• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 34
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 23
  • 21
  • 19
  • 16
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Significado social del embarazo adolescente desde la perspectiva del adolescente de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-Chiclayo, Perú 2013

Ventura Rojas, Angela Katherine January 2014 (has links)
145 h. / El embarazo adolescente es un problema social a nivel mundial; cada año 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz en el mundo, lo cual representa el 11 % del total de nacimientos. En el Perú, según datos del INEI en el 2011, existe un 12,5 % de adolescentes embarazadas; de tal forma el presente se justificó por que permitió profundizar en la construcción de la imagen adolescente a partir de sus representaciones sociales y permitiendo lograr un análisis psicosocial debido a que la adolescente embarazada es víctima de una fuerte carga pre conceptuada y prejuiciosa. Los objetivos fueron caracterizar, analizar y discutir el significado social del embarazo adolescente desde la perspectiva de los adolescentes USAT. Se fundamentó la teoría de las representaciones sociales, propuesta por Moscovici. La metodología utilizada fue cualitativa, los sujetos de estudio fueron 15 estudiantes de la Facultad de Medicina, los instrumentos de recolección de datos fueron el cuestionario socio demográfico, y la entrevista semiestructurada. Durante toda la investigación se respetó, los principios de rigor científico y de bioética. Finalizando la investigación se obtuvo cuatro categorías: Conductas precoces sexuales ancoradas como causal del embarazo adolescente; Embarazo adolescente representado como error, irresponsabilidad e inmadurez; Familia y sociedad en la repercusión del futuro de la adolescente embarazada; Un nuevo ser: fortaleza para construir una nueva etapa en la vida del adolescente.
2

Significado social del embarazo adolescente desde la perspectiva del adolescente de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-Chiclayo, Perú 2013

Ventura Rojas, Angela Katherine January 2014 (has links)
El embarazo adolescente es un problema social a nivel mundial; cada año 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz en el mundo, lo cual representa el 11 % del total de nacimientos. En el Perú, según datos del INEI en el 2011, existe un 12,5 % de adolescentes embarazadas; de tal forma el presente se justificó por que permitió profundizar en la construcción de la imagen adolescente a partir de sus representaciones sociales y permitiendo lograr un análisis psicosocial debido a que la adolescente embarazada es víctima de una fuerte carga pre conceptuada y prejuiciosa. Los objetivos fueron caracterizar, analizar y discutir el significado social del embarazo adolescente desde la perspectiva de los adolescentes USAT. Se fundamentó la teoría de las representaciones sociales, propuesta por Moscovici. La metodología utilizada fue cualitativa, los sujetos de estudio fueron 15 estudiantes de la Facultad de Medicina, los instrumentos de recolección de datos fueron el cuestionario socio demográfico, y la entrevista semiestructurada. Durante toda la investigación se respetó, los principios de rigor científico y de bioética. Finalizando la investigación se obtuvo cuatro categorías: Conductas precoces sexuales ancoradas como causal del embarazo adolescente; Embarazo adolescente representado como error, irresponsabilidad e inmadurez; Familia y sociedad en la repercusión del futuro de la adolescente embarazada; Un nuevo ser: fortaleza para construir una nueva etapa en la vida del adolescente. / Tesis
3

Propuesta de un modelo formal para máquinas sociales

Carrasco Escaff, Tomás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El presente trabajo tiene por objetivo proponer una formalización matemática para el concepto de máquinas sociales. Este concepto fue introducido a fines del siglo pasado para referirse al rol que los computadores deben jugar en la sociedad. En este sentido, las interacciones humanas deben poder darse en línea con tanta facilidad como en persona. El poder de los computadores que soportan estas interacciones en línea y que procesan los datos involucrados en ellas, debe ser aprovechado para liberar a las personas de las tareas burocráticas y dejarles en cambio los aspectos más creativos e intuitivos que intervienen en la socialización. Con el tiempo, este concepto inicial de máquinas sociales fue ampliando su significado. Actualmente abarca en forma global el estudio de las interrogantes que surgen cuando los elementos sociales y computacionales se mezclan en el software. Esta noción hoy forma parte de un conjunto más amplio de ideas académicas similares entre sí, que estudian desde distintos enfoques temas en común, como lo son el impacto del avance de la computación en el potencial intelectual colectivo de las multitudes, la posibilidad de articular nuevas formas de acción colectiva, y las relaciones de producción y consumo en la Web, entre otros. Hasta el momento no se ha propuesto una formalización matemática del concepto de máquinas sociales. Con una herramienta así se podría describir con rigurosidad los patrones de interacción y computación presentes en las máquinas sociales, lo que permitiría mejorar el análisis, clasificación y desarrollo de estos sistemas. Para alcanzar el objetivo propuesto, este trabajo se dividió en dos partes. En la primera parte se realizó una revisión bibliográfica de la noción de máquina social. Se comenzó explorando la noción original de máquinas sociales, se continuó estudiando los principales conceptos académicos que la rodean, y se finalizó analizando los principales enfoques de investigación en máquinas sociales hasta la fecha. En la segunda parte se modeló formalmente la noción de máquinas sociales. Para ello se comenzó estableciendo las nociones preliminares necesarias para la comprensión del modelo, y luego se desarrolló el modelo en tres etapas, formalizando en cada etapa lo que se denominó comportamiento interno, comportamiento persistente y comportamiento externo, respectivamente. El modelo de máquinas sociales desarrollado se construyó en base al formalismo de máquinas de Turing, en base a la noción de persistencia entre computaciones presente en el modelo de máquinas de Turing persistentes, y en base al formalismo del π-cálculo que permite modelar comunicación entre distintos actores. La formalización finalizó evidenciando cómo el modelo desarrollado permite describir características prácticas de máquinas sociales reales, mediante la construcción de expresiones formales que las modelan. Una de las principales líneas de trabajo futuro que deja esta memoria dice relación con la posibilidad de modelar las maquinas sociales usando sólo parte de los formalismos base utilizados, desafío complejo de afrontar por su naturaleza metateórica.
4

Evolución de interacciones sociales: un análisis de redes para entender el desarrollo de capital social en un curso de proyectos de ingeniería industrial

Brierley Vera, Fernando January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria busca entender el desarrollo de capital social mediante el estudio de la evolución de las interacciones sociales que vivieron los estudiantes del curso Taller de Ingeniería Industrial I (IN3001, Primavera 2015), del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, el cual se basa en Proyectos de Emprendimiento Social (PES). Entender el rol que juegan las interacciones sociales y sus implicancias es importante para proponer rediseños y generar mejores contextos de aprendizaje en cursos de ingeniería basados en proyectos. Este proyecto de título responde a las preguntas: ¿Cómo influyen los componentes metodológicos del curso en las interacciones sociales que sostienen durante el semestre?, ¿Cómo impactan las acciones de los estudiantes en las interacciones sociales de sus compañeros?, ¿Cómo se relacionan la evolución de las interacciones sociales y el desarrollo de self-authorship de los estudiantes? y ¿Cuál es la relación entre el capital social de los estudiantes del curso IN3001 y su desempeño académico? Las preguntas del proyecto serán abordadas desde una metodología mixta. Mediante un análisis cuantitativo se visualizarán las redes sociales, se determinará la centralidad de los estudiantes en la red social del curso, y se estudiará si aquellos más centrales (pertenecientes a los dos deciles de mayor centralidad) poseen diferencias en diversos indicadores académicos. Mediante un análisis cualitativo, se analizarán 13 entrevistas de los estudiantes más centrales para identificar interpretaciones de los fenómenos en estudio y mecanismos involucrados en la creación de vínculos. Finalmente se propondrán rediseños coherentes con los resultados y mecanismos identificados. El grupo de estudiantes centrales muestra tener una mejor coevaluación de pares y un cambio en su centralidad mayor al resto de los estudiantes. Un mayor porcentaje de ellos: escoge posiciones de liderazgo, declara tener intenciones de emprender en el futuro y estudia acompañado. Además, este grupo muestra tener, en promedio, un menor número de unidades docentes reprobadas, y adicionalmente le es más fácil reconsiderar sus conocimientos y posee un mayor nivel de satisfacción con respecto a su responsabilidad. Los estudiantes más centrales en comparación con el resto de sus compañeros: desarrollan más conciencia sobre sus intereses, pasiones, competencias, e incompetencias, cambian su proyección como futuro profesional, poseen una mayor red de contactos y se consideran estudiantes proactivos al iniciar vínculos con otros. La metodología del curso impacta las interacciones sociales mediante el desarrollo de PES con un objetivo común, la realización de actividades de reflexión en clase y coordinaciones complejas. Las acciones de los estudiantes impactan las interacciones sociales pues toman consciencia de los beneficios de pertenecer a la comunidad y deciden ser proactivos al iniciar vínculos con otros. Las interacciones sociales impactan en cómo los estudiantes transitan la ruta para convertirse en self-authored ya que cambian como se ven como futuros profesionales, aprenden sobre ellos mismos en la interacción con los demás y descubren cómo construyen relaciones con otros. Finalmente se proponen mecanismos de evaluación de incrementos en capital social y algunas actividades para implementar en sala que promueven el desarrollo de capital social.
5

La presentación de personajes públicos en las redes sociales: construcción de la imagen de Alejandro Toledo en Facebook

Palomino Flores, Paola 2014 June 1927 (has links)
La presente tesis busca analizar la forma en que se presenta y construye el personaje político Alejandro Toledo en el Facebook y los elementos que empleó para la construcción de su imagen en Red Social. El desarrollo del trabajo se llevó a cabo construyendo un objeto de estudio desde parámetros fundamentalmente sociológicos. Por ello, se da inicio al trabajo con una investigación bibliográfica para dar sustento al marco sociológico referencial de la interacción social. En la primera parte, se realizó una investigación teórica en la que se trataron conceptos de interacción social. En esta, estudiamos las impresiones y actuaciones de individuos bajo el concepto de interacción en la vida cotidiana. Durante la segunda parte, se definió el concepto de Red Social y se hizo una reseña de éstas, con el propósito de relacionar esta definición con un concepto actual de Red Virtual. Y finalmente, en la tercera parte, se realizó un análisis de la construcción de la marca Alejandro Toledo y bajo un marco metodológico se analizaron los elementos discursivos empleados en Facebook para construir una imagen política.
6

¿Qué nos puede decir la esquizofrenia sobre cómo funciona la interacción social?: consideraciones metodológicas para el estudio de las habilidades de cognición social en pacientes con diagnóstico formal de esquizofrenia

Tobar Henríquez, Anita January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La esquizofrenia se ha asociado a problemas socio-afectivos desde los inicios de su estudio. Durante las últimas dos décadas, se han explorado particularmente las habilidades de cognición social de las personas con este diagnóstico (esto es, las habilidades cognitivas involucradas en la interacción social). Estas investigaciones sin duda han aportado valiosa información para el desarrollo de terapias que mejoren el bienestar de los pacientes. Sin embargo, hasta la fecha no hay investigaciones centradas en cómo las habilidades de cognición social de la esquizofrenia podrían informar teorías sobre cognición social en ciencias cognitivas. Esta investigación se aboca a la generación de un diseño experimental preliminar para el estudio de la cognición social en personas con diagnóstico formal de esquizofrenia, que informe teorías sobre cognición social en ciencias cognitivas, específicamente en relación con los tipos de mecanismos cognitivos involucrados en la cognición social. Para lograr esto, el presente estudio constó de tres partes, a saber, a) descripción de las actuales caracterizaciones de la cognición social en ciencias cognitivas, b) descripción de la caracterización de la cognición social en el estudio de la esquizofrenia, y c) revisión del estado de la cuestión sobre habilidades de cognición social en personas con diagnóstico de esquizofrenia. Finalmente, se esboza un diseño experimental centrado en el control de variables relativas a la muestra (i.e., características clínicas de los pacientes) y los tipos de tareas (i.e., tipo de habilidad a estudiar y modalidad de estudio).
7

La performance del self en el centro integral de salud CIS: Interacciones sociales bajo estado de excepción y sus representaciones en el presente

Dattoli Palominos, Enzo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Social / La presente investigación tiene por objetivo analizar las dinámicas de interacción social de integrantes del Centro Integral de Salud (CIS) bajo el contexto de crisis social e institucional acaecida en la dictadura militar (1973-1989) y sus representaciones/presentaciones en la actualidad. Se pretende identificar la construcción de la persona (self) en la organización, comparar la actuación de la persona con las teorías actuales del performance y vincular el carácter presentacional de la interacción con la articulación de la memoria. Se plantea la hipótesis de que el esquema de interacciones de la organización en un contexto represivo considera una estructura de recuerdo que se proyecta sobre la actualidad preservando aspectos emocionales y discursivos relevantes para sus ex miembros. Asimismo, se propone que existen rasgos expresivos y gestuales que construyen una corporalidad del testimonio, una performance del relato histórico y de memoria de este centro médico.
8

Efecto social y económico de la actividad turística

Pérez, Gisela Rosana January 2010 (has links)
No description available.
9

Negociación colectiva en la pequeña empresa industrial. Diálogo social desde la interacción social en el trabajo

Dussert Chervellino, Juan Pablo January 2011 (has links)
No description available.
10

Concepciones sobre interacción social en relación al aprendizaje y desarrollo en docentes de primero básico

Letelier López, Alejandra January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / La presente investigación aborda las concepciones de los docentes sobre la interacción social y su vinculación con el aprendizaje y el desarrollo, valorando las cualidades de los procesos subjetivos al interior del aula, así como también la influencia que ejercen sobre la práctica educativa. Se centra en los docentes de primer año de Educación Básica, debido a que el inicio de la educación escolar, supone formas particulares de interacción que se diferencian de las interacciones que niños y niñas han tenido en contextos cotidianos, en tanto que sus formas, medios y resultados adquieren modos más complejos e institucionalmente normados. Lo anterior, implica que el primer año de escolaridad se constituye en un punto de inflexión respecto de los espacios de interacción provocados o facilitados con anterioridad. Para que este cambio se traduzca en los aprendizajes esperados, sería necesario entonces que los docentes vinculen los espacios de interacción al desarrollo de sus estudiantes, de manera que las prácticas y las interacciones, se convierta en un facilitador para el aprendizaje. Siguiendo esta línea, la investigación tiene la siguiente pregunta orientadora: ¿cuáles son las concepciones de interacción social que los docentes de primero básico relacionan con el aprendizaje y el desarrollo? Para responder la pregunta y conseguir el objetivo que de ella deriva, el proyecto se desarrolló con la colaboración de 6 docentes que actualmente realizan clases en el primer año de educación básica y provengan de escuelas con distintas características. En cuanto a la metodología, se define el estudio como descriptivo y transversal, con un diseño que se compone de una fase de producción de información a través de la realización de entrevistas episódicas a los participantes. La técnica de análisis de información fue el análisis de contenido. El estudio adquiere relevancia en la medida que las concepciones de los docentes, en los niveles iniciales de educación, tienen efectos fundacionales, masivos y persistentes en las formas de concebir, practicar y propiciar los espacios de interacción social al servicio de los aprendizajes escolares y del desarrollo social de niños. Los resultados del estudio permiten la construcción de argumentos comprensivos acerca de las decisiones pedagógicas y los aspectos subjetivos que condicionan las prácticas educativas, por tanto, este análisis permite contar con información relevante para evaluar las formas en que los docentes pueden influir sobre las prácticas pedagógicas, en el entendido que las concepciones docentes sólo se transforman en saberes profesionales cuando los profesores tienen la posibilidad de reflexionar sobre su práctica y pueden pensarla y reorganizarla desde una perspectiva que les permita definir qué piensa, qué hace y cómo interactúa y media los aprendizajes

Page generated in 0.087 seconds