Spelling suggestions: "subject:"partido civil"" "subject:"partido zivil""
1 |
Der Partido Civil in Peru, 1871-1879 : zur Geschichte politischer Parteien und Repräsentation in Lateinamerika /Mücke, Ulrich. January 1998 (has links)
Texte remanié de: Diss.--Fachbereich Geschichtswissenschaften--Universität Hamburg, 1997. / Bibliogr. p. 356-375. Index.
|
2 |
Poder y política. El Partido Civil antes de la Guerra con Chile / Poder y política. El Partido Civil antes de la Guerra con ChileMücke, Ulrich 12 April 2018 (has links)
This article analyzes the rise of the Civil Party before the War with Chile. It studies the outstanding characteristics of the limanian bourgeoisie from which the party arose, as well as the role of the congress, elections and the presidency of Manuel Pardo. Thanks to unified voting patterns the party managed to outweigh the opposition in congress. Elections, which were held every two years, also required a common effort on the part of the civilists. In spite of its efforts, the party did not carry out any important reform during Pardo’s presidency. Finally, the article explains the elitist social composition of the party and its eminently limanian characteristics. / El artículo analiza el surgimiento del Partido Civil antes de la Guerra con Chile. Señala primero las características sobresalientes de la burguesía limeña, clase social de la cual emergió dicho partido. Después analiza el rol del Congreso, de las elecciones y de la presidencia de Manuel Pardo. En el Congreso, el partido logró imponerse a sus opositores gracias al voto unificado de sus miembros. Las elecciones, a su vez, exigieron un esfuerzo común de los civilistas, que debido a la legislación electoral se repetía cada dos años. A pesar de su fuerza, el partido no implementó reformas de importancia durante la presidencia de Pardo. Al final, el artículo explica la conformación social elitista del partido y sus rasgos eminentemente limeños.
|
3 |
"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 04 March 2014 (has links)
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX.
Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas
teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta
investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas
educativas durante la llamada República Aristocrática.
El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa
racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos
inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años,
investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896,
no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin
embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos
nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la
primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven
generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del
siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de
la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio
racista.
Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías
raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la
educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría
asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin
ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los
tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879)
como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado
inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX. / Tesis
|
4 |
"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 04 March 2014 (has links)
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX.
Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas
teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta
investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas
educativas durante la llamada República Aristocrática.
El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa
racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos
inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años,
investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896,
no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin
embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos
nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la
primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven
generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del
siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de
la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio
racista.
Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías
raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la
educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría
asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin
ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los
tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879)
como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado
inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX.
|
Page generated in 0.0495 seconds