• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 77
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 89
  • 89
  • 34
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 21
  • 19
  • 17
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Asertividad y estilos cognitivos de interacción social en el personal técnico en enfermería de un hospital estatal categoría II-2 de Chiclayo, Setiembre – Diciembre 2019

Guevara Peña, Vicenta Anays January 2021 (has links)
Asertividad constituye una cualidad adquirida mediante procesos de aprendizaje que comprende conductas sociales de respeto hacia uno mismo y los demás. En el personal técnico en enfermería, un comportamiento poco asertivo impacta de manera individual y colectiva, afectando las interacciones entre el personal y usuarios de servicios de salud. Esta investigación tuvo como objetivo determinar niveles de asertividad y estilos cognitivos de interacción social en el personal técnico en enfermería de un Hospital estatal de Chiclayo, setiembre a diciembre 2019. Posee un diseño no experimental descriptivo, desarrollado en una población de 102 técnicos en enfermería de un hospital estatal, empleándose el Autoinforme de Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales en general - ADCA-1 de García y Magaz, actualizado en 2011, del cual se obtuvo validez de sus dimensiones con coeficientes de ,232 a ,757 en Autoasertividad y de ,385 a ,793 en Hetero-asertividad, así como confiabilidad con coeficientes alfa de Cronbach ,878 y ,887, respectivamente; además, se empleó una ficha sociodemográfica. Se encontró con mayor frecuencia el estilo cognitivo de interacción social Pasivo-agresivo (37%) sin llegar a ser dominante, y bajos niveles de asertividad según variables sexo, edad, estado civil y área de servicios. Así mismo, no se encontró fuerza de relación entre las dimensiones de asertividad y las variables edad y tiempo de trabajo, y en cuanto a factores sociodemográficos, la mayoría del personal técnico en enfermería está integrado por mujeres, nombradas y con más de 7 años de experiencia, que laboran en los tres turnos de atención.
42

Asertividad y estilos cognitivos de interacción social en enfermeras de un hospital de Chiclayo, Agosto – Diciembre, 2016

Muñoz Mestanza, Erika Teresa January 2021 (has links)
La asertividad es la capacidad que permite la expresión adecuada de los pensamientos y sentimientos, respetando los derechos propios pero sin faltar al de los demás. La investigación fue de tipo no experimental descriptiva, en una población de 108 enfermeras de sexo femenino, con tiempo de servicio de 1 a 38 años, distinto estado civil, con edades de 26 a 67 años y de todas las áreas de trabajo de un hospital de Chiclayo; teniendo como objetivo determinar los niveles de asertividad según dimensiones y los estilos cognitivos de interacción social. Se administró el Autoinforme de Conducta Asertiva ADCA-1 de García y Magaz; validado por Pain (2008). Los resultados muestran que las enfermeras presentan un nivel muy bajo para las dimensiones de auto asertividad y hetero asertividad, lo que implica nivel muy bajo de asertividad; además presentan un estilo de interacción social pasivo-agresivo (41%), el mismo estilo para las variables sociodemográficas edad, área de trabajo y tiempo de servicio; seguido por una cantidad menor que presenta el estilo asertivo según variable área de trabajo y con mayor frecuencia el estilo asertivo según variable tiempo de servicio y estado civil.
43

La aplicación del robot Bee-Bot para el desarrollo de las habilidades de comunicación e interacción social del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Pérez-Vázquez, Elena 29 October 2021 (has links)
En las últimas décadas, la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se ha extendido a diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Entre dichos ámbitos nos encontramos con la educación. De manera general, las escuelas han ido incorporando diferentes herramientas tecnológicas con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Estas herramientas innovadoras mejoran no solo el aprendizaje, sino también la participación y la presencia del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo en los colegios ordinarios. Entre este grupo de alumnos y alumnas encontramos aquellos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Un trastorno del neurodesarrollo que afecta la capacidad de los individuos para comunicarse y desarrollar interacciones sociales, junto con la presencia de patrones restringidos y conductas, intereses y actividades repetitivas. Esta línea de diagnóstico trae consigo un grupo muy heterogéneo de individuos, para los cuales es muy complicado identificar un método concreto de aprendizaje. La utilización de las TIC ha añadido nuevas posibilidades para su intervención educativa. Entre estas herramientas tecnológicas ha experimentado un gran auge la robótica educativa la cual, gracias a su predictibilidad, su capacidad para actuar como soporte visual y secuenciar la presentación de la información se constituye como una herramienta ideal para la enseñanza de este alumnado. No obstante, el elevado coste de los robots, así como la falta de dispositivos, hace que la mayoría de las aplicaciones se desarrollen en un entorno clínico y no educativo. Ante este panorama, la presente investigación tiene por objetivo general evaluar la competencia en el área de comunicación e interacción social del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a partir de la aplicación en función de la utilización de la robótica. Para ello, se opta por un enfoque cuantitativo cuasi experimental con un diseño de dos grupos no equivalentes con pretest y postest y grupo control. Donde tanto los participantes del grupo control, quienes realizan las tareas sin utilizar la robótica, como los participantes del grupo experimental, quienes realizan las tareas con mediación del robot Bee-bot, son alumnos y alumnas con TEA. y grupo control. El procedimiento utilizado para la selección de la muestra fue el muestreo no probabilístico disponible entre las unidades específicas de Comunicación y Lenguaje de la ciudad de Alicante (UECil). Por otro lado, el instrumento utilizado fue el cuestionario diseñado adhoc CACIS-TEA y el análisis de datos se realizará con el paquete estadístico SPSS para Windows (Statistical Package for Social Sciences) en su versión 21. El análisis de datos se basa en pruebas no paramétricas. Los resultados indicaron variaciones en un mayor número de ítems del cuestionario para el alumnado del grupo experimental. Asimismo, también indican que alumnado del grupo experimental ha mejorado significativamente sus habilidades en el área de comunicación e interacción social tras el desarrollo del programa de intervención mediado por el robot Bee-Bot, respecto al alumnado del grupo control en el que se ha aplicado una metodología sin TIC. Y, por último, se observan diferencias significativas dentro del grupo experimental en función del tipo de comunicación, el género y el nivel actual de competencia (NAC). Como conclusión se puede afirmar que este la robótica posee potencialidades para el aprendizaje del alumnado con Trastorno del Espectro Autista.
44

Infraestructuras evolutivas arquitectura para el desarrollo en los barrios a partir de la cultura popular

Alcántara Rodríguez, Fernando Andrés 17 January 2020 (has links)
El presente trabajo de tesis se centra en la manifestación cultural popular desarrollada de manera temporal en el barrio de La Balanza, distrito de Comas, conocida como la Fiteca y observando las dinámicas con potencial para el desarrollo que la circundan, se ha identificado aquellas que tienen el potencial para transformar el barrio, más allá de la efímera transformación ocurrida durante la temporada de festividad y más allá del plano intangible de lo cultural, centrándose en aquellas que pueden tener repercusión sobre el plano físico de lo urbano, y en base a éstas se ha elaborado una aproximación arquitectónica que evidencie la capacidad de estimular y de sostener dinámicas semejantes y complementarias a las que se despliegan durante la Fiteca y que resulten favorables para el barrio y la cimentación sobre un desarrollo enfocado en la expansión de libertades humanas y el enriquecimiento de la vida, conocido como el desarrollo a escala humana, concepto sobre el cual se ha sostenido el presente trabajo. Exponiéndose el presente trabajo a través de seis capítulos en los que se abordan luego de la etapa Introductoria (Cap.1), tres aproximaciones, una Conceptual (Cap.2), una Investigativa (Cap.3) y una Proyectual (Cap.4), sobre las cuales se ha construido aprendizajes en base a la evolución, multiplicación, la técnica y la perennidad, aprendizajes sobre los cuales luego se ha construido una Propuesta Proyectual (Cap.5), y derivado hacia las posteriores Conclusiones (Cap.6). / The present thesis work focuses on the popular cultural manifestation developed temporarily in the district of La Balanza, Comas, known as the Fiteca and observing the dynamics with potential for development that surround it, has identified those that have the potential to transform the neighborhood, beyond the ephemeral transformation that occurred during the festive season and beyond the intangible plane of the cultural, focusing on those that can have an impact on the physical plane of the urban, and based on these has developed an architectural approach that demonstrates the capacity to stimulate and sustain similar and complementary dynamics to those that unfold during the Fiteca and that are favorable for the neighborhood and the foundations on a development focused on the expansion of human freedoms and the enrichment of life, known as development on a human scale, a concept on which The present work has been sustained. The present work is exposed through six chapters in which after the Introductory stage (Chap.1), three approaches, one Conceptual (Chap.2), one Investigative (Chap.3) and one Proyectual (Chap.4) are addressed on which learning has been built on the basis of evolution, multiplication, technique and durability, learning on which a Project Proposal has been built later (Chap. 5), and derived to subsequent Conclusions (Chap. 6).
45

Talleres interactivos “Un, dos, tres” para disminuir el estrés en niños de quinto grado de primaria – Chiclayo

Patiño Benites, Angie Lisbeth January 2022 (has links)
El incremento del estrés en la población está presente también dentro de las aulas de clase y compromete notoriamente los aprendizajes escolares. El estudio de corte cuantitativo a nivel descriptivo propositivo, tuvo como fin diseñar talleres interactivos para disminuir el estrés en niños de 10 y 11 años. Tras seleccionar la muestra de forma no probabilística, predominando el criterio accesibilidad, fueron evaluados 30 estudiantes del nivel primario. Se utilizó un cuestionario de 19 ítems, válido (99%) y confiable (94%). Entre los principales resultados, se halló al 80% afectado con problemas de salud en los niveles medio y alto. Con relación al ámbito escolar, el 100% se ubicaron en los niveles más altos de estrés, llamando la atención que más del 60% bordean rangos preocupantes. Por último, adquirido por rutinas del ámbito familiar, los hallazgos son similares; el 100% alcanzan categorías medio y alto. Entretanto, se propusieron con carácter proyectivo, los talleres interactivos con estrategias para incluir en la planificación curricular docente: ejercicios de relajación, técnicas de pintura, auto identificación de las emociones, organización de rutinas saludables, meditación conjunta; resaltando como las bondades del aporte, la integración de niños, maestros y miembros de la familia en interacciones beneficiosas para todos. Finalmente se concluye que, los programas en atención temprana de las necesidades sociales y emocionales de los educandos, deberían ser incorporados en el currículo, dado el constante cambio de las formas de la educación a la luz de los aspectos coyunturales que afectan estos procesos.
46

Projuegos Lud para potenciar las interacciones sociales en niños y niñas de cinco años

Chapoñan Flores, Maria Roxana January 2023 (has links)
Es fundamental desarrollar en los primeros años de escolaridad las interacciones sociales en los niños y niñas a través del juego y la socialización con el mundo que lo rodea. La presente investigación, tiene como objetivo diseñar una propuesta de Projuegos Lud para potenciar las interacciones sociales en niños de cinco años; donde se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptivo propositivo, no experimental, el instrumento aplicado fue la guía de observación adaptado del Test de “Habilidades de Interacción social”. Se procedió a seleccionar la muestra, de un total de 30 infantes de cinco años, seleccionada mediante muestreo no probabilístico. Se siguieron diversos pasos para seleccionar las bases teóricas enfocadas en los juegos y en la interacción social, tales como; socio constructivista las cuales aportaron las bases para determinar las características del programa de Projuegos Lud. Los resultados obtenidos arrojaron, en la dimensión de Habilidades para relacionarse un 67% alcanzo el nivel bajo un 33% el nivel promedio, en tanto la dimensión Autoafirmación se ubicó en un 30% nivel bajo un 53% el nivel promedio, y con un 17% nivel alto y en la dimensión: Expresa sus emociones, un 60% alcanza un nivel bajo y un 40% nivel promedio. Finalmente, a través de la presente propuesta se logrará favorecer el desarrollo de las habilidades interpersonales en los infantes repercutiendo a nivel emocional, organizacional y pedagógicos desde lo lúdico y vivencial fortaleciendo la convivencia y la participación democrática hacia el bien común.
47

Percepciones de cuidadoras acerca de sus interacciones con los/as niños/as preescolares institucionalizados/as en CAR privados de Lima

Leon Alcalde, Fiorella Paola 24 January 2024 (has links)
El presente estudio tiene como propósito explorar las interacciones entre cuidadoras y niños/as preescolares institucionalizados/as de Centros de Acogida Residencial (CAR) de Lima desde la percepción de las cuidadoras de los/as niños/as. Así, se llevó a cabo una investigación desde un enfoque cualitativo, y se empleó un diseño de tipo fenomenológico interpretativo, por medio de la realización de entrevistas semi-estructuradas a 6 cuidadoras de niños/as preescolares que laboran en 3 CAR privados de Lima. Se identificó que las interacciones entre las entrevistadas y los/as niños/as están caracterizadas por la responsividad de las cuidadoras, donde ellas son capaces de percibir sus señales y responder ante las necesidades de los/as niños/as, educarlos/as e involucrarse en sus actividades, e incluso los/as niños/as responden positivamente, expresando felicidad y seguridad, ante la presencia y ayuda de sus cuidadoras. Adicionalmente, las entrevistadas reconocieron las variables estructurales que estarían favoreciendo las interacciones cuidadora - niños/as y con ello promoviendo la calidad del cuidado, entre estas, los adecuados ambientes físicos, el ratio cuidador-niño/a, la asignación al mismo grupo de niños/as, apoyo entre el personal y la formación de las cuidadoras. Además, estas coexisten con las variables que estarían dificultando el establecimiento de interacciones entre cuidadoras y niños/as, como la falta de personal, insuficiencia de materiales y el salario. A pesar de ello y de los retos de su labor, las entrevistadas refirieron finalmente estar formando vínculos con los/as niños/as que cuidan. / The purpose of this study is to explore the interactions between caregivers and institutionalized preschool children from Residential Childcare Centres (RCC) in Lima from the perspective of the caregivers. Thus, an investigation was carried out from a qualitative approach, and an interpretative phenomenological type design was used, through semi-structured interviews with six preschool caregivers who work in 3 private RCC in Lima. It was identified that interactions between the interviewees and the children were characterized by the responsiveness of their caregivers. Caregivers were able to perceive children’s cues and respond to their needs by getting involved in their activities and educating them. The children respond positively, expressing happiness and security, in the presence and help of their caregivers. Additionally, the interviewees recognized the structural variables that would be favoring caregiver-children interactions and thereby promoting the quality of care, among these, adequate physical environments, the caregiverchild ratio, assignment to the same group of children, support among the staff and the training of the caregivers. In addition, these coexist with the variables that would be making it difficult to establish interactions between caregivers and children, such as lack of personnel, insufficient materials, and salary. Despite this and the challenges of their work, the interviewees finally reported that they were forming bonds with the children at their care.
48

Espacios públicos urbanos: percepciones y prácticas de apropiación. El caso de la plaza San Martín

Andrade Montalvo, Jackelyn Elizabeth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / El objetivo principal es identificar y analizar cómo se reproducen los espacios públicos. Mediante la descripción de las relaciones sociales y/o estrategias que realizan los actores urbanos en las distintas actividades de pertenencia con el espacio y con el público en sí. Esta investigación sobre la Plaza San Martín, que es uno de los tantos espacios públicos existentes, presenta un abanico de perspectivas a analizar, siendo la premisa central, que se trata de un estudio de caso etnográfico sobre las percepciones y prácticas de apropiación que nacen de necesidades personales de los actores urbanos, centradas en la recreación y en la realización de actividades cotidianas que requieren cierta movilidad. / Tesis
49

Percepción de los trabajadores sociales, educadores y psicólogos sobre los centros de acogida: casos de España y Alemania

Cárdenas Aguirre, Blanca Lilia 05 June 2012 (has links)
La investigación analiza, desde la perspectiva de los trabajadores sociales, educadores y psicólogos, las características generales y específicas presentes en niños, niñas y jóvenes en centros de acogida en Alemania y España (personales y familiares). El estudio hace hincapié en el grado de adaptación escolar e institucional, con respecto a las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan en los diferentes ámbitos de socialización. La investigación aporta, por una parte, un mayor conocimiento en lo relativo a la relación entre la competencia social y desarrollo de actitudes de los menores, y por otro lado, analiza la presencia de dificultades, tanto en el centro de acogida, como el ámbito educativo. El estudio pone de manifiesto el papel socializador y modelador de los profesionales tanto de los centros de acogida, como del instituto educativo, cuando la familia no ha podido ejercerlo por diferentes motivos, ya sea por violencia y maltrato a los niños y jóvenes, por consumo de alcohol y drogas, o por razones económicas (desempleo). Asimismo, los resultados indican que los menores y jóvenes presentan inadaptación escolar, que se exterioriza en aversión al aprendizaje, disciplina, baja motivación e interés por el estudio, punto de exhaustivo análisis entre dos países de nuestro estudio. La investigación se ha realizado en el centro Antoniosheim de Wiesbaden (Alemania) y en los centros de acogida, San José Obrero, Nazaret, Estels, Baix Vinalopó y la Casita de Reposo (España). La muestra la conforman 27 trabajadores sociales; 59 educadores y 7 psicólogos, cuyas edades están comprendidas entre los 23 y 58 años, con quienes se realizó entrevista semiestructurada. La investigación se realizó tomando como referencia el método cualitativo y el análisis de información se llevó a cabo mediante el programa AQUAD seis.
50

Comprensión de las comunidades virtuales: la representación social del sexo pagado en el caso de www.laestokada.cl

Concha Méndez, Paz January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1006 seconds