Spelling suggestions: "subject:"elecciones"" "subject:"lecciones""
1 |
La elección del individuoDíaz Malaver, Rosa Ysabel 14 June 2011 (has links)
Los problemas de decisión están presentes en cualquier momento de nuestras vidas, la mayoría de veces que nos enfrentamos a estos utilizamos: la lógica, la intuición o la experiencia para tratar de tomar una decisión acertada. Sin embargo, existen muchas situaciones en las que la incertidumbre, la cantidad de información, los distintos criterios o simplemente la complejidad del problema hacen que la razón, intuición o la experiencia den lugar a decisiones erróneas. Es en estos casos cuando se requiere de un análisis exhaustivo. Una buena comprensión del problema incluye la identificación de los distintos criterios que influyen en la decisión, y una valoración adecuada de estas permitirá al individuo tomar mejores decisiones. El problema que se plantea al individuo es el de decidir cuál de sus alternativas es la óptima. Que los individuos debemos elegir es un hecho observable. Lo que se trata de plantear es una teoría que explique dicha elección y que a su vez nos permita ir más lejos que la simple observación; es decir, desentrañar qué se esconde detrás de aquella elección. Hoy en día existen dos teorías clásicas que estudian esta problemática: la primera se estudia a partir de las preferencias y la segunda a partir de las reglas de elección. En el presente trabajo desarrollamos las dos teorías clásicas y su relación. En el primer capítulo definiremos la relación de preferencia, para cuya discusión nos basaremos en el libro ”Microeconomic Theory”de Andreu Mas Colell con el fin de explicar cómo las preferencias exactas dan lugar a una regla de elección. El enfoque clásico toma preferencias bien definidas; es decir, A es preferido a B o B es preferido a A o A y B son indiferentes. Esto hace que construir la regla de elección sea un proceso sencillo y directo. iv v Por el contrario, cuando un individuo no está seguro de qué preferir, sus preferencias se pueden modelar con relaciones de preferencia ajustadas a la lógica difusa. Para designar a estas relaciones seguiremos el concepto dado por Arsenio Pecha y Jaime Villamil respecto a ”relaciones de preferencia difusa”; es decir, en lugar de tener dos valores para representar la relación de preferencia, se puede tomar cualquier valor comprendido en el intervalo cerrado [0,1]. Esto significa que si el individuo J no está seguro de preferir B a A, se puede asumir un valor de por ejemplo 0.8. Este es un valor que de todas maneras sigue favoreciendo al candidato B, dicho valor puede ser mayor o menor, dependiendo de cuan fuerte o cuan débil es para el individuo J la relación de preferencia entre A y B. Si pensamos en preferencias difusas, el problema de determinar la regla de elección a partir de las preferencias está abierto: no tiene una respuesta clara como en el caso clásico. En el capítulo dos desarrollamos esta teoría, basándonos en el documento de Kunal Sengupta, el cual nos proporciona una caracterización axiomática de las reglas de elección que un individuo podría seguir cuando sus preferencias son difusas. Dichas reglas de elección satisfacen ciertas propiedades que se definen en el presente capítulo, tales como: Independencia, Monotonicidad, Neutralidad, Chernoff, Betta y Continuidad. Para concluir el presente trabajo hemos analizado algunos ejemplos en donde se aplica básicamente la teoría desarrollada en el segundo capítulo, para luego presentar las conclusiones. / Tesis
|
2 |
Elecciones presidenciales por mayoría relativa y doble vuelta en América Latina : legitimidad, contingente parlamentario y gobiernos unificados y/o divididos.Canchari Obregón, Guido Arnaldo 14 December 2011 (has links)
El propósito de este trabajo es comparar los dos sistemas de elección presidencial existentes en América Latina: Mayoría relativa (MR) o plurality, y la doble vuelta (DV)1, durante la denominada tercera ola2 democrática. Para ello se pondrá a prueba los principales supuestos que justificaron el progresivo abandono del primero por el segundo. Estos son: a) la DV fortalece la legitimidad de los presidentes electos y la elección por MR puede afectarla; b)
la DV evita la elección de presidentes minoritarios y la MR la permite y hasta la incentiva; y c) la DV crea incentivos para formar alianzas electorales que pueden ser la base de coaliciones de gobierno y la MR carece de esos incentivos. / Tesis
|
3 |
La prensa en la elección presidencial de 1938Aranda Bustamante, Gilberto, Miranda, Rodrigo, Rojas, Eric January 1997 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social
|
4 |
Votos, poder y democraciaAmes Cobián, Rolando January 2006 (has links)
No description available.
|
5 |
Elecciones 2006:el reto de representar a los peruanosSulmont, David January 2007 (has links)
No description available.
|
6 |
El cuarto poder, sin campaña y sin candidatosDettleff, James A. January 2011 (has links)
Durante la campaña electoral presidencial Peruana del 2011, se ha realizado el seguimiento del programa televisivo “Cuarto Poder”, emitido por América Televisión En este seguimiento que ha durado nueve semanas, se ha observado la cantidad de tiempo que el programa dedica a los temas electorales, y a cada uno de los actores involucrados en la campaña Se ha observado igualmente el papel que pretende jugar el programa durante este período electoral, ya que este es el programa informativo/político bandera del canal
|
7 |
Geografía electoral de las elecciones municipales entre 1992 y 2012: el caso de la Región Metropolitana de SantiagoSoto Valdés, Rodolfo Ricardo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El interés de estudiar los fenómenos electorales en Chile es un tema de discusión permanente en las Ciencias Sociales. Sin embargo, pocas veces se ha pensado en el alcance territorial que poseen estos procesos electorales. Y ahí radica la importancia de la Geografía como elemento que ayude a un mejor análisis y comprensión sobre este tema. El fundamento de analizar las elecciones municipales reside en que esta escala de análisis es en la que el votante tiene mayor injerencia en la toma de decisiones. La selección de la Región Metropolitana de Santiago como área de estudio se explica debido a que es la región que posee la mayor población del país, por lo que es fundamental comprender la dinámica electoral de ese importante volumen de población. La elección del período de análisis se justifica porque en 1992 se realizaron las primeras elecciones municipales después del retorno a la democracia y en el 2012 porque son las últimas elecciones que han efectuado hasta el momento.
El objetivo de la presente investigación es el análisis de la composición electoral comunal de la Región Metropolitana de Santiago entre 1992 y 2012, especificando su distribución y evolución geográfica en dicho período de tiempo. En esta investigación se establece, como hipótesis general, ya que la distribución espacial de los cargos electos en las elecciones municipales en la Región Metropolitana de Santiago entre 1992 y 2012 no es homogénea y presenta múltiples variaciones en su composición tanto espacial como temporal.
El trabajo fue organizado en dos etapas, con métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. La primera etapa está centrada en la recopilación de antecedentes bibliográficos sobre la temática y su aplicación en el área de estudio, compilándose, además los resultados de las elecciones municipales del período antes señalado. En la segunda etapa, en base a la información previamente seleccionada, se procedió a analizar cada elección con criterios geográficos, lo cual, posteriormente permitió generar una clasificación de 5 tipos de las comunas en la región y explicar las razones de dicha distribución.
|
8 |
Acercándose a la recta final: la coyuntura política en los programas Panorama y Día D a poco tiempo de las eleccionesVásquez Fermi, Guillermo January 2011 (has links)
Faltando tan poco tiempo para que los peruanos acudamos a las urnas con miras a elegir a nuestro próximo mandatario para los siguientes cinco años, vale la pena darle una mirada a algunos programas que muestra la televisión de señal abierta en nuestro país. Estos programas en particular, se caracterizan por contener, o supuestamente abrir sus puertas, a información de tipo política, la que en un contexto como el que nos encontramos viviendo debería tener una relevancia mayúscula, de forma tal que permita a una buena cantidad de electores una cercanía a las propuestas de los candidatos, pero también a opiniones diversas sobre cada uno de ellos. Si bien la televisión no es el único medio del que nos debamos valer para definir nuestro voto, no le quitamos el importante rol que puede jugar siempre de la mano de un periodismo de nivel. / Faltando tan poco tiempo para que los peruanos acudamos a las urnas con miras a elegir a nuestro próximo mandatario para los siguientes cinco años, vale la pena darle una mirada a algunos programas que muestra la televisión de señal abierta en nuestro país. Estos programas en particular, se caracterizan por contener, o supuestamente abrir sus puertas, a información de tipo política, la que en un contexto como el que nos encontramos viviendo debería tener una relevancia mayúscula, de forma tal que permita a una buena cantidad de electores una cercanía a las propuestas de los candidatos, pero también a opiniones diversas sobre cada uno de ellos. Si bien la televisión no es el único medio del que nos debamos valer para definir nuestro voto, no le quitamos el importante rol que puede jugar siempre de la mano de un periodismo de nivel.
|
9 |
Periodismo Chileno y estadística: Una relación en crisisHantke, Margarita January 1999 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
|
10 |
El impacto de las nuevas tecnologías en tiempos de eleccionesFord, Elaine, Santillán, Manuel 27 May 2021 (has links)
Elaine Ford - Directora fundadora D&D Internacional - Democracia Digital // Dr. Manuel Santillán - Experto en Comunicación Digital / Beneficios y riesgos para políticos y electores
|
Page generated in 0.0586 seconds