de contar con leyes que salvaguardan sus derechos, como la ley general de la persona con discapacidad; algunos de los motivos son por las diversas barreras que hay en el proceso de contratación, tales como las actitudinales, ambientales y políticas. Es por esta razón, que las empresas privadas tienen el deber de promocionar el trabajo para la PCD, por ello muchas organizaciones se sumaron a la tendencia de la inclusión laboral, entre ellas están las que pertenecen a los homecenters, las cuales han colaborado con la promoción de empleo de PCD, dentro de las cuales está Sodimac. Sin embargo, existe un desconocimiento sobre cuál es la influencia de aquellos factores que forman parte del proceso de reclutamiento y selección en la inclusión laboral de personas con discapacidad. En base a ello, la presente investigación tiene como objetivo principal diagnosticar la influencia de las dimensiones que forman parte del proceso de reclutamiento y el proceso de selección en la inclusión laboral de personas con discapacidad en Sodimac dentro de Lima Metropolitana. Además, conocer las dificultades existentes en el ingreso al mercado laboral y las políticas que facilitan la inclusión laboral de personas con discapacidad. También, a través de las actividades de Sodimac, encontrar información sobre la gestión de políticas que contribuyan a incorporar PCD. Para el desarrollo del estudio se utilizó un enfoque cualitativo con alcance descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi estructuradas dirigidas a expertos en la temática, personal del área de recursos humanos de Sodimac y trabajadores con discapacidad para conocer la experiencia de ellos en procesos de selección, reclutamiento y su desempeño laboral. Como resultado del análisis, se identificaron diversas dimensiones que influyen de manera positiva o negativa en el ingreso al mercado laboral, en el proceso de selección, en el proceso de reclutamiento y en la inclusión laboral de personas con discapacidad.
7

Modelo prolab: TeoApp

Balarezo Cava, Renzo Paolo, Bermúdez Rios, Jimena del Rocio, Chuquiruna Burga, Marco Antonio, Durante Rodriguez, Patricia Milagros 03 May 2023 (has links)
En estos últimos años de incertidumbre política, crisis sanitaria con el COVID 19 y una guerra geopolítica en Europa, ha ocasionado un duro golpe en el mercado laboral en muchos países, inclusive en el Perú. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020) el desempleo en Lima Metropolitana pasó de 6.6% (año 2019) (p. 1) a 10.7% (año 2021) (INEI, 2022a, p. 2). Además, el INEI (como se citó en Perú21, 2022), señala que existe en este tercer trimestre del año 2022, 415 mil personas que buscan un empleo en Lima Metropolitana, gran parte de ellos debido a la falta de estudios profesionales no pueden acceder a empleos adecuados y, por tanto, quedan en la PEA informal, la cual fue de 76.8% (año 2021), 4.1% por encima de lo sucedido en el año 2019. Por tal motivo, y buscando reducir los altos niveles de desempleo en Lima Metropolitana es que se creó TEOapp, una plataforma de descarga gratuita que brinda a las personas desempleadas, que poseen experiencia, habilidades y destrezas en oficios, un vehículo que los pueda conectar o interrelacionar con los clientes. Los clientes quieren resolver a la brevedad, a un buen precio y que sean de confianza, el realizar las labores que necesitan arreglar o terminar en su hogar o en su día a día. El principal objetivo es buscar ser una comunidad de servicios que establezca una conexión y promoción para los prestadores de servicio frente a los clientes. Asimismo, se ha analizado que el impacto será en beneficio tanto económico, financiero y social, ya que presenta indicadores financieros viables y que pueden dar optimismo de un negocio prospero a futuro, pero como en todo negocio se evaluará mediante escenarios y por tanto podría cambiar el análisis en el futuro tomando nuevas variables, en los flujos se utilizó un costo de oportunidad de 19.6%, teniendo unas proyecciones financieras de VAN de S/3’747,116 y una TIR de 177.73%, lo cual lo respaldan, por el lado social, se busca reducir brechas principalmente en temas de desempleo, obteniendo un VAN social de S/3’402,895. Además, con TEOapp se busca una mayor exposición de las personas con oficios para que puedan incrementar sus ingresos promedio por hora. Adicionalmente el equipo se compromete a que puedan seguir mejorando su pericia en las labores que brinden al cliente. / In recent years of political uncertainty, the health crisis with COVID 19 and a geopolitical war in Europe, it has caused us a severe blow to the labor market in many countries, including Peru. According to Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020), unemployment in Lima Metropolitana went from 6.6% (year 2019) (p. 1) to 10.7% (year 2021) (INEI, 2022a, p. 2). In addition, the INEI (as cited in Perú21, 2022) points out that in this third quarter of the year 2022, there are 415,000 people looking for a job in Lima Metropolitana, a large part of them due to the lack of professional studies can not access suitable jobs and, therefore, remain in the informal EAP, which was 76.8% (year 2021), 4.1% above what happened in 2019. For this reason and seeking to reduce the high levels of unemployment in Lima Metropolitana, TEOapp was created, a free download platform that provides unemployed people, who have experience, skills and abilities in trades, a vehicle that can connect them or interact with customers. Our clients want to solve as soon as possible, at a good price and that they are trustworthy, to carry out the tasks that they need to fix or finish in their home or in their day to day. Our main objective is to seek to be a service community that establishes a connection and promotion for service providers in front of clients. However, we have analyzed that the impact will be of economic, financial and social benefit, since it presents viable financial indicators and that can give optimism of a prosperous business in the future, but as in all businesses it will be evaluated through scenarios and therefore could change the analysis in the future taking new variables, in the flows an opportunity cost of 19.63% was obtained, having financial projections of VAN of S/3’747,116 and an IRR of 177.73%, which supports it, on the social side, we seek to reduce gaps mainly in unemployment issues, obtaining a social VAN of S/3’402,895. In addition, with TEOapp a greater exposure of people with trades so they can increase their average income per hour. Additionally, we promise that they can continue to improve their experience in the work they provide to the client.
8

Aplicación del modelo de espacio de estados con errores correlacionados a la tasa de desempleo en Perú

Visa Flores, Rafael 25 February 2021 (has links)
En este trabajo se presenta los modelos de espacio de estados con errores correlacionados, propuesto por Pfeffermann y Tiller (2006), aplicado a datos reales de la tasa de desempleo para Lima Metropolitana, cuya información es recolectada mediante la Encuesta Permanente del Empleo - EPE por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estos modelos permiten dar tratamiento a series de tiempo con errores de medición correlacionados, la estimación de los componentes del modelo se realiza mediante el algoritmo recursivo de Pfeffermann y Tiller, y cuando los errores son independientes se utiliza el algoritmo recursivo del filtro de Kalman. Se realizó un estudio de simulación con series de tiempo con errores correlacionados con el objetivo de comparar las predicciones obtenidas con el algoritmo del filtro de Kalman y el algoritmo de Pfeffermann y Tiller, resultando este último con menores errores de predicción. Con la finalidad de comparar la aplicación del modelo de espacio de estados con errores correlacionados con una metodología muy conocida como el desarrollado por Box and Jenkins, se ajustó los datos de la tasa de desempleo a un modelo ARIMA, se comparó las predicciones de ambos modelos con las verdaderas observaciones, donde los errores de las predicciones fueron similares, sin embargo, el menor error cuadrático medio se obtuvo con el modelo de espacio de estados con errores correlacionados.

Page generated in 0.0699 seconds