• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La red de comunicadores por el desarrollo de la Amazonía : una experiencia estratégica de Comunicación para el Desarrollo

Armas Castañeda, Segundo 16 September 2013 (has links)
A pesar que la investigación para comunicar o diseñar estrategias de comunicación es la clave para conocer y entender la realidad y delinear las estrategias que permitan transformarla, constatamos que cada vez decrece el interés por cultivarla y los recursos públicos y privados que se destinan para ello son cada vez más escasos. / Tesis
2

Elección y diseño de una red de comunicaciones para la región Loreto

Alvarado Martín, Javier Rodrigo, Mendoza Espinoza, José Augusto 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis, pretende realizar el primer estudio y diseño de una red de comunicaciones, económica y técnicamente viable que satisfaga la creciente demanda y futuros requerimientos de comunicaciones de la región. / Tesis
3

Conducta de la prensa de alta lectoría en Lima respecto a las noticias internacionales y su relación con la política exterior del Perú

Capurro Estremadoyro, Gabriela Giuliana 25 November 2013 (has links)
La prensa en el Perú parece estar viviendo una tendencia de reducción de la información internacional, lo que lleva a una limitación en la cantidad de noticias internacionales que se publican y los temas que abordan. Esto podría suponer un acercamiento temático entre las noticias publicadas y los intereses nacionales expresados en la política exterior del país. En este contexto, investigamos la publicación de noticias internacionales en los diarios de mayor lectoría en Lima : Trome, Ajá y El Comercio, para establecer la cantidad de información internacional publicada y su temática. Además, determinamos un grado de aproximación con la política exterior. En la muestra, compuesta de siete ediciones de cada diario, se da en promedio 3% del espacio a las noticias internacionales, la temática abordada suele ser limitada y recurrente, no se hace un debido seguimiento de las noticias y falta análisis de los temas de actualidad. Los criterios de selección predominantes son cercanía geográfica, notoriedad de las personas, e impacto emocional en el lector. Los diarios estudiados tienden a publicar información internacional coyuntural y de poca trascendencia. El grado de coincidencia con la política exterior es de 39%, lo que consideramos una coincidencia parcial, que no es consecuencia de la reducción de información sino de la trivialización de la temática internacional. La baja coincidencia de la agenda mediática con la de Torre Tagle muestra que los intereses del país no son reflejados en la prensa, y creemos que la falta de interés y profundización de la información internacional es una tendencia estable, impulsada por la falta de especialización profesional. / Tesis
4

"Conocer es comunicar" : recursos comunicacionales para apreciar la literatura desde la escuela

Gómez Salazar, Mariana Patricia 30 May 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el potencial de dos recursos de comunicación, el programa radial “Mi Novela Favorita” y el programa televisivo “Historias de Papel”, para ser recursos idóneos para complementar y reforzar la dinámica educomunicacional (entiéndase como el proceso de aprendizaje y comunicación en el aula que tiene como fin el conocimiento) orientada a la enseñanza de literatura universal así como el disfrute de esta para niñas, niños y adolescentes, contribuyendo al logro de los propósitos del Plan Lector en la escuela pública peruana. El estudio cuestiona y analiza las características formales y de contenido que tienen el programa radial “Mi Novela Favorita” y el programa televisivo “Historias de Papel”, el nivel de comprensión de los mensajes (en cuanto a identificación de personajes y hechos relevantes de la historia por parte del alumnado), el involucramiento emocional que produciría en los estudiantes, la presencia del factor entretenimiento en los recursos a partir de las experiencias de consumo de radio y televisión de los escolares, así como las percepciones y valoraciones que formulan los niños, niñas, adolescentes y docentes respecto a la propuesta de investigación como posibles recursos a incorporarse en sus sesiones escolares alineadas al Plan Lector. / Tesis
5

Aunque no lleguen la señal, ni el Estado: La adquisición, el uso y la circulación de tecnologías de comunicación entre familiares y líderes Asháninka de Lima y Satipo

Mandujano Reyes, Ricardo Augusto 11 November 2022 (has links)
Las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana vienen entretejiendo relaciones crecientemente complejas con diversos agentes de la sociedad envolvente: las economías de mercado, el Estado, y organizaciones no gubernamentales. En este marco, se ha visto una creciente circulación de objetos y personas a lo largo de diversos espacios, tales como ciudades grandes e intermedias y comunidades. Entre estos objetos, específicamente la mayor difusión de tecnologías de la comunicación, ha intensificado el flujo de diversos contenidos como mensajes, imágenes y sonidos entre estos espacios. Las poblaciones Asháninka de la Amazonía peruana, también se han visto involucradas en estos procesos, si bien de una manera situada y particular que es preciso abordar sistemáticamente. Así, nuestra investigación se centra en dos grupos principales. En primer lugar, algunas familias asháninka que viven en la ciudad Lima y que mantienen estrechas relaciones con parientes en la Selva Central; y, en segundo lugar, en algunas autoridades y dirigentes de organizaciones indígenas de la Selva Central, que entretejen relaciones con las comunidades nativas y otros actores. En ese marco, el objetivo principal de la investigación es ahondar en los modos en que dichas familias y dirigentes adquieren, utilizan y circulan los teléfonos celulares. También se intentará ahondar en el rol que cumplen en la reproducción de sus relaciones de parentesco, sus actividades socioeconómicas y políticas, así como sus diversas prácticas socio-culturales. Si bien ha habido una serie de estudios sobre las implicancias sociológicas del uso de bienes industrializados entre poblaciones indígenas, aún no se ha realizado muchos estudios detenidos y pormenorizados sobre el uso de los teléfonos móviles, más aún en el contexto peruano. Un estudio de esta naturaleza es especialmente relevante en un contexto como el de estas poblaciones; y más aún en el contexto reciente, asociado a la pandemia de la CO-VID 19. En esta investigación me propongo realizar, pues, ese estudio. Las interrogantes que formulo para abordar mi investigación son las siguientes: ¿cómo adquieren, usan y circulan los asháninka los teléfonos móviles? ¿Con cuáles aspectos de su vida social se relacionan estas prácticas? La investigación propuesta gira en torno a estas preguntas, y a partir de ellas se buscará construir ejes temáticos interconectados entre sí que permitan abordarlas y darles respuesta.
6

Elección y diseño de una red de comunicaciones para la región Loreto

Alvarado Martín, Javier Rodrigo, Mendoza Espinoza, José Augusto 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis, pretende realizar el primer estudio y diseño de una red de comunicaciones, económica y técnicamente viable que satisfaga la creciente demanda y futuros requerimientos de comunicaciones de la región.
7

Conducta de la prensa de alta lectoría en Lima respecto a las noticias internacionales y su relación con la política exterior del Perú

Capurro Estremadoyro, Gabriela Giuliana 25 November 2013 (has links)
La prensa en el Perú parece estar viviendo una tendencia de reducción de la información internacional, lo que lleva a una limitación en la cantidad de noticias internacionales que se publican y los temas que abordan. Esto podría suponer un acercamiento temático entre las noticias publicadas y los intereses nacionales expresados en la política exterior del país. En este contexto, investigamos la publicación de noticias internacionales en los diarios de mayor lectoría en Lima : Trome, Ajá y El Comercio, para establecer la cantidad de información internacional publicada y su temática. Además, determinamos un grado de aproximación con la política exterior. En la muestra, compuesta de siete ediciones de cada diario, se da en promedio 3% del espacio a las noticias internacionales, la temática abordada suele ser limitada y recurrente, no se hace un debido seguimiento de las noticias y falta análisis de los temas de actualidad. Los criterios de selección predominantes son cercanía geográfica, notoriedad de las personas, e impacto emocional en el lector. Los diarios estudiados tienden a publicar información internacional coyuntural y de poca trascendencia. El grado de coincidencia con la política exterior es de 39%, lo que consideramos una coincidencia parcial, que no es consecuencia de la reducción de información sino de la trivialización de la temática internacional. La baja coincidencia de la agenda mediática con la de Torre Tagle muestra que los intereses del país no son reflejados en la prensa, y creemos que la falta de interés y profundización de la información internacional es una tendencia estable, impulsada por la falta de especialización profesional.
8

La red de comunicadores por el desarrollo de la Amazonía : una experiencia estratégica de Comunicación para el Desarrollo

Armas Castañeda, Segundo 16 September 2013 (has links)
A pesar que la investigación para comunicar o diseñar estrategias de comunicación es la clave para conocer y entender la realidad y delinear las estrategias que permitan transformarla, constatamos que cada vez decrece el interés por cultivarla y los recursos públicos y privados que se destinan para ello son cada vez más escasos.
9

La comunicación en la estructura orgánica de los ministerios del Poder Ejecutivo: propuesta de funciones y de perfil profesional del jefe o director de la Oficina de Comunicación

Cortez Zavaleta, Elena Beatriz 18 April 2022 (has links)
El objetivo de este Proyecto de Comunicación es elaborar una propuesta de funciones generales para las Oficinas de Comunicación de los ministerios del Poder Ejecutivo del Perú, que otorgue a la comunicación una posición estratégica en su estructura orgánica. Sobre esta base se propone un perfil para el profesional que las dirija y una propuesta de organización para la oficina. Este proyecto se sustenta en una investigación cualitativa de tipo exploratoria, bibliográfica y documental que permite describir, analizar y comprender cómo se lleva a cabo la comunicación en los ministerios bajo las normas vigentes. Se asume el enfoque de la Nueva Teoría Estratégica (NTE), que plantea pasar de la fragmentación analítica a la complejidad, de la racionalidad a la relacionalidad, de la emisión de información a compartir significado, así como escuchar y dialogar para reconducir a un cauce común las posiciones que se presentan como incompatibles. Se revisan prácticas internacionales a la luz del debate sobre la comunicación del Estado, que trasciende a los gobiernos. Luego, se realiza un análisis de los documentos de gestión de los 18 ministerios que permite verificar que la comunicación en estas entidades tiene un enfoque difusionista, instrumentalista y cortoplacista, destinado a: a) resaltar la figura del personaje con mayor rango en la entidad, b) promover las políticas del gobierno de turno y c) destacar la imagen pública de la entidad. Se propone además que las Oficinas de Comunicación de los ministerios se transformen en Oficinas Generales, se incorporen al segundo nivel jerárquico institucional de la entidad y dependan del despacho ministerial. / The objective of this Communication Project is to elaborate a proposal of general functions for the Communication Offices of the Ministries of the Peruvian Executive Branch, giving communication a strategic position in its organizational structure. On this basis, a profile for the professional who will direct them and an organizational proposal for the office are proposed. This project is based on a qualitative, exploratory, bibliographic and documentary research that allows describing, analyzing and understanding how communication is carried out in the ministries under the current regulations. It assumes the approach of the New Strategic Theory (NST), which proposes moving from analytical fragmentation to complexity, from rationality to relationality, from the emission of information to the sharing of meaning, as well as listening and dialogue to redirect the positions that appear to be incompatible to a common channel. International practices are reviewed in the light of the debate on State communication, which transcends governments. Then, an analysis of the management documents of the 18 ministries is carried out to verify that communication in these entities has a diffusionist, instrumentalist and short-term approach, aimed at: a) highlighting the figure of the highest-ranking person in the entity, b) promoting the policies of the government of the day and c) highlighting the public image of the entity. It is also proposed that the Communication Offices of the ministries be transformed into General Offices, be incorporated into the second institutional hierarchical level of the entity and report to the ministerial office.
10

Aproximaciones desde el desarrollo humano a la comunicación comunitaria participativa y la capacidad de afiliación en el Pueblo Awajún, Región Amazonas

Cornejo Urbina, Franklin Martin 07 November 2022 (has links)
La presente investigación identifica, en el marco del enfoque del desarrollo humano, la configuración de diversas modalidades de comunicación comunitaria participativa y el despliegue de capacidades de afiliación en el contexto amazónico. Ello a fin de comprender las rutas del bienestar y la dignidad del pueblo indígena awajún en el Departamento de Amazonas en Perú. Estas experiencias pueden estar relacionadas con la defensa del territorio debido a casos de corrupción, apropiación indebida del territorio, malos e inexistentes servicios públicos, o la contaminación ambiental; como también con la preservación de la memoria histórica, con una relación profunda del poblador awajún con el bosque, los ríos y las plantas maestras. La metodología del estudio es cualitativa, con un énfasis en lo descriptivo, exploratorio y holístico. Se realizó un trabajo de campo en Santa María de Nieva, con entrevistas a indígenas awajún bilingües que hablan awajún y castellano y otros actores sociales identificados con el pueblo awajún. Como parte de los resultados se observa que cuando las modalidades de comunicación amazónica se relacionan con los saberes tradicionales o ancestrales, el uso de la lengua originaria, medios y mediadores locales en espacios colectivos-comunitarios se pueden activar capacidades de afiliación tal y como lo plantea Martha Nussbaum (2002), se dan capacidades de afiliación para “ser capaz de vivir con y hacia otros” y tener “respeto de sí mismo y de la no humillación”; en ambos casos se generan capacidades para organizarse, movilizarse y protestar de manera pacífica. Se destaca que el componente de participación social permite activar y vincular modalidades de comunicación y capacidades de afiliación. / La presente investigación identifica, en el marco del enfoque del desarrollo humano, la configuración de diversas modalidades de comunicación comunitaria participativa y el despliegue de capacidades de afiliación en el contexto amazónico. Ello a fin de comprender las rutas del bienestar y la dignidad del pueblo indígena awajún en el Departamento de Amazonas en Perú. Estas experiencias pueden estar relacionadas con la defensa del territorio debido a casos de corrupción, apropiación indebida del territorio, malos e inexistentes servicios públicos, o la contaminación ambiental; como también con la preservación de la memoria histórica, con una relación profunda del poblador awajún con el bosque, los ríos y las plantas maestras. La metodología del estudio es cualitativa, con un énfasis en lo descriptivo, exploratorio y holístico. Se realizó un trabajo de campo en Santa María de Nieva, con entrevistas a indígenas awajún bilingües que hablan awajún y castellano y otros actores sociales identificados con el pueblo awajún. Como parte de los resultados se observa que cuando las modalidades de comunicación amazónica se relacionan con los saberes tradicionales o ancestrales, el uso de la lengua originaria, medios y mediadores locales en espacios colectivos-comunitarios se pueden activar capacidades de afiliación tal y como lo plantea Martha Nussbaum (2002), se dan capacidades de afiliación para “ser capaz de vivir con y hacia otros” y tener “respeto de sí mismo y de la no humillación”; en ambos casos se generan capacidades para organizarse, movilizarse y protestar de manera pacífica. Se destaca que el componente de participación social permite activar y vincular modalidades de comunicación y capacidades de afiliación.

Page generated in 0.0693 seconds