• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 55
  • 22
  • 21
  • 19
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores asociados a las complicaciones que se presentan durante el puerperio en un hospital general, Perú - 2016

Vargas Mendieta, Malena Irma January 2017 (has links)
Determina factores asociados a las complicaciones que se presentan durante el puerperio en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el primer semestre del año 2016. Se trata de un estudio observacional descriptivo, transversal, retrospectivo. La recolección de datos se realiza durante el mes de febrero del año 2016. Se toma datos registrados del Sistema Informático Perinatal y de las historias clínicas para la aplicación del instrumento elaborado. Elabora el análisis descriptivo con medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas. Se observa en los resultados que la prevalencia de complicaciones durante el puerperio es del 13,8%. El 36,12% correspondía la hemorragia postparto y el 63,8% a la infección puerperal. / Tesis
2

Factores de riesgo de la hemorragia post parto inmediato : estudio caso-control en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales - Collique, durante el período de abril - octubre del 2003

Pariguana López, Jenny Marisa, Santos Yauricaza, Yessica January 2004 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo de la Hemorragia Post Parto(HPP) inmediato. Identificar la frecuencia de la HPP inmediato.Determinar la diferencia de Hematocrito pre y post parto en los casos de HPP inmediato. DISEÑO: Estudio analítico, retrospectivo,de casos y controles. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyó puérperas inmediatas con valores de Hematocrito pre y post parto cuya diferencia fue mayor o igual al 10% que presentaron una pérdida sanguínea cuya estimación clínica fue mayor 500ml en partos por vía vaginal y mayor a 1000ml en partos por cesárea, además de haber presentados signos clínicos de descompensación hemodinámica, todos los parámetros anteriores dentro de las 24 primeras horas post parto. Se encontraron 86 casos que se estudiaron con 86 controles que fueron apareados por grupos de edad y tipo de parto. Se realizó el análisis de regresión logística múltiple, Odds ratio(OR) con intervalo de confianza de 95%. RESULTADOS: La frecuencia de HPP fue del 3.03%(cesáreas: 2.63%, partos vaginales: 3.21%). Los factores de riesgo encontrados fueron : retención de restos placentarios ( OR=9.75 ; p=0.001) todos los casos en partos por vía vaginal y desgarros de cérvix, vagina y periné ( OR= 6.09; P=0.005) igualmente todos los casos en partos por vía vaginal. Se encontraron dos factores asociados a HPP que tuvieron el valor de p significativo : la retención de coágulos y la coagulopatía por consumo, sin embargo al realizarse el análisis univariado y multivariado no se llegó a la conclusión de que fueran factores de riesgo por la proporción del número de casos en relación a la muestra total. El promedio de la diferencia de Hto pre y postparto en los casos de HPP fue del 11.59%( 12% en las cesáreas y 10% en partos por vía vaginal). CONCLUSIONES: Los factores de riesgo identificados son la retención de restos placentarios y los desgarros de cerviz, vagina y periné, los dos factores en partos por vía vaginal mas no se presentaron factores de riesgo en partos por cesárea. Una paciente que presentó el factor de riesgo de retención restos placentarios tuvo 9.7 veces más riesgo de hacer una HPP en comparación a las que no presentaron el factor. Mientras que otra paciente que presentó el factor de riesgo de desgarro cervicovagino perineal tuvo 6.09 veces más riesgo de sufrir una HPP en comparación a las que no presentaron el factor.La frecuencia de HPP en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el período de estudio fue de 3.03 %. El promedio de la diferencia de Hto pre y post parto en los casos de HPP fue de 11.59%. -- PALABRAS CLAVE: Hemorragia post parto. Factor de riesgo.
3

Eficacia del manejo expectante por 12 horas vs. la inducción con oxitocina en gestantes con ruptura prematura de membranas a término sin trabajo de parto en el Honadomani San Bartolomé de mayo del 2004 a febrero del 2005

Navarro Jiménez, Nelson Martín January 2005 (has links)
Objetivos: Se realizó el presente estudio para conocer si la inducción inmediata del trabajo de parto con oxitocina en pacientes con RPM a término es preferible a esperar que este empiece espontáneamente dentro de las siguientes doce horas de ocurrida la ruptura. Material y métodos: Estudiamos 363 pacientes con RPM a término que ingresaron al HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ de Mayo 2004 a Febrero 2005. Se incluyeron de manera aleatoria 116 al grupo de manejo expectante por 12 horas y 115 al grupo de inducción con oxitocina. Los resultados a medir fueron: la tasa de infección materno-neonatal, la de parto vaginal y la duración del periodo de latencia en ambos grupos. Resultados: La edad promedio fue 25.63 años para el grupo de inducción y 25.21 para el de manejo expectante. El 70.4% del grupo inducido fueron nulíparas y 65.5% en el otro grupo. Ninguno de los recién nacidos presentó infección. Hubo infección materna sólo en 3 (2.6%) pacientes sometidas a manejo expectante. Sólo en el grupo sometido a inducción se realizó cesárea en 4 pacientes debido a inducción fallida. El período de latencia promedio en el grupo sometido a inducción fue 2.91 horas y en el grupo sometido a manejo expectante 7.34 horas. Conclusión: El manejo activo del RPM a término con oxitocina es tan eficaz como el manejo expectante por 12 horas protocolizado en nuestro hospital, debiendo ser esta conducta tomada como una opción eficaz al decidir el manejo del RPM a término. / --- Objectives: The present study aimed to know if the immediate induction of labor with oxytocin in patients with PROM at term is better than waiting its spontaneous beginning within the following twelve hours of the rupture. Material and methods: We studied 363 patients with PROM at term that were admitted at HONADOMANI SAN BARTOLOME between May 2004 and February 2005. They were randomly assigned, 116 to the expectant management group for 12 hours and 115 to the group of labor induction. The primary end-points were: maternal-neonatal rate of infection, rate of vaginal birth and the duration of the latency period in both groups. Results: The average age was 25,63 years for the induction group and 25,21 for the expectant management group (p =). 70,4% of women in the induction group were nulliparas and 65,5% in the other group (p =). None of the newborns presented infection. Only 3 women (2.6%) from the expectant management group presented maternal infection. There was need for a cesarean section only in 4 patients of the induction group due to failure of induction. The latency period in the induction group was 2,91 hours compared with the average 7,34 hours of the expectant management group. Conclusion: The active management of PROM at term with oxytocin is as effective as its expectant management for 12 hours protocolized in our hospital, based on what we propose that this conduct should be taken as an effective option when deciding the management of PROM at term.
4

Histerectomia de emergencia durante la gestación, en el Instituto Materno Perinatal: Incidencia y factores asociados (Enero 1999 - Diciembre 2000)

Bejar Cuba, Julio January 2001 (has links)
Este trabajo de investigación se llevó a cabo en el Instituto Materno Perinatal (Ex-Hospital Maternidad de Lima), con el objetivo de conocer la incidencia de la histerectomía durante la gestación (Histerectomía Obstétrica) y los factores asociados a la misma, para lo cual se recurrió a la revisión del total de casos de este procedimiento (136 pacientes) ocurridos en los dos últimos años, entre enero de 1999 a diciembre del 2000. En este lapso se registraron 43,559 partos de los cuales 14,004 (32.15%) fueron por cesárea y hubieron 3,229 admisiones por abortos. La edad promedio de las pacientes fue de 30.7 +/- 6.86 años (rango de 17 a 45 años), con una paridad promedio de 3.51 +/- 1.98 gestaciones (rango de 1 a 9). El 77.3% no tenía control prenatal, el 94.9% ingresaron por emergencia con edades gestacionales entre el 1er y 2do trimestre el 29.4% y el 3er trimestre y puérperas el 70.6%. La incidencia global fue de 3.12 histerectomías por cada 1000 partos y 12.39 histerectomías por cada 1000 abortos. Las principales indicaciones de Histerectomía Obstétrica fueron la sepsis (39.7%), seguido de la atonía uterina post-parto (28.7%), el acretismo (14%). Se practicó Histerectomía Abdominal Total en un 94.1%, el 17.6% fue cesárea histerectomía. La mortalidad alcanzó el 2.2% (3 casos) y el 91.2% fue dada de alta mejorada. Las complicaciones post-operatorias más frecuentes fueron la anemia (45.6%), CID (9.6%) y la infección de herida operatoria (8.1%). La histerectomía obstétrica es un procedimiento relativamente frecuente que se usa como un recurso para salvar la vida de la madre y su técnica requiere ser aprendida por todo especialista en gineco-obstetricia.
5

El Parto como factor de riesgo en la incontinencia urinaria en el Hospital La Caleta Chimbote-año 2001

Orihuela Salazar, Jenby Yamira January 2005 (has links)
Se realizo un estudio prospectivo en el que se encuestaron 300 pacientes que habían tenido uno o mas partos vaginales, de estas 22 no fueron consideradas por no tener datos confiables, de las 278 que quedaron 91 habían tenido Incontinencia Urinaria antes de su primer embarazo (33.1%) por lo que no se las considero en el estudio. De las 187 mujeres restantes 32 presentaron Incontinencia Urinaria después de uno o mas partos y estas constituyen el grupo de estudio y 155 no presentaron incontinencia. La paridad en ambos grupos fue en promedio 2.2 con rangos entre 1 y 8 partos. El análisis de la información demostró que las variables asociadas a la IU fueron la paridad ,el peso del Recién Nacido, la atención del parto atendido en centro de salud y por médico general, La episiotomía profiláctica no fue factor asociado a la IU y la atención de parto en Hospital parece ser un factor favorecedor que presenta la menor asociación con el problema. / --- It carried out a prospective study in which it made a survey of 300 patients that they have had one or more vaginal deliveries, of these 22 they were not considered for not having sure data, of the 278 that they were ninety- one 91 left they have had Urinary Incontinence before its first pregnancy (33.1 %) because of were not considered in the study. Of the 187remainig women 32 presented Urinary Incontinence after one ore more deliveries and those constitute the group of study and 155 they will not report on incontinence. The parity in both groups were in average 2.2 with ranks between 1 and 8 deliveries. The analysis of the information shown that the variables associated to the UI were the parity, the weight of the new born, the attention of the attended delivery in the Health Center and by General physician. The profilactic episiotomy was not associated factor to the UI and the attention of the delivery in Hospital seems to be a favouver factor that it shows the least association with the problem.
6

Complicaciones del embarazo y parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre Hospital Central de la Policía Nacional del Perú "Luis N. Sáenz": julio 2000-junio 2003

Moreno Sandoval, Cristina Anet, Salazar Sánchez, Miriam Rosa January 2004 (has links)
Introducción: La amenaza de aborto se asocia con mayor frecuencia de complicaciones obstétricas, el objetivo del presente trabajo es identificar las complicaciones del embarazo y el parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre y algunos factores de riesgo de la misma. Material y métodos: Estudio de tipo analítico, longitudinal, retrospectivo, de casos y controles, realizado en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú que estudio a 486 gestantes de las cuales 278 cursaron sin amenaza de aborto y 208 con amenaza de aborto en el periodo comprendido entre julio 2000 – junio 2003. Resultado: Se encontró 252 gestantes añosas, en mayor porcentaje, 59.62% en el grupo con amenaza de aborto; en ambos grupos de estudio las mujeres son en su mayoría casadas, con grado de instrucción secundaria completa, de ocupación amas de casa y en su tercera gestación. El antecedente obstétrico más importante es el aborto habitual con un 12%, seguido del aborto con un 39.9%; las enfermedades intercurrentes analizadas en este estudio tales como infección del tracto urinario, hipertensión inducida por el embarazo y anemia han resultado en mayor porcentaje en el grupo que cursó con amenaza de aborto con 61.1%, 17.3% y 24.5% respectivamente; siendo la más importante la infección del tracto urinario; las complicaciones fetales de más riesgo de presentarse son el Sufrimiento fetal agudo 19.7%, parto prematuro 16.8% y amenaza de parto prematuro 12%.Las complicaciones de anexos de más riesgo de presentarse son la placenta previa y el circular de cordón con 18.3% y 10.3% respectivamente; las complicaciones en el momento del parto son las que tiene más riesgo de presentarse en un paciente que cursó con amenaza de aborto entre ellas: retención placentaria, atonía uterina y membranas disociadas; se observa un mayor porcentaje de partos distócicos en el grupo de pacientes con amenaza de aborto 61.5%. Discusión y conclusiones: La amenaza de aborto en el primer trimestre de la gestación es un factor de riesgo importante para el posterior desarrollo de complicaciones obstétricas.
7

Resultados adversos en piso pélvico por el uso de fórceps de Simpsom en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2001-2002

Rioja Torres, Ana María January 2004 (has links)
Objetivo: Comparar las resultados maternos a nivel de piso pélvico, con el uso del fórceps de Simpsom y el parto vaginal espontáneo en embarazo de alto riesgo. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico; un Estudio de Cohortes, en gestantes de alto riesgo; un primer grupo: parto con Fórceps (n=159), y el segundo: grupo con parto espontáneo (n = 159), el primero incluyó todos los partos instrumentados con fórceps, durante el año 2001- 2002, y el grupo control estuvo conformado por las gestantes de alto riesgo, atendidas por médico residentes o asistentes, que tuvieron su parto inmediatamente después del parto instrumentado (muestreo probabilístico sistemático). Las principales variables para el análisis fueron: edad materna, paridad, tipo de fórceps según la altura de presentación, variedad de Posición, criterio médico para el uso del fórceps, indicación medica para el uso del instrumento, morbilidad materna, desagarro perineal, desgarro cervical, desgarro vaginal Para el análisis se utilizó, el programa estadístico: SPSS 7.5 para Windows, las pruebas estadísticas usadas, fueron para las variables paramétricas la t de Student y para la variables no paramétricas la prueba de U Mann Whitney y Kruskal - Wallis, con un valor de p<0.05, para la significación estadística. Resultados: Los grupos formados fueron equivalentes; la indicación más frecuente para instrumentar fue la cesareada anterior una vez con un 40.2%; en relación a los resultados maternos, hubo diferencia con respecto a: episiotomías (p=0.000) desgarro cervical (p=0.048), desgarro vaginal (p=0.006), desgarro perineal (p=0.005), estancia hospitalaria materna(p=0.014); no hubo diferencia con la endometritis (p=0.648), atonía uterina (p=0.83), disminución de hematocrito (p=0.071). Conclusiones: Los resultados adversos a nivel de piso pélvico por el uso del Fórceps de Simpsom han sido: una mayor incidencia de desgarros cervicales y vaginales, estas relacionados a la variedad de posición y altura de presentación respectivamente, en el que se aplica el Fórceps. / Tesis de segunda especialidad
8

Complicaciones del embarazo y parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre Hospital Central de la Policia Nacional del Perú "Luis N. Sáenz", julio 2000-junio 2003

Moreno Sandoval, Cristina Anet, Salazar Sánchez, Miriam Rosa January 2004 (has links)
Introducción: La amenaza de aborto se asocia con mayor frecuencia de complicaciones obstétricas, el objetivo del presente trabajo es identificar las complicaciones del embarazo y el parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre y algunos factores de riesgo de la misma. Material y métodos: Estudio de tipo analítico, longitudinal, retrospectivo, de casos y controles, realizado en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú que estudio a 486 gestantes de las cuales 278 cursaron sin amenaza de aborto y 208 con amenaza de aborto en el periodo comprendido entre julio 2000 – junio 2003. Resultado: Se encontró 252 gestantes añosas, en mayor porcentaje, 59.62% en el grupo con amenaza de aborto; en ambos grupos de estudio las mujeres son en su mayoría casadas, con grado de instrucción secundaria completa, de ocupación amas de casa y en su tercera gestación. El antecedente obstétrico más importante es el aborto habitual con un 12%, seguido del aborto con un 39.9%; las enfermedades intercurrentes analizadas en este estudio tales como infección del tracto urinario, hipertensión inducida por el embarazo y anemia han resultado en mayor porcentaje en el grupo que cursó con amenaza de aborto con 61.1%, 17.3% y 24.5% respectivamente; siendo la más importante la infección del tracto urinario; las complicaciones fetales de más riesgo de presentarse son el Sufrimiento fetal agudo 19.7%, parto prematuro 16.8% y amenaza de parto prematuro 12%.Las complicaciones de anexos de más riesgo de presentarse son la placenta previa y el circular de cordón con 18.3% y 10.3% respectivamente; las complicaciones en el momento del parto son las que tiene más riesgo de presentarse en un paciente que cursó con amenaza de aborto entre ellas: retención placentaria, atonía uterina y membranas disociadas; se observa un mayor porcentaje de partos distócicos en el grupo de pacientes con amenaza de aborto 61.5%. Discusión y conclusiones: La amenaza de aborto en el primer trimestre de la gestación es un factor de riesgo importante para el posterior desarrollo de complicaciones obstétricas.
9

Factores de riesgo de la hemorragia post parto inmediato : estudio caso-control en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales - Collique, durante el período de abril - octubre del 2003

Pariguana López, Jenny Marisa, Santos Yauricaza, Yessica January 2004 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo de la Hemorragia Post Parto(HPP) inmediato. Identificar la frecuencia de la HPP inmediato.Determinar la diferencia de Hematocrito pre y post parto en los casos de HPP inmediato. DISEÑO: Estudio analítico, retrospectivo,de casos y controles. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyó puérperas inmediatas con valores de Hematocrito pre y post parto cuya diferencia fue mayor o igual al 10% que presentaron una pérdida sanguínea cuya estimación clínica fue mayor 500ml en partos por vía vaginal y mayor a 1000ml en partos por cesárea, además de haber presentados signos clínicos de descompensación hemodinámica, todos los parámetros anteriores dentro de las 24 primeras horas post parto. Se encontraron 86 casos que se estudiaron con 86 controles que fueron apareados por grupos de edad y tipo de parto. Se realizó el análisis de regresión logística múltiple, Odds ratio(OR) con intervalo de confianza de 95%. RESULTADOS: La frecuencia de HPP fue del 3.03%(cesáreas: 2.63%, partos vaginales: 3.21%). Los factores de riesgo encontrados fueron : retención de restos placentarios ( OR=9.75 ; p=0.001) todos los casos en partos por vía vaginal y desgarros de cérvix, vagina y periné ( OR= 6.09; P=0.005) igualmente todos los casos en partos por vía vaginal. Se encontraron dos factores asociados a HPP que tuvieron el valor de p significativo : la retención de coágulos y la coagulopatía por consumo, sin embargo al realizarse el análisis univariado y multivariado no se llegó a la conclusión de que fueran factores de riesgo por la proporción del número de casos en relación a la muestra total. El promedio de la diferencia de Hto pre y postparto en los casos de HPP fue del 11.59%( 12% en las cesáreas y 10% en partos por vía vaginal). CONCLUSIONES: Los factores de riesgo identificados son la retención de restos placentarios y los desgarros de cerviz, vagina y periné, los dos factores en partos por vía vaginal mas no se presentaron factores de riesgo en partos por cesárea. Una paciente que presentó el factor de riesgo de retención restos placentarios tuvo 9.7 veces más riesgo de hacer una HPP en comparación a las que no presentaron el factor. Mientras que otra paciente que presentó el factor de riesgo de desgarro cervicovagino perineal tuvo 6.09 veces más riesgo de sufrir una HPP en comparación a las que no presentaron el factor.La frecuencia de HPP en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el período de estudio fue de 3.03 %. El promedio de la diferencia de Hto pre y post parto en los casos de HPP fue de 11.59%. PALABRAS CLAVE: Hemorragia post parto. Factor de riesgo.
10

Resultados adversos en piso pélvico por el uso de fórceps de Simpsom en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2001-2002

Rioja Torres, Ana María January 2004 (has links)
Objetivo: Comparar las resultados maternos a nivel de piso pélvico, con el uso del fórceps de Simpsom y el parto vaginal espontáneo en embarazo de alto riesgo. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico; un Estudio de Cohortes, en gestantes de alto riesgo; un primer grupo: parto con Fórceps (n=159), y el segundo: grupo con parto espontáneo (n = 159), el primero incluyó todos los partos instrumentados con fórceps, durante el año 2001- 2002, y el grupo control estuvo conformado por las gestantes de alto riesgo, atendidas por médico residentes o asistentes, que tuvieron su parto inmediatamente después del parto instrumentado (muestreo probabilístico sistemático). Las principales variables para el análisis fueron: edad materna, paridad, tipo de fórceps según la altura de presentación, variedad de Posición, criterio médico para el uso del fórceps, indicación medica para el uso del instrumento, morbilidad materna, desagarro perineal, desgarro cervical, desgarro vaginal Para el análisis se utilizó, el programa estadístico: SPSS 7.5 para Windows, las pruebas estadísticas usadas, fueron para las variables paramétricas la t de Student y para la variables no paramétricas la prueba de U Mann Whitney y Kruskal - Wallis, con un valor de p<0.05, para la significación estadística. Resultados: Los grupos formados fueron equivalentes; la indicación más frecuente para instrumentar fue la cesareada anterior una vez con un 40.2%; en relación a los resultados maternos, hubo diferencia con respecto a: episiotomías (p=0.000) desgarro cervical (p=0.048), desgarro vaginal (p=0.006), desgarro perineal (p=0.005), estancia hospitalaria materna(p=0.014); no hubo diferencia con la endometritis (p=0.648), atonía uterina (p=0.83), disminución de hematocrito (p=0.071). Conclusiones: Los resultados adversos a nivel de piso pélvico por el uso del Fórceps de Simpsom han sido: una mayor incidencia de desgarros cervicales y vaginales, estas relacionados a la variedad de posición y altura de presentación respectivamente, en el que se aplica el Fórceps.

Page generated in 0.096 seconds