Spelling suggestions: "subject:"elecciones"" "subject:"lecciones""
41 |
Agenda setting de la prensa escrita chilena en las elecciones parlamentarias 1997Cobre Baeza, Rene Antonio 12 1900 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El inicio de la franja electoral por televisión siempre marca el comienzo del periodo oficial de campaña política en el país y constituye una pauta para el resto de los medios de comunicación. Para el caso del presente estudio, el tema en análisis es la cobertura que dieron los medios de prensa escrita a la Elección Parlamentaria 1997 y específicamente la descripción de su agenda setting. Esto último permitirá realizar una evaluación de acuerdo a ciertos parámetros establecidos por los autores del verdadero aporte de cada uno de los medios para las decisiones de los votantes en dicha ocasión.
En dicha elección se renovó la totalidad la Cámara de Diputados y se sometió a votación las circunscripciones senatoriales de las regiones pares y la Metropolitana. No obstante, debido a la relativa cercanía con la elección presidencial del año 1999, los respectivos comandos realizaron mayores esfuerzos para obtener el apoyo del electorado en las urnas, debido a la especial relevancia que tendría el resultado sobre la designación de un futuro candidato presidencial.
Uno de los hechos emblemáticos de esta elección fue que constituyó una oportunidad para medir el apoyo con que contaban los partidos políticos. A diferencia de las elecciones municipales, donde se vota más por personas y no por ideologías, esta vez la gente votó por líneas de trabajo propuestas por las distintas colectividades. Este punto es de especial relevancia por cuanto se transformó en uno de los motivos principales de las campañas. Incluso varios dirigentes y militantes de partidos se encargaron de recordar a los votantes que este evento iba mucho más allá de elegir a tal o cual parlamentario y que, por el contrario, también estaba en juego el futuro presidente de Chile. Esto último, debido a que aquel candidato que obtuviera una alta votación aumentaría significativamente sus posibilidades de convertirse en el abanderado de cada uno de los principales bloques políticos del país.
Otro elemento que gravitó fuertemente en estas elecciones fue la cercanía con el nombramiento de los senadores designados, de acuerdo a lo especificado en la Constitución de 1980. La incógnita respecto a quiénes serían los integrantes de esta institución estuvo permanentemente en el debate y contó con una cobertura casi tan significativa como la que tuvo la elección democrática.
A nuestro juicio, una elección además del significado que tiene para el juego democrático, también puede utilizarse para verificar la incidencia de los medios de comunicación en el desarrollo de los procesos sociales y en la gestación de la opinión pública. Este puede ser, por lo tanto, un buen momento para estudiar cuál es la contribución de los medios de prensa escritos en una democracia abierta y participativa. A nuestro entender nunca está de más detenerse en la operacionalidad real y efectiva de los medios de comunicación en los distintos momentos que configuran el entramado social y político de un país.
Especial relevancia, entonces, deberían tener los medios de prensa escritos en general, porque se supone que es ahí donde se exponen y debaten las ideas que conforman el imaginario social. Esta apreciación se basa en el hecho de que las personas normalmente recurren a los impresos para profundizar una determinada información captada en los otros medios más instantáneos como la radio y la televisión. Por ello, en cualquier tipo de votación o elección, el papel de la prensa no debiera ser otro que dar a conocer los contenidos de las campañas y las propuestas de los distintos candidatos, más que informar sobre las actividades y eventos en los que se involucran los distintos postulantes.
Una cobertura exhaustiva y pluralista permitiría, de este modo, ofrecer a los electores una visión de las distintas alternativas que están en juego en una elección de este tipo. Esta manera de operar podría impedir que ciertas tendencias o posturas quedaran fuera del debate y que su aparición en los medios no dependiera finalmente de su peso económico o ideológico.
Si el deber de la prensa es informar, esta misión debe ejercerse de manera amplia y equitativa, permitiendo que todos aquellos candidatos que no poseen medios para pagar insertos o avisos también puedan difundir sus propuestas (si es que las tienen). En nuestra opinión está es la única forma de participar en una votación libre, democrática y abierta.
|
42 |
Dictadura, Cultura Autoritaria y Conflicto Político en el Perú. 1936-1939Molinari Morales, Tirso Aníbal January 2012 (has links)
Con esta investigación nos aproximamos, en sus especificidades, a uno de los entramados más autoritarios de nuestra historia política y bajo el cual las dos principales organizaciones políticas multitudinarias: el Partido Aprista Peruano y el Partido Unión Revolucionaria (así como el Partido Comunista y otros movimientos políticos de oposición) se verán por acción de la dictadura autocrática-militar encabezada por Oscar R. Benavides, y establecida luego de la anulación de las elecciones de 1936, bajo un especialmente grave panorama de persecución y clandestinidad (...)
Así pues, con la presente investigación se intenta tanto superar esas graves limitaciones historiográficas como dotar a nuestro enfoque histórico-político de los argumentos teóricos y procedimientos metodológicos no sólo más rigurosos sino también acordes a la renovación interdisciplinaria de las ciencias sociales.
|
43 |
¿Ver para creer?. Efectos de la propaganda televisiva en el voto : elecciones presidenciales 2006.Patriau Hildebrandt, César Enrique 08 June 2012 (has links)
¿Por qué preparar una tesis sobre propaganda electoral televisiva? Porque, sin duda, la televisión ha ganado un lugar preponderante en las campañas modernas. La importancia asignada a este medio de comunicación masiva en las competencias electorales la podemos constatar revisando, precisamente, el caso peruano. Las agrupaciones que compitieron en las elecciones generales del domingo 9 de abril del 2006 invirtieron alrededor de 12 millones de nuevos soles en propaganda, entre prensa, radio y televisión. De ese total, el monto destinado a esta última ascendió a S/. 10’467,393. Más del 40% se lo repartieron entre los partidos que ocuparon los cuatro primeros lugares en la votación presidencial. / Tesis
|
44 |
Los partidos regionales en las elecciones municipales 2010 (Región Lima).Rodríguez Díaz, Carol Elizabeth 19 June 2015 (has links)
El presente estudio tiene el objetivo de explicar el triunfo electoral de los partidos regionales en las elecciones municipales 2010 en la Región Lima (más conocida como Región Lima-Provincias). Una parte importante de la ciencia política se ha dedicado a estudiar la dinámica y funcionamiento de los partidos políticos nacionales junto con el sistema de partidos en el Perú, y es que en su momento eran estos los protagonistas en la escena política a nivel nacional. Sin embargo, observamos que los partidos regionales van ganando espacios importantes en la escena política, como por ejemplo su mayor presencia en últimas elecciones municipales a nivel nacional, y no sólo su mayor participación, sino también los partidos regionales han ganado más gobiernos locales que los partidos nacionales. Por ello los partidos regionales son de gran interés en el estudio actual de la ciencia política. / Tesis
|
45 |
El voto emocional : Un análisis del rol de las emociones en el comportamiento político del elector peruanoBecerra Guillén, María Gracia 15 March 2017 (has links)
Se propone que, en un contexto como el peruano, las emociones
generadas por los candidatos sirven como información que guía la toma de
decisión electoral. Empíricamente, la hipótesis básica anticiparía que los
electores votarán mayoritariamente contra aquellos candidatos que generen
respuestas afectivas negativas y votarán mayoritariamente a favor de aquellos
candidatos que generen respuestas afectivas positivas.
Más aún, el voto no solo sería espontaneo y emocional, sino que este
proceso inconsciente luego sería justificado a través de argumentos racionales.
Por ello, se esperaría encontrar congruencias entre las evaluaciones políticas de
los votantes y la respuesta emocional: las emociones sesgan las evaluaciones
políticas del elector, potenciando/atenuando el efecto de las mismas. Así, por
ejemplo, algunas personas no votarían por un candidato por el que sienten
emociones negativas a pesar de que dicho candidato sea la opción racional. / Tesis
|
46 |
La prensa escrita como medio de influencia en la formación de opinión pública en el proceso de elecciones presidenciales. Caso Alfredo Barnechea. Año 2016González Madrid, Vanessa Jesús 09 November 2018 (has links)
La presente investigación utiliza teorías de la opinión pública para comprobar si la prensa escrita pudo haber sido de influencia en la campaña electoral del 2016. Para abordar este tema, se analiza el contenido de las notas informativas, editoriales, columnas de opinión, fotonoticias y viñetas cómicas, de los diarios Trome y Perú 21, durante el último mes previo a las elecciones presidenciales del 2016 en el caso de Alfredo Barnechea. La investigación se divide en cuatro capítulos. En el primero se expone la realidad de nuestra problemática, el segundo capítulo está dedicado a exponer las teorías de la opinión pública y a explicar la función de la prensa escrita como medio de comunicación política. El tercer capítulo expone el método de investigación y enumera nuestras hipótesis, mientras que en el cuarto capítulo, se realiza un análisis de contenido de las notas informativas, entrevistas y encuesta, que contribuyen a profundizar sobre la construcción de la identidad de Alfredo Barnechea en los diarios de estudio. La conclusión general del trabajo es que el uso del discurso en el Trome y Perú 21, existieron sesgos negativos en la información vertida sobre el candidato presidencial por Acción Popular. Las teorías de agenda setting y espiral del silencio, fueron comprobadas a través del análisis de las notas informativas de ambos diarios. / The current investigation uses public opinión theories to check if the print media could’ve been an influence for the electoral campaign of 2016. To address this issue, the content of the informative notes, editorials, opinion columns, photonews and comic vignettes are analyzed from the Trome and Peru 21 diaries during the previous month prior to the presidential elections of 2016 in Alfredo Barnechea’s case. The investigation divides itself in four chapters. The first one expose the reality of our problematic, the second one it’s dedicated to expose the public opinion theories and to explain the print media function as mean of politic communication. The third chapter exposes the investigation method and list our hypothesis, while in the fourth chapter an analysis is carried out of the informative notes content, as well for enterviews and polls, that contributes to deepen about Alfredo Barnechea’s identity construction in the studio dairies. The general conclusion from the thesis is that the use of speech in Trome and Peru 21 there were negative biases in the information on the Acción Popular’s presidential candidate. The setting agenda theories and the spiral of silence were checked through the analysis of the informative notes of both dairies. / Tesis
|
47 |
Democracia, elecciones y comportamiento electoral en Ayacucho : un análisis de los resultados de las elecciones presidenciales realizadas en el periodo de 1990 a 2016González Carrasco, María Teresa 05 October 2018 (has links)
Esta investigación analiza los resultados de las elecciones presidenciales en la región de Ayacucho y a nivel nacional en el periodo comprendido entre 1990 y 2016. El propósito es realizar una comparación entre el comportamiento electoral de la región de Ayacucho y los resultados nacionales, con el fin de identificar patrones en el comportamiento electoral. De esta manera, se podrá tener una mayor compresión de las orientaciones políticas regionales y analizar cómo influyen en el voto los aspectos históricos, sociales y culturales.
Se eligió Ayacucho como caso de estudio porque al ser es parte del voto del sur comparte con los otros departamentos de esta región características sociales y económicas similares, las cuales están marcadas por la pobreza y una débil presencia estatal. Sin embargo, en ocasiones, vota distinto al sur, lo cual, termina por configurar un caso particular e interesante para analizar y comparar con el resto del electorado peruano. Los patrones hallados en el comportamiento electoral muestran que Ayacucho expresa a través del voto una necesidad de cambio y reforma. Los ayacuchanos votan por candidatos menos vinculados a la clase política tradicional, más de izquierda (históricamente su voto apoya las candidaturas de izquierda) y por los que son étnicamente más cercanos o de “minorías” (como por ejemplo: Fujimori, Toledo, Humala).
En el presente estudio se ha identificado también que hay un efecto de las condiciones regionales, que, como tales, tienen que ver con las condiciones sociales, económicas e históricas de Ayacucho y que influyen en la manera en que los ciudadanos de esta región votan. Esto explicaría porque Ayacucho votó por el fujimorismo en las elecciones presidenciales de 1990, 1995, 2000 y 2016 (primera vuelta), pues no, necesariamente, es porque sea un “bastión fujimorista”, sino porque este partido trajo para la región una mayor presencia del Estado y obras muy valoradas por su población. / This research analyzes the results of the presidential elections in the Ayacucho region and nationally for the period between the years 1990 and 2016. The aim was to make a comparison between the electoral behavior of the Ayacucho region and the national results, seeking to identify patterns in order to have a greater understanding of regional political orientations. It also wants to analyze how different historical, social and cultural aspects influence the electoral behavior.
Ayacucho was chosen as a case study because being part of the vote of life with the other departments of this region, similar social and economic characteristics, which are marked by poverty and a weak state presence. However, sometimes it is different to the south, which ends up configuring a particular and interesting case to analyze and compare with the rest of the peruvian electorate.
The patterns found in the electoral behavior show that Ayacucho expresses through the vote a need for change and reform. Voters in Ayacucho demonstrate preference for candidates less linked to the traditional political class (non-liberal) and ethnically minorities (for example: Fujimori, Toledo, Humala).
Another finding is that social, economic and historical issues influence the way in which the citizens of the Ayacucho region vote and that would explain why they voted for Fujimori in the presidential elections of 1990, 1995, 2000 and 2016 (first round). This is not because Ayacucho is fujimorist bastion, but because this party brought to the region a greater presence of the State and works highly valued by the population. / Tesis
|
48 |
Courting democracy in Mexico : party strategies, electoral institution-building, and political opening /Eisenstadt, Todd A., January 1998 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of California, San Diego, 1998. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 344-379).
|
49 |
Prensa Libre, la política en debateCassano, Giuliana January 2011 (has links)
En el contexto de la campaña electoral peruana del 2011, se ha realizado el seguimiento al programa Prensa Libre de América Televisión En este seguimiento de veinte programas durante cuatro semanas, se ha observado el tiempo dedicado a los temas electorales y a los actores políticos involucrados También he querido observar cuál ha sido el papel desempeñado por el programa en la campaña electoral
|
50 |
Características estereotípicas que intervienen en el proceso de evaluación de candidatos electoralesPapuico Navarro, Korina Eiko 03 June 2015 (has links)
The data indicates that in low information context, some characteristics of the candidates may be key for voters, who tend to observe it and take shortcuts when deciding, engaging social categorization processes. From the description of three easily detectable features –sex, age and racial group- and a political feature -subject matter policy of public involvement- participants were asked to attempt to assess who is the most likely to win elections. It is used a new analysis tool in Psychology that shows predictive validity in market research and proven reliability: Conjoint analysis. The main findings of the relative importance given to each candidate features are discussed depending on the segment in which it was possible to divide the sample –by sex and socio-ethnic group. / La data indica que en contextos de poca información algunas características de los candidatos pueden ser clave para los electores que suelen observar y tomar atajos al momento de decidir, involucrándose procesos de categorización social. A partir de la descripción de candidatos considerando 3 características fácilmente percibibles y asociadas a estereotipos –sexo, edad y grupo racial- y una característica política –tema de compromiso público- se indica a los sujetos hacer una evaluación tentativa de quién tiene más probabilidades de ganar las elecciones. Se emplea en la metodología una herramienta de análisis nueva en psicología: Conjoint analysis (Análisis conjunto), que cuenta con validez predictiva en estudios de mercado y confiabilidad comprobada. Se discuten los principales hallazgos de la importancia relativa brindada a cada candidato según los segmentos en los que se pudo dividir a la muestra por sexo y grupo socio-étnico con el que se identificaban. / Tesis
|
Page generated in 0.0689 seconds