• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El futuro político de Andrés Manuel López Obrador

Martínez Rojas, Rodrigo January 2007 (has links)
Tesis para Optar al Título de Periodista / "Este movimiento apunta a la transformación de México", me dice Andrés Manuel López Obrador a fines de agosto de este año, mientras se abre camino entre un puñado de seguidores para alcanzar el camión que, apostado en el centro de la plaza del pequeño pueblo de San Gregorio Atzompa, en el Estado de Puebla en México, le servirá de escenario para hablar a la gente sobre "el fraude" de las elecciones del 2 de julio del 2006, de la "mafia" a cargo del país, de su idea de un cambio profundo y sobre la gira que realiza como parte de su "Gobierno Legítimo".
2

Razones y emociones : análisis de nueve spots de televisión de la campaña presidencial del Partido Aprista Peruano durante las elecciones del 2006

Mendoza Gutiérrez, Kurth Aldrin 17 November 2011 (has links)
Tesis
3

Análisis del tratamiento periodístico de la campaña política municipal para la alcaldía de Lima en el año 2010 a través de los reportajes publicados por la revista Caretas. Caso: Lourdes Flores Nano y Susana Villarán de la Puente

Esquivel Mondoñedo, Angélica Katherine, Olivera Otoya, Amanda Nevenka Dayanara January 2012 (has links)
El proyecto de investigación titulado “Análisis del tratamiento periodístico de la campaña política municipal para la Alcaldía de Lima en el año 2010 a través de los reportajes publicados por la revista Caretas. Caso: Lourdes Flores Nano y Susana Villarán de La Puente”, es importante, porque permitirá tener un panorama general sobre la parcialidad o neutralidad del medio, además de saber qué profundidad se otorga a los temas políticos. Con esta investigación, se pretende mostrar la profundidad periodística de la campaña, estudiar la objetividad en el tratamiento periodístico y distinguir los recursos de apoyo utilizados en los reportajes. Los instrumentos y técnicas utilizadas fueron el cuestionario, las entrevistas a expertos, el análisis documental y la elaboración de un instrumento validado por especialistas.
4

Análisis ideológico de los discursos elaborados por los cuatro candidatos a la presidencia de Chile para las elecciones del 11 de diciembre de 2005

Gaete Gaete, Mónica Patricia January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / El presente trabajo de investigación dará luces respecto a los constructos discursivo-ideológicos elaborados por los cuatro candidatos que se presentaron a la disputa presidencial de nuestro país en las pasadas elecciones presidenciales de 2005: Joaquín Lavín, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y Tomás Hirsch. La idea es aproximarse a los objetivos primarios y secundarios que dispusieron en sus discursos de campaña los cuatro abanderados presidenciales, dando cuenta así de las similitudes y diferencias que se vislumbraban en las construcciones de significado expuestas por cada uno de los comandos. Para lograr este objetivo se construirá una matriz de análisis discursivo basada en las propuestas teóricas de Patrick Charaudeau y Teun A. van Dijk, sistema que ayudará a determinar las características específicas de cada discurso de campaña y la forma en que se relacionaron éstos con las unidades de significación elaboradas por los contrincantes. Se incorporarán datos del contexto inmediato y los resultados de los principales sondeos de opinión con el fin de realizar una lectura global de todo el proceso que descanso tras la elección presidencial vivida en Chile el día 11 de diciembre de 2005.
5

Mujeres, poder y política: análisis de las candidaturas presidenciales de Michelle Bachelet y Soledad Alvear

Aliaga Miranda, Carolina, Diaz, Isis 12 1900 (has links)
Seminario de Investigación para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El 2005 es un año de elecciones presidenciales con una característica muy particular. Inicialmente se presentaron dos precandidatas mujeres representando a la Concertación. Michelle Bachelet, quien fue la primera en ser nombrada candidata presidencial y actual líder en las encuestas, representa al Partido Socialista (PS), Partido Por la Democracia (PPD) y Partido Radical (PRSD). Soledad Alvear asumió su candidatura meses después que su contrincante y fue apoyada por la Democracia Cristiana (DC) hasta el 24 de mayo, fecha en que renunció a su postulación presidencial. El nombramiento de ambas fue distinto. Michelle Bachelet fue proclamada oficialmente candidata presidencial el 27 de noviembre del 2004, en un Pleno del Comité Central del Partido Socialista. Es más, antes de ese nombramiento ya era para la mayoría de la opinión pública la futura Presidenta de Chile. Por su parte, Soledad Alvear fue elegida como abanderada presidencial de la DC luego de imponerse a Adolfo Zaldívar, presidente de su colectividad, en una reñida Junta Nacional de su partido. Según las propias declaraciones de Alvear, su renuncia buscó "el bien superior de Chile, de mi partido y de la Concertación (...) de esta forma, Michelle Bachelet es la candidata única de la Concertación". Sin embargo, la visión general señala que la verdadera razón sería el poco apoyo del presidente de su partido y los resultados poco alentadores de las encuestas. Ante todo esto, hay que tener presente que la política es generalmente identificada como un ejercicio masculino, donde únicamente los hombres son protagonistas esenciales. Son ellos quienes lideran los partidos políticos, suman mayoría en el Congreso y también en la Moneda. Sin embargo, la posibilidad de que una mujer alcance el más importante cargo político en Chile instala un interesante escenario para ser analizado.
6

Análisis del uso de las redes sociales como herramienta política durante las protestas en Lambayeque en noviembre del 2020 / Analysis of the use of social media as a political tool during the Chiclayo protests in November 2020

Chigne Panta, Fernando Javier 07 June 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el uso como herramienta política del perfil de Instagram “memoriaenaccioncix” y del canal de Telegram “Chiclayo marcha” que surgieron en la ciudad de Chiclayo en el contexto de las marchas realizadas en noviembre de 2020. Los peruanos se movilizaron convocando a marchas a través de las diferentes redes sociales que iniciaron en la ciudad de Lima, pero que se extendieron a las diferentes regiones del país. La defensa de la democracia motivó las marchas, debido al golpe de estado parlamentar en el Perú. Las redes sociales jugaron un papel fundamental en la organización, viralización y descentralización del movimiento social, debido a su público heterogéneo, pluricanalidad, organización horizontal e inmediatez, que lograron la propagación del movimiento en todo el territorio nacional. / This research paper aims to analyze the use as a political tool of the Instagram profile “memoriaenaccioncix” and the Telegram channel “Chiclayo march” that emerged in the city of Chiclayo in the context of the November 2020 protests. Peruvians mobilized by calling for protests through the different social networks that began in the city of Lima but spread to different regions of the country. The defence of democracy motivated the protests, due to the parliamentary coup d’état in Peru. Social networks played a fundamental role in the organization, viralization and decentralization of the social movement, due to their heterogeneous audience, multichannelity, horizontal organization and immediacy, which succeeded in spreading the movement throughout the national territory. / Trabajo de investigación
7

Estrategia política de Ollanta Humala frente a la de Alan Garcia durante la segunda vuelta de las elecciones generales peruanas del 2006

Bazán Narro, Sigrid Tesoro 12 December 2023 (has links)
Esta investigación tiene como principal propósito de estudio las estrategias de campaña durante la segunda vuelta de las elecciones del año 2006, que confrontaron a Alan García Pérez, candidato ubicado dentro de lo que podemos llamar la institucionalidad política más formal, y Ollanta Humala Tasso, un militar considerado el ·outsider de esta elección y cuya candidatura se ubicó en el espacio social y analítico del populismo. Es de este modo que nos planteamos la pregunta central, considerando la información recogida de ambos lados: ¿Cuáles fueron las principales diferencias a contrastar entre las estr:ategias políticas de Ollanta Humala y de Alan García durante la segunda vuelta de las elecciones del 2006?
8

Razones y emociones : análisis de nueve spots de televisión de la campaña presidencial del Partido Aprista Peruano durante las elecciones del 2006

Mendoza Gutiérrez, Kurth Aldrin 17 November 2011 (has links)
En esta tesis estudiaremos la relación comunicativa que establece el candidato con el elector, a través del análisis de nueve spots de televisión de la campaña presidencial del Partido Aprista Peruano durante la primera y la segunda vuelta electoral del 2006. Escogimos esta campaña porque sus spots trascendieron la música pegajosa o el baile de moda, para comunicar ideas y propuestas, con base en la aparición en pantalla de los electores y la expresión de sus preocupaciones en ese momento. En esa línea, estos spots constituyen un caso interesante de investigación académica porque nos permiten observar un tipo de comunicación política que buscó la representatividad de los propios electores en los mensajes de campaña, a través de recursos persuasivos emocionales y racionales. Sin embargo, la imagen del candidato no está ausente en la propuesta publicitaria de campaña porque esta es presentada en los spots a partir de lo que dicen los electores. En consecuencia, nuestro objetivo general de investigación consiste en identificar los principales elementos persuasivos presentes en los spots de televisión del Partido Aprista Peruano. En consecuencia, nuestra hipótesis general afirma que los elementos racionales y emocionales presentes en los spots televisivos le permitieron al Partido Aprista dirigirse de manera persuasiva a sus electores.
9

El discurso emocional como estrategia de comunicación en entrevistas en vivo. Análisis del caso del candidato presidencial Rafael López Aliaga en la primera vuelta del proceso electoral 2021 en Perú (octubre 2020 a abril 2021) / Emotional speech as a communication strategy during live interviews. Analysis of the case of the presidential candidate Rafael Lopez Aliaga during the first round of the 2021 electoral process in Peru (October 2020 - April 2021)

Ponce Campos, Geraldine Joyce 25 October 2021 (has links)
Las emociones se han convertido en un arma para utilizar en campañas políticas. El uso de la emocionalidad en el discurso de un candidato aporta una propuesta de valor diferente. La exposición del político -sea para un cargo nacional, regional o local- brinda a la población la posibilidad de conocer quién es o al menos la imagen que desea proyectar. El candidato por el partido Renovación Popular, Rafael López Aliaga, expuso su imagen política de campaña en base a polémicas declaraciones -además coincidieron con el alza de su nombre en las encuestas de opinión-, sustentadas en diversas emociones, que se ajustan a una estrategia similar empleada por Donald Trump o Jair Bolsonaro. El presente estudio cualitativo ha permitido entender cuál ha sido el rol del discurso emocional en una campaña política de gran envergadura, como lo fueron las elecciones generales 2021 en Perú. De esta manera, el análisis realizado permite entender la relación entre lo político y lo emocional, cómo ambos términos convergen y cómo los diferentes usos de la emocionalidad generan impacto en la estrategia de comunicación. / Emotions have become a weapon when it comes to political campaigns. The usage of emotions on a candidate’s speech provides a unique value proposition. The politician’s exposure- either for a national charge- regional or local- supplies to the population the possibility of getting to know them or at least to know the image they are trying to portray. The “Renovación Popular” candidate designed his political campaign image based on controversial statements – furthermore, concurred with the raise of his name on opinion polls –, sustained by different emotions, which comprehends a strategy very similar to the one proposed by Donald Trump or Jair Bolsonaro. This qualitative study allowed to understand what the role of emotional discourse has been in a political campaign, such as the first round of the electoral process of 2021 in Peru. In this way, the analysis allows us to understand the relation between the political and the emotional, how both terms converge and how the different uses of emotionality generate an impact on the communication strategy. / Tesis

Page generated in 0.0364 seconds