Spelling suggestions: "subject:"perú. ministerio dde trabajo"" "subject:"perú. ministerio dde rabajo""
1 |
Mecanismo de ajuste de la remuneración mínima en el Perú, 2013 -2015García Salas, Carolina 02 September 2023 (has links)
El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) es un
mecanismo de diálogo social tripartito en el que participan organizaciones sindicales,
gremios empresariales y funcionarios del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE). Entre sus principales funciones se encuentra el participar en la
regulación de las remuneraciones mínimas en el país, y para cumplir con ello, el
CNTPE conforma la Comisión Especial de Productividad y Salarios Mínimos
(CEPSM). El 23 de agosto 2007, en su Sesión Extraordinaria N° 25, el Pleno del
CNTPE aprobó la fórmula y metodología del ajuste de la Remuneración Mínima (RM),
que sirvió de base para futuros incrementos. El presente trabajo tiene como objetivo
exponer mi experiencia laboral como especialista en economía en la CEPSM del
CNTPE, para el periodo 2013 – 2015, en el cual participé del debate, negociación y
estimación de los criterios de un contexto adecuado, así como de los diferentes
escenarios en los que se evaluó el ajuste de la RM, y que sirvió de insumo para que
el Ejecutivo, mediante Decreto Supremo N° 006-2016, incremente la RM de S/. 750 a
S/. 850 soles.
|
2 |
Propuesta de mejora en el servicio de atención al ciudadano en el seguimiento de sus solicitudes presentadas por mesa de partes del Ministerio de Trabajo y Promoción del EmpleoMendez Yupanqui, Esther 05 July 2022 (has links)
El presente proyecto de innovación tiene por objetivo proponer una propuesta de
mejora en el servicio de orientación y atención a los ciudadanos en la presentación de
sus solicitudes por la Mesa de Partes de la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión
Documental del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE); producto del
análisis y revisión de los datos estadísticos obtenidos del Sistema Integral de Gestión
Documental (SIGD) del MTPE, durante los años 2017 al 2019 y otras herramientas
utilizadas durante el proceso de investigación. El proyecto propone la implementación
de mejoras en los procesos de recepción, registro y seguimiento de la solicitud
presentada por Mesa de Partes del MTPE, y orientación por los distintos canales de
comunicación, lo que generará valor público; se entiende por valor público como aquello
que el Estado crea y denomina como valor mediante la provisión de servicios,
regulaciones, entre otras acciones (CEPAL, 2006). El primer capítulo abarca la
definición y descripción del problema en el que se describe la creación y la
implementación del sistema de gestión documentaria en el proceso de la modernización
de la gestión pública y sus deficiencias, asimismo, se definen los términos empleados a
la sistematización del proceso de la gestión documental que refieren: Sistema Integrado
de Gestión Documental, Certificado y Firmas, Documento TUPA, Documentos Externos,
Documentos Internos, Atención al Ciudadano, Calidad de Servicio e Interoperabilidad,
finalmente se aborda el marco institucional y normativo relacionado con el problema.
En el segundo capítulo, aborda sobre las causas del problema y el marco teórico
a través de la literatura, que permite desarrollar la estructura causal y sus componentes
del resultado de las metodologías utilizadas en las entrevistas semiestructuradas, así
también como de los documentos de herramientas de gestión del MTPE, para identificar
las causas concretas que responden a la pregunta ¿qué genera el deficiente servicio en
atención al ciudadano en el seguimiento de sus solicitudes presentadas por la Mesa de
Partes de la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documental del MTPE?.
En el tercer capítulo, se describe el diseño del prototipo sobre el problema
reformulado y el desafío de la innovación, después de haber identificado las causas del
problema público sobre la evidencia levantada en el capítulo anterior.
En el cuarto y último capítulo, se aborda el análisis de la deseabilidad,
factibilidad y viabilidad del prototipo, a fin de demostrar su sostenibilidad para el usuario
final (ciudadano) y a las distintas oficinas de la Entidad, que forman parte del desarrollo
de la innovación. Finalmente, se buscaron experiencias que enfrentaron desafíos
similares o una parte de aquellas que se consideró para la generación y priorización de
ideas para lo cual se obtiene el concepto y prototipo final de la innovación.
|
3 |
Logros y perspectivas del sector trabajo en lo referente al instrumento observatorio socioeconómico laboral : el caso de Lima Metropolitana, 2005-2010Velazco Portocarrero, Tatiana Mariela 15 March 2017 (has links)
El presente informe profesional tiene por objetivo presentar la gestación,
desarrollo y puesta en operación del instrumento del Observatorio
Socioeconómico Laboral (OSEL) en el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo que se inició en el año 2002 y ya cuenta con 14 años de
implementación. El énfasis estará puesto en la experiencia desarrollada en
capital del país en el período 2005 al primer semestre de 2010, con los OSEL
locales de Lima Norte y Lima Sur, que se implementaron en el marco de
asociaciones público-privadas. / Proyecto Profesional
|
4 |
Análisis de la implementación del Plan Sectorial de Acción para la Promoción del Empleo JuvenilFlores Cáceres, Juan Ronny 25 November 2021 (has links)
La presente tesis analiza la implementación del Plan Sectorial de Empleo Juvenil 2009-
II a 2012-I (PSEJ), llevada a cabo por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
(MTPE). El estudio tiene como objetivo comprender aquellas condiciones que
obstaculizaron o facilitaron que la política de empleo juvenil logre efectividad. Para tal
efecto, se consideran tres conceptos teóricos: la institucionalidad de una política pública,
la gestión intrasectorial y las capacidades estatales.
Bajo una metodología cualitativa, cada uno de estos conceptos citados fue vinculado
con indicadores de medición. Se encontró que los factores que dificultaron la
implementación del PSEJ estuvieron asociados a la autonomía, rutina y discrecionalidad
de las direcciones y los programas laborales, los mecanismos de coordinación de Plan
centraron su actuación en la recopilación y seguimiento de la ejecución (reporte de
información) relegando la ejecución específica de las actividades; la falta de funciones
claras explícitamente asignadas; la falta de recursos presupuestales y la estructura
organizacional jerárquica de MTPE caracterizada por ser poco flexible.
De otro lado, se encontró como factores que facilitaron la implementación del PSEJ a la
capacidad política de la alta dirección del MTPE, pues este plan respondía a un
problema público que se plasmó como un proyecto institucional, por lo que se incluyó
en la agenda del MTPE, aunque no se sostuvo en el tiempo. Asimismo, que varias
actividades del plan hayan considerado tareas que ya eran rutinarias de funcionarios y
operadores, antes de la implementación del PSEJ; el Programa Conjunto Juventud,
Empleo y Migración de las Naciones Unidas resultó un elemento clave en la
implementación del Plan tanto a nivel de recursos financieros como de asistencia
técnica.
|
5 |
Logros y perspectivas del sector trabajo en lo referente al instrumento observatorio socioeconómico laboral : el caso de Lima Metropolitana, 2005-2010Velazco Portocarrero, Tatiana Mariela 15 March 2017 (has links)
El presente informe profesional tiene por objetivo presentar la gestación,
desarrollo y puesta en operación del instrumento del Observatorio
Socioeconómico Laboral (OSEL) en el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo que se inició en el año 2002 y ya cuenta con 14 años de
implementación. El énfasis estará puesto en la experiencia desarrollada en
capital del país en el período 2005 al primer semestre de 2010, con los OSEL
locales de Lima Norte y Lima Sur, que se implementaron en el marco de
asociaciones público-privadas.
|
6 |
Aplicación y proceso de actualización del modelo de identificación del riesgo de trabajo infantil en el PerúOsores Mendives, Julio Roberto 24 January 2022 (has links)
La experiencia por desarrollar en el presente documento se dio durante el periodo
2018 al 2021 en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE),
específicamente en la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos
Fundamentales Laborales que pertenece a la Dirección General de Derechos
Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo que entre sus objetivos plantea y
analiza el problema del trabajo infantil que será desarrollado en el presente
documento. El análisis del trabajo infantil es importante dado que busca garantizar los
derechos de los trabajadores y, en particular, de aquellos trabajadores desfavorecidos
o pobres que necesitan representación, participación y leyes adecuadas que se
cumplan y estén a favor de sus intereses. De esta manera, la experiencia por
desarrollar es, específicamente, la participación en la aplicación y proceso de
actualización del Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil, el cual
constituye una herramienta estadística importante para conocer la probabilidad de
riesgo de trabajo infantil en los territorios. Este modelo siguió la metodología que
consiste en 4 etapas: primero, se determinan los factores asociados al trabajo infantil;
luego, se elabora y aplica el modelo logístico; a continuación, se aplican los resultados
del paso anterior al censo de población; y, por último, se realiza una caracterización
territorial.
|
7 |
Factores que limitan y oportunidades de mejora que se presentan: análisis sistémico de la implementación del “Programa Nacional de Empleo Juvenil : Jóvenes Productivos”Velosa Medina, Laura María 18 January 2021 (has links)
En Perú y específicamente en el departamento de Lima, en los últimos años se
ha experimentado un llamativo crecimiento en la tasa de desempleo y
subempleo, especialmente en los jóvenes entre 15 a 29 años en condición de
pobreza, pobreza extrema y/o vulnerabilidad. Es decir, en la población que trata
de insertarse en el mercado laboral por primera o que está en la etapa de
inserción al mercado laboral. Esta situación plantea una serie de interrogantes
sobre cuál podría ser el futuro más probable de dichos jóvenes, con relación a si
terminarán siendo parte de una generación perdida en términos laborales o por
el contrario si se trata más bien de un grupo de jóvenes con oportunidades como
fue reconocido por el Estado a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo-MTPE cuando comenzó a crear programas de capacitación laboral
juvenil para la inserción en el mercado laboral formal.
El Programa Nacional de Empleo Juvenil "Jóvenes Productivos" del MTPE es la
materialización del esfuerzo por tratar de influir en el futuro de dichos jóvenes.
Sin embargo, a partir de la presente investigación, se pretende demostrar que
esta iniciativa presenta algunos factores limitantes que disminuyen la posibilidad
de insertar a más jóvenes en el mercado laboral formal. Para ello, se analizó el
diseño del programa y su implementación durante el periodo 2017-2018 en el
departamento de Lima mediante una perspectiva sistémica de su proceso de
funcionamiento, así como las dinámicas entre los actores claves del proceso
(jóvenes beneficiarios egresados, funcionarios del programa y empresas
empleadoras) a través de entrevistas semiestructuradas.
El análisis de la implementación del programa revela que la toma de decisiones
responde a un modelo top-down, que evidencian falencias en el diseño de las
fases de capacitación e intermediación laboral del mismo. El análisis de las
dinámicas entre los actores ha permitido comprender mejor las razones por las
cuales estas falencias se mantienen en el tiempo. Sin embargo, el propósito de
la presente investigación no radica únicamente en encontrar dichas falencias sino más bien en llamar la atención sobre la importancia de analizar y estudiar
estos programas de capacitación juvenil partiendo del reconocimiento de la
responsabilidad que poseen los tomadores de decisiones para generar mejoras
en el diseño.
|
8 |
Desarrollo de competencias e inserción laboral: el caso del Programa Mibeca de FondoempleoHuamaní LLamocca, Roger Angel 06 February 2024 (has links)
La presente investigación busca conocer cuáles son los resultados del programa
Mibeca en sus tres convocatorias financiadas por FONDOEMPLEO, en relación
con el desarrollo de competencias e inserción laboral de sus ex becarios
egresados de alguno de los IEST de la región Lima hasta diciembre de 2018.
Dado que, en el Perú hasta el día de hoy existe un déficit de profesionales
técnicos, que ha traído como consecuencia que año tras año no se logren cubrir
los diferentes puestos laborales que las empresas u organizaciones demandan.
Originando que, en el mercado laboral peruano exista una brecha entre la
demanda laboral y la oferta formativa en educación superior tecnológica en el
país.
Ante esta problemática del mercado laboral nacional, FONDOEMPLEO creo el
programa Mibeca en el año 2013, en busca de contribuir a mejorar la
empleabilidad de los hijos y hermanos de los trabajadores que laboran en los
sectores aportantes a FONDOEMPLEO y de los hijos y hermanos de las
personas que residen y realizan alguna actividad en la zona de influencia de
dichos sectores, a través de la formación en carreras de educación superior
tecnológica en instituciones de reconocido prestigio como SENATI, SENCICO y
TECSUP. Esto con el objetivo de generar una oferta de técnicos de nivel superior
acorde a los requerimientos de la demanda laboral de los sectores más
dinámicos del país y que permitan dar respuesta ante la necesidad de cerrar la
brecha existente.
Por consiguiente, los objetivos planteados en la siguiente investigación son: 1)
Identificar las características de los resultados del programa Mibeca en términos
de inserción laboral de los ex becarios egresados de los IEST de la región Lima,
2) Analizar la calidad de los servicios prestados por los IEST elegibles por el
programa Mibeca para el desarrollo de competencias en los becarios, 3)
Identificar los mecanismos y/o procesos implementados por el programa Mibeca
para la inserción laboral de los egresados, 4) Conocer la valoración de los ex
becarios egresados sobre las competencias desarrolladas y las oportunidades laborales generadas por el programa Mibeca al término de su formación
profesional técnica y 5) Formular una propuesta de mejora del programa Mibeca.
Para lograr estos objetivos, la metodología utilizada ha sido mixta, donde se ha
hecho uso para el recojo de información, de un cuestionario y guía de entrevista
semiestructurada, que luego ha sido triangulada para su análisis e interpretación.
Los resultados de esta investigación sin duda serán un aporte al campo de la
Gerencia Social, por cuanto pueden constituirse como insumos para el desarrollo
de estrategias de programas que financian becas de formación profesional
técnica o intervenciones similares. Asimismo, colabora con la gestión de
programas sociales, en medida que brinda una propuesta para mejorar los
resultados en inserción laboral de becarios y que pueden servir como referentes
para la gestión de intervenciones similares privadas o públicas que puedan
diseñarse o estén en implementación.
Entre algunos de los resultados más resaltantes se evidencia que de la muestra
de estudio, los ex becarios egresados de IEST de la región Lima en su mayoría
se encuentran actualmente insertados en el mercado laboral. Sin embargo, este
panorama podría cambiar en el corto plazo, considerando que una gran parte de
ellos tiene un contrato laboral por finalizar en los siguientes meses. De otro lado,
también se observa que la mayoría viene ejerciendo su carrera profesional
técnica, pero al igual que el anterior resultado, este logro está condicionado a
que se llegue a tener una continuidad laboral después de concluido los contratos
de los ex becarios.
Por otra parte, los ex becarios se encuentran en su mayoría en un empleo formal,
aunque juntamente con los otros ex becarios que se encuentran trabajando de
manera informal, cerca de la mitad no se encuentra percibiendo en promedio un
ingreso mensual por encima de lo estimado por la EDO 2018 para las
ocupaciones técnicas más requeridas a contratar por las empresas de 20 a más
trabajadores. Evidenciando que aún queda trabajo pendiente para el programa
con miras a mejorar los resultados de su intervención, pese a que hay una alta
valoración positiva por parte del ex becario hacia el programa y la formación
recibida, por lo que significó para el desarrollo de competencias a fin de mejorar
su empleabilidad y lograr el cumplimiento de expectativas laborales.
|
9 |
La implementación de los proyectos de fortalecimiento de capacidades para el emprendimiento del Programa Impulsa Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en las provincias de Arequipa y de Ica entre los años 2015 y 2017Aquino Maldonado, Calep Teodoro 25 October 2019 (has links)
La implementación es un proceso trascendental en el ciclo de las políticas públicas que
posibilita el cumplimiento de sus objetivos. A la fecha, el análisis de las políticas
públicas, y de los programas sociales, no han destacado suficientemente la significancia
de este proceso ni los desafíos que su estudio supone. En especial, se ha prestado poca
atención a las decisiones tomadas y a la discrecionalidad de la burocracia encargada de
llevar el servicio a la población. La presente investigación tiene por objetivo
comprender la organización en la implementación de los Proyectos de Fortalecimiento
de Capacidades para el Emprendimiento del Programa Impulsa Perú del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo en las provincias de Arequipa y de Ica entre los años
2015 y 2017. Para ello, se adopta un acercamiento analítico bottom-up con la finalidad
de identificar los problemas en la ejecución y de visibilizar la agencia de los
implementadores a través del contraste entre la información empírica recogida a través
de entrevistas y la información oficial de los proyectos. Este proceso permitió
comprender que la discreción fue capital en el cumplimiento de las metas y objetivos
institucionales, sobre todo en la interacción entre los funcionarios y los beneficiarios a
pesar de las deficiencias del diseño inicial de los proyectos. Esta interacción generó que
la burocracia inicie un proceso de centralización de los procedimientos, imprevisto en el
diseño, aumentando su control sobre las distintas fases del proceso y posibilitando la
dependencia de los beneficiarios a su gestión.
|
Page generated in 0.1247 seconds