Spelling suggestions: "subject:"partido aprista peruano"" "subject:"partido aprista peruanos""
1 |
La fábrica interdisciplinaria en ciencia política. reflexiones a partir del caso del Partido Aprista PeruanoIglesias, Daniel 25 September 2017 (has links)
Desde hace unos treinta años la interdisciplinaridad se ha puesto muy demoda en el mundo de la Ciencia Política, ya que muchos vieron en ella el remedio para superar los obstáculos epistemológicos que afectaban esta disciplina. El diagnóstico fue sobre todo que los politólogos no tomaban en cuenta el carácter temporal de las actividades políticas y que no se interrogaban lo suficiente sobre los marcos históricos dentro de los cuales se ejerce la política. El presente artículo ofrece un análisis de los desafíos de estos intercambios a partir de una exploración del ejemplo del Partido Aprista Peruano. Se centra en particular sobre el doble movimiento de aculturación disciplinaria creado por la sociología histórica de lo político: 1) la movilización de herramientas metodológicas de la Historia y de la Sociología 2) la afirmación de los objetos políticos como objetos interdisciplinarios.
|
2 |
La participación de combatientes peruanos en el bando republicano durante la Guerra Civil Española (1936 – 1939)Pinzás Ramos, Fernando Mauricio 21 September 2017 (has links)
En esta investigación, analizaremos el impacto causado por la Guerra Civil Española en
la izquierda peruana, representada en el Partido Aprista y el Partido Comunista,
movimientos perseguidos e ilegalizados por el gobierno autoritario de Óscar R.
Benavides. Nos enfocaremos en la posición que asumieron ambos movimientos ante la
República española, a través de escritos en diarios y otras comunicaciones oficiales y la
fallida propuesta hecha por el comunismo peruano para formar un Frente Popular.
Además, veremos los casos representativos de combatientes en el bando republicano
como el del aprista Bernardo García Oquendo, el comunista Ernesto Rojas Zavala y el
médico antifascista y liberal Jorge Jarufe. A partir de sus escritos y otros documentos
encontrados, se busca reconstruir sus biografías, influidas por sus compromiso político
y como este conflicto previo a la Segunda Guerra Mundial marcó sus devenires. / Tesis
|
3 |
Razones y emociones : análisis de nueve spots de televisión de la campaña presidencial del Partido Aprista Peruano durante las elecciones del 2006Mendoza Gutiérrez, Kurth Aldrin 17 November 2011 (has links)
Tesis
|
4 |
Percepción de la militancia aprista respecto al camino del partido durante el período 1990-2011 : “Realismo pragmático", populismo e ideología partidaria en la estrategia de adaptación y sobrevivencia del PAPLeiva Elizalde, Raúl Enzo 17 July 2019 (has links)
La tesis plantea que el cambio acaecido en el Partido Aprista Peruano (PAP),
entre su primer y su segundo gobierno, es percibido por la militancia como una
expresión realista para la adaptación a condiciones adversas con vista a lograr la
sobrevivencia del partido, así como la consecución de sus fines históricos, razón por la
cual no se percibe como una traición a los ideales del mismo. A su vez la militancia
considera que la ideología partidaria contiene elementos que permiten explicar el
camino efectuado. No obstante, el estilo de conducción de Alan García y la dirigencia es
percibido como vertical, lo cual profundiza la brecha imperante en la relación intrapartidaria
y desaprovecha el caudal político de las bases, ocasionando así la debilidad
que el partido mostró en los procesos electorales del 2010 y el 2011. Si bien este hecho
sustentaría el enfoque que señala que “el PAP ha muerto”, con base en la estrategia
realista y pragmática de adaptación previamente seguida, que la militancia apoyó, el
partido puede repetir los resultados conseguidos en los procesos electorales del 2001 y
el 2006, sustentando la sobrevivencia del PAP, así como su viabilidad a futuro.
|
5 |
Conflictos internos e institucionalización partidaria: la interacción entre facciones en partidos políticos peruanos (2016-2020)Abarca Montoya, José Alonso, Ramírez Ríos, Giancarlo Jesús 19 January 2023 (has links)
El estudio de los partidos políticos implica entenderlos como parte de un todo
–sistema de partidos-, pero también como un todo en sí mismos. Esto último, es
comprender que dentro de ellos funcionan subsistemas y estructuras que permiten
su existencia en la arena política de un país. Debido a que los partidos políticos no
son organizaciones homogéneas, para comprenderlos en su especificidad, se
necesita estudiar la forma en que se dan las relaciones entre los actores que
componen la organización y las dinámicas que dan lugar a esto. En este sentido, la
presente investigación tiene como finalidad entender los efectos de las pugnas
intrapartidistas en la consolidación de procesos burocráticos propios de estas
instituciones políticas. La hipótesis que se plantea en este trabajo es que el impacto
de la competencia entre facciones, tanto en espacios formales como informales, está
determinado por el espacio predominante donde se da esta interacción entre
oligarquías que disputan el poder administrativo de la organización. Para abordar lo
mencionado, se estudiarán y compararán las dinámicas de competencia interna
entre las facciones existentes dentro de dos partidos: el Partido Aprista Peruano
(PAP) y Acción Popular (AP). El estudio de ambos casos, permitirá entender que los
conflictos intrapartidarios presentan una variación en el mundo real, pues se ha visto
que la trayectoria de ambos partidos ha ido en rumbos distintos, mientras el PAP ha
perdido de forma constante su presencia en la arena electoral, AP ha logrado
sobrevivir de forma relativamente exitosa, a pesar de que en ambas organizaciones
ha habido conflictos entre facciones. En ese orden, el estudio de las trayectorias de
dos partidos que en décadas anteriores fueron catalogados como parte de un
sistema de partidos institucionalizado resulta relevante y complementario a lo que se
ha venido estudiando. / The study of political parties implies understanding them as part of a whole
–party system-, but also as a whole in themselves. The latter is to understand that
subsystems and structures function within them that allow their existence in the
political arena of a country. Because political parties are not homogeneous
organizations, in order to understand them in their specificity, it is necessary to study
the way in which the relationships exist between the actors that make up the
organization and the dynamics that give rise to this. In this sense, the present
research aims to understand the effects of intra-party struggles in the consolidation of
bureaucratic processes typical of these political institutions. The hypothesis proposed
in this work is that the impact of competition between factions, both in formal and
informal spaces, is determined by the predominant space where this interaction
occurs between oligarchies that dispute the administrative power of the organization.
To address the aforementioned, the dynamics of internal competition between the
existing factions within two parties will be studied and compared: The Peruvian
Aprista Party (PAP) and Popular Action (AP). The study of both cases will allow us to
understand that intra-party conflicts present a variation in the real world, since it has
been seen that the trajectory of both parties has gone in different directions, while the
PAP has constantly lost its presence in the electoral arena. The AP has managed to
survive relatively successfully, despite the fact that in both organizations there have
been conflicts between factions. In that order, the study of the trajectories of two
parties that in previous decades were classified as part of an institutionalized party
system is relevant and complementary to what has been studied.
|
6 |
Estrategias para construir carrera política en el Perú post-fujimorato : El caso de los jóvenes limeños apristasDolores Cerna, Juan Enrique 14 February 2017 (has links)
En un contexto de proliferación de coaliciones de independientes donde los políticos cambian de organización constantemente, los jóvenes apristas por lo general se mantienen. Así, esta tesis busca comprender los casos atípicos de construcción de carrera política en un solo partido, y las estrategias y capitales detrás. A pesar que la mayoría de literatura sobre carreras políticas y partidos es cercana a la teoría de elección racional, para analizar los hallazgos se propone un acercamiento hacia la teoría de campos de Bourdieu. Este marco conceptual, al resaltar diferencias estructurales y organizacionales de los políticos, permitirá conocer la existencia de dos estrategias, operadores y profesionales. Mientras la primera involucra la construcción de redes de apristas más jóvenes y dirigentes vecinales que sirvan de soporte político, la segunda comprende el uso de capital cultural y redes con los principales líderes. Ambas estrategias se encuentran en constantes luchas por la autoridad simbólica que permita definir cuáles son las formas y los fines legítimos de la acción política. Asimismo, se demostrará que estas estrategias son históricamente heredadas, pero también reacomodadas al contexto post-fujimorato. / Tesis
|
7 |
El APRA de Schrödinger: estudio sobre el debilitamiento de las memorias y la identidad partidaria aprista en militantes y dirigentes durante el periodo (2006-2016)Aramburu Landeo, Jorge Luis 02 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene por tema el debilitamiento de la identidad y de las
memorias colectivas apristas durante el periodo 2006-2016, dado que posteriormente
al retorno del exilio, Alan García logró ser presidente de la República por segunda
ocasión; sin embargo, en los dos siguientes procesos electorales, el APRA obtuvo
resultados nefastos que han evidenciado como el partido político más viejo de nuestro
país ha ido perdiendo progresivamente relevancia en la arena política y electoral. En
ese sentido, el objetivo de este trabajo es explicar cómo este debilitamiento ha
provocado dichos resultados, por lo que, a través de una revisión de literatura todo
parece indicar que tanto el viraje político del 2006, así como un terreno hostil
construido sobre la base de identidades y memorias negativas son los factores que
ayudan a explicar este fenómeno. Además, cabe resaltar que se han recopilado
trabajos que enfatizan la necesidad de las memorias colectivas para garantizar el
fortalecimiento y supervivencia de las identidades partidarias, sin olvidar otros textos
que se centran en la formación de la identidad aprista y los “vehículos” de la memoria
del partido, como por ejemplo, la prominente figura de Haya de la Torre, el pasado
revolucionario del APRA, el uso de medios escritos como el periódico La Tribuna o
espacios tan importantes para la vida política como la Casa del Pueblo.
|
8 |
La participación de combatientes peruanos en el bando republicano durante la Guerra Civil Española (1936 – 1939)Pinzás Ramos, Fernando Mauricio 21 September 2017 (has links)
En esta investigación, analizaremos el impacto causado por la Guerra Civil Española en
la izquierda peruana, representada en el Partido Aprista y el Partido Comunista,
movimientos perseguidos e ilegalizados por el gobierno autoritario de Óscar R.
Benavides. Nos enfocaremos en la posición que asumieron ambos movimientos ante la
República española, a través de escritos en diarios y otras comunicaciones oficiales y la
fallida propuesta hecha por el comunismo peruano para formar un Frente Popular.
Además, veremos los casos representativos de combatientes en el bando republicano
como el del aprista Bernardo García Oquendo, el comunista Ernesto Rojas Zavala y el
médico antifascista y liberal Jorge Jarufe. A partir de sus escritos y otros documentos
encontrados, se busca reconstruir sus biografías, influidas por sus compromiso político
y como este conflicto previo a la Segunda Guerra Mundial marcó sus devenires. / Tesis
|
9 |
Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda UnidaSegura Heros, Oscar David 19 August 2015 (has links)
El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la
decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los
motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de
Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986. / Tesis
|
10 |
La supervivencia de un partido tradicional en el ámbito subnacional : la competitividad electoral del APRA en La LibertadAguilar Cisneros, Francisco 15 March 2017 (has links)
La presente investigación se buscará
responder la siguiente: ¿Qué factores permiten, a pesar de su debilitamiento, la
competitividad del APRA en el marco del enfrentamiento que sostiene con
Alianza para el Progreso y otras organizaciones políticas? Responder esta
pregunta permitirá profundizar en la reflexión sobre las posibilidades de
supervivencia y renacimiento del APRA en el contexto peruano pero también
de los demás partidos políticos tradicionales en general. La pregunta no puede ser respondida sino es teniendo en cuenta el contexto de competencia con APP, que ya tiene presencia fuera de La Libertad. En las elecciones regionales y municipales del 2014 logró ser la organización política con mayor presencia en alcaldías y gobiernos regionales. / Tesis
|
Page generated in 0.0588 seconds