• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿De qué hablamos cuando hablamos de populismos? Populismos y populistas en el Perú. Siglos XIX - XX

Saravia Salazar, Javier Iván January 2017 (has links)
Da a conocer una visión más completa sobre el populismo en el Perú, buscando dar una perspectiva histórica y sociológica que contribuya a un análisis político más profundo. Estas perspectivas no siempre son complementarias, pero su integración es necesaria para analizar un fenómeno tan recurrente en nuestra historia política, y que goza de tanta mención, que su definición se ha vuelto terriblemente vaga e imprecisa. Por estas razones contribuye a perfilar algunas características de lo que se denomina populismo en nuestro país, y de este modo identificar las razones que posibilitaron su aparición, las características del liderazgo populista en nuestro país, y de cómo se generó la construcción de la identidad política colectiva alrededor del populismo. / Tesis
2

Percepción de la militancia aprista respecto al camino del partido durante el período 1990-2011 : “Realismo pragmático", populismo e ideología partidaria en la estrategia de adaptación y sobrevivencia del PAP

Leiva Elizalde, Raúl Enzo 17 July 2019 (has links)
La tesis plantea que el cambio acaecido en el Partido Aprista Peruano (PAP), entre su primer y su segundo gobierno, es percibido por la militancia como una expresión realista para la adaptación a condiciones adversas con vista a lograr la sobrevivencia del partido, así como la consecución de sus fines históricos, razón por la cual no se percibe como una traición a los ideales del mismo. A su vez la militancia considera que la ideología partidaria contiene elementos que permiten explicar el camino efectuado. No obstante, el estilo de conducción de Alan García y la dirigencia es percibido como vertical, lo cual profundiza la brecha imperante en la relación intrapartidaria y desaprovecha el caudal político de las bases, ocasionando así la debilidad que el partido mostró en los procesos electorales del 2010 y el 2011. Si bien este hecho sustentaría el enfoque que señala que “el PAP ha muerto”, con base en la estrategia realista y pragmática de adaptación previamente seguida, que la militancia apoyó, el partido puede repetir los resultados conseguidos en los procesos electorales del 2001 y el 2006, sustentando la sobrevivencia del PAP, así como su viabilidad a futuro.
3

La derecha populista radical peruana: El caso de la campaña electoral de Rafael López Aliaga en redes sociales durante las elecciones 2021

Roman Carrillo, Analourdes 06 August 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo estudiar el uso de redes sociales de Rafael López Aliaga, candidato populista de derecha radical, durante la campaña de las Elecciones Generales 2021. La nueva derecha radical es un fenómeno reciente en Perú y sobre el cual existe escasa literatura al respecto; por ello, este trabajo busca entender mejor el desarrollo del mismo y sus consecuencias. En este sentido, el propósito de esta investigación consiste en establecer el carácter populista de derecha radical del candidato, mediante la revisión de Facebook, Twitter e Instagram. A partir de un análisis cuantitativo en el que se realizó la sistematización de las publicaciones del candidato y del partido, y otro cualitativo, es posible afirmar que el candidato es populista debido al uso de ciertos recursos comunicativos planteados en los supuestos teóricos; como son las fake news, el storytelling y la personalización. Además, la teoría permite identificar que se trata de un personaje populista de derecha radical por la recurrencia de algunos temas característicos de este espectro ideológico; como es, por ejemplo, la posición del candidato frente a las instituciones o la inmigración. Finalmente, este fenómeno, sumado a la digitalización de las campañas políticas, especialmente en contextos de crisis como la producida por el COVID-19, convierte la pugna electoral en una arena donde la polémica desplaza al contenido programático como herramienta principal, lo que debilita aún más a los sistemas políticos. / This research aims to study the use of social networks during Rafael López Aliaga's t campaign, a radical right-wing populist candidate, in the 2021 General Elections. This new right-wing is a recent phenomenon in Peru and on which there is little literature on the subject, therefore, this thesis seeks a better understanding of its development and consequences. Hence, the objective of this research is to establish the radical rightwing populist character of the candidate, throughout the review of 3 networks: Facebook, Twitter and Instagram. Based on a quantitative analysis in which the posts were systematized and a qualitative one, it is possible to affirm that the candidate is populist due to the use of certain communicational resources most commonly used by populist candidates around the world, such as fake news, storytelling and personalization. In addition, it is possible to ratify thathe is a character of the radical right-wing due to the recurrent use of characteristic themes of this spectrum within the ideological axis. Finally, this new phenomenon in conjunction with the new digital way of doing politics, especially in contexts such as the COVID-19 crisis, will not only increase but will turn the electoral space into an arena in which the fight for power will be centered on controversy and not on programmatic content; which will further weaken the Peruvian political system.
4

Populismo en el territorio: Análisis del populismo subnacional y una aproximación al Perú

Sánchez Guerra, Paolo Sebastián 02 May 2024 (has links)
El presente trabajo tiene el objetivo de introducir la discusión del populismo subnacional al contexto peruano. En la literatura, el populismo es ampliamente discutido. Se han abordado sus conceptos, olas, casos, tipos, entre otros aspectos sobre este fenómeno. Sin embargo, el análisis suele centrarse en el plano nacional. Recientemente, ha surgido el análisis del populismo en un plano subnacional. Por un lado, se observa que los populismos nacionales varían en su impacto y actuación en los distintos niveles del territorio, evidenciando la importancia del análisis subnacional. Por otro lado, y más importante, se halla la existencia de casos populistas que nacen en esos distintos niveles territoriales, es decir, populismo subnacional. Sobre este, se observa que sus características principales son la existencia de una “élite” multinivel y que las organizaciones políticas subnacionales también pueden ser populistas. Por ello, esta investigación busca aproximar el populismo subnacional al caso peruano. El populismo no ha sido ajeno al Perú y, además, la arena subnacional adquirió una relevancia política, electoral y académica desde la reforma de descentralización del 2002, especialmente, la actuación de los movimientos regionales. Pese a un inicial entusiasmo por este proceso democratizador, la política subnacional ha mostrado una dinámica similar a la nacional. Se observa una política personalista, volátil, elitista, débil, entre otras características. No obstante, también se encuentran prácticas de los movimientos regionales por acercar más la política a la ciudadanía. En tal sentido, viendo este panorama, es válido preguntarse sobre la existencia y causas del populismo subnacional en el Perú.

Page generated in 0.0395 seconds