Spelling suggestions: "subject:"social:aspectos psicológicos"" "subject:"información.respecto psicológicos""
1 |
El voto emocional : Un análisis del rol de las emociones en el comportamiento político del elector peruanoBecerra Guillén, María Gracia 15 March 2017 (has links)
Se propone que, en un contexto como el peruano, las emociones
generadas por los candidatos sirven como información que guía la toma de
decisión electoral. Empíricamente, la hipótesis básica anticiparía que los
electores votarán mayoritariamente contra aquellos candidatos que generen
respuestas afectivas negativas y votarán mayoritariamente a favor de aquellos
candidatos que generen respuestas afectivas positivas.
Más aún, el voto no solo sería espontaneo y emocional, sino que este
proceso inconsciente luego sería justificado a través de argumentos racionales.
Por ello, se esperaría encontrar congruencias entre las evaluaciones políticas de
los votantes y la respuesta emocional: las emociones sesgan las evaluaciones
políticas del elector, potenciando/atenuando el efecto de las mismas. Así, por
ejemplo, algunas personas no votarían por un candidato por el que sienten
emociones negativas a pesar de que dicho candidato sea la opción racional. / Tesis
|
2 |
Las emociones y el voto en las elecciones peruanas del 2021Rosales Zanabria, Dominique Gianella 22 May 2024 (has links)
La presente investigación plantea como objetivo general analizar la relación entre las
emociones y la conducta de voto tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del
2021 durante el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19. Se aplicaron encuestas a
206 peruanos(as), de los(as) cuales el 53.4% votaron por Keiko Fujimori, el 30.6% por Pedro
Castillo y el 16.0% en blanco o viciado. Se halló que las emociones de alegría y vergüenza
influyeron en la cercanía hacia la candidatura de Pedro Castillo; mientras que el desprecio, la
alegría e interés influyeron en la cercanía con la candidatura de Keiko Fujimori. Asimismo, la
emoción de sorpresa frente a Keiko Fujimori tuvo un efecto dentro de la conducta de voto a
favor de Pedro Castillo. Se resalta, además, el efecto de los estereotipos referidos a la calidez
y competencia hacia los(as) votantes de ambas candidaturas dentro de la cercanía a la
propuesta política de Fujimori y de Castillo, así como en la conducta de voto. / The aim of this study was to analyze the relationship between emotions and voting behavior
after the second round of the 2021 Peruvian presidential elections during the context of the
pandemic caused by COVID-19. For this purpose, surveys were applied to 206 Peruvians, of
which 53.4% voted in favor of Keiko Fujimori, 30.6% in favor of Pedro Castillo, and 16.0%
blank or flawed. It was found that the emotions of joy and shame had a predictive role within
the models of closeness to the candidacy of Pedro Castillo; while contempt, joy and interest
predicted the closeness to the candidacy of Keiko Fujimori. Moreover, the emotion of surprise
related to Keiko Fujimori had an effect on the voting behavior in favor of Pedro Castillo. The
effect of the stereotypes -including the ones referring to the warmth and competition - towards
the voters of both candidates is highlighted within the perception of proximity between the
political proposal of the candidate and the vision of the country, as well as in the voting
behavior.
|
3 |
Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poderLópez Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la
variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos. / Tesis
|
4 |
El voto emocional : Un análisis del rol de las emociones en el comportamiento político del elector peruanoBecerra Guillén, María Gracia 15 March 2017 (has links)
Se propone que, en un contexto como el peruano, las emociones
generadas por los candidatos sirven como información que guía la toma de
decisión electoral. Empíricamente, la hipótesis básica anticiparía que los
electores votarán mayoritariamente contra aquellos candidatos que generen
respuestas afectivas negativas y votarán mayoritariamente a favor de aquellos
candidatos que generen respuestas afectivas positivas.
Más aún, el voto no solo sería espontaneo y emocional, sino que este
proceso inconsciente luego sería justificado a través de argumentos racionales.
Por ello, se esperaría encontrar congruencias entre las evaluaciones políticas de
los votantes y la respuesta emocional: las emociones sesgan las evaluaciones
políticas del elector, potenciando/atenuando el efecto de las mismas. Así, por
ejemplo, algunas personas no votarían por un candidato por el que sienten
emociones negativas a pesar de que dicho candidato sea la opción racional.
|
5 |
Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poderLópez Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la
variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos.
|
Page generated in 0.0617 seconds