Spelling suggestions: "subject:"parto (obstetricia) - complicaciones"" "subject:"parto (obstetricia) - implicaciones""
21 |
Factores de riesgo asociados al traumatismo perineal posterior grave en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé entre enero del 2000 y diciembre del 2004Solís Almonacid, Nelson January 2006 (has links)
Introducción: El traumatismo perineal posterior es la complicación más común reportada durante el trabajo de parto y el nacimiento (31% de todos los nacimientos). El 1 a 8% de las mujeres sufren traumatismo perineal posterior grave (III y IV grado) luego del parto vaginal. El riesgo de traumatismo perineal posterior cuando no se realiza episiotomía va del 0 hasta al 2.3%, cuando se realiza episiotomía medio lateral el riesgo va del 0,2 al 9% y cuando se realiza episiotomía mediana el riesgo va del 3 al 24%, otro factores de riesgos son el parto instrumentado, especialmente cuando se utiliza el fórceps, la nuliparidad y el feto grande. El objetivo del presente estudio es identificar los factores de riesgo que se asocian con el traumatismo perineal posterior grave en el Hospital San Bartolomé durante el período Enero 2000 a Diciembre del 2004. Metodología: Es una investigación de tipo Descriptivo Retrospectivo Transversal, un estudio de Cohortes y Prevalencia.La muestra incluyó a todas las pacientes con el diagnóstico de traumatismo perineal posterior grave durante el parto vaginal durante el 1Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2004. Resultados: En el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el 1° Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2004 se produjeron 25044 partos vaginales y 146 presentaron desgarros perineales posteriores graves, con una incidencia anual promedio de 0,58 x 100. De los 146 casos de desgarros perineales posteriores graves que se produjeron, se encontró que el 69,18% (101 casos) se les había realizado episiotomía medio lateral, 5,48% (8 casos) se les realizó episiotomía mediana, y en el 25,34% (37 casos) no se les había realizado episiotomía, lo cual indica que el uso de la episiotomía incrementa el riesgo de desgarro posterior grave. Los desgarros perineales posteriores graves se presentaron con mayor frecuencia en los partos vaginales (89,73%), en segundo lugar en los partos instrumentados con fórceps (8,9%) y finalmente en los partos instrumentados con vaccum extractor en el (1,37%), lo cual indica que el parto instrumentado con forceps en particular no incrementaría el riesgo de desgarro perineal posterior grave, pero además hay una tendencia marcada descendente al parto instrumentado en los últimos años.Los casos de desgarros perineales posteriores graves se presentaron más frecuentemente en nulíparas (80,14%) que en multíparas (19,86%), con lo cual podemos observar que la nuliparidad es un factor de riesgo que incrementa la presentación de desgarro perineales posteriores graves.En el 85,62% de los casos de desgarro perineal posterior grave pesaron menos de 4 Kg y solo en el 14,38% pesaron más de 4 Kg, no se observó que el peso mayor de 4 Kg incremente el riesgo de esta patología. Conclusiones: El uso de la episiotomía y la nuliparidad incrementa el riesgo de traumatismo perineal posterior grave. El parto instrumentado con forceps y el feto grande no se asocia al traumatismo perineal posterior grave.
|
22 |
Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)Pérez Panta, Melissa Giannina, Antón Talledo, Carlos Edgard January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar el valor predictivo de la prueba de Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales valoradas por el Test de Apgar al momento del nacimiento. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio de tipo correlacional de corte prospectivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal - correlacional - causal. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término que se atendieron su parto en el Hospital Santa Rosa durante el lapso correspondiente a Julio – Octubre 2001, del cual se tomó una muestra de 302 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para el análisis del estudio se seleccionó dos grupos, de acuerdo a la interpretación del Perfil Biofísico Fetal, considerando la prueba diagnóstica como anormal cuando tenía una puntuación menor a 8/10 y una prueba diagnóstica como normal cuando tenía una puntuación mayor ó igual a 8/10, esta clasificación se relacionó con el puntaje del Test de Apgar obtenido en el recién nacido al minuto y a los cinco minutos de nacimiento, para lo cual se consideró que las condiciones neonatales estaban alteradas cuando se obtenía un puntaje menor de 7, y no se encontraban alteradas con un puntaje mayor o igual a 7. La probabilidad de recién nacidos con alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico anormal fue de 48.5 % , lo que representa el significante valor predictivo positivo de la prueba, la probabilidad de recién nacidos que no presentan alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico normal fue de 96.25 % lo que representa el alto valor predictivo negativo de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal y presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 62.96 % lo que representa la sensibilidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico normal y no presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 93.45 % lo que representa la especificidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal en relación con el total de los que no presentaron alteración en las condiciones neonatales fue de 6.55 % lo que representa el índice de falsos positivos, la probabilidad de fetos en que el Perfil Biofísico fue normal en relación con el total de los que presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue de 37.04 %, lo que representa el índice de falsos negativos; en cuanto al índice de eficiencia pronóstica positiva encontramos que la probabilidad de obtener un Perfil Biofísico anormal es 9.6 veces mas alta entre los recién nacidos que presentaron las condiciones neonatales alteradas al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que no presentaron alteraciones, mientras que el índice de eficiencia pronostica negativa encontramos que el Perfil Biofísico normal es 0,4 veces mas probable entre recién nacidos que no presentaron alteraciones de sus condiciones neonatales al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que si la presentaron. CONCLUSIONES: En relación a la prueba de Perfil Biofísico Fetal se encontró que el valor predicitivo positivo fue de 48.5 %, el valor predictivo negativo fue de 96.25 %, la sensibilidad fue de 62.96 %, la especificidad fue de 93.45 %, índice de falsos negativos fue de 37.04%, el índice de falsos positivos fue de 6.55 %, el índice de eficiencia pronóstica positiva fue de 9.61 % y el índice de eficiencia pronóstica negativa fue de 0.40%. El Perfil Biofísico Fetal es una prueba de valor para detectar los riesgos del producto y la convierte en una herramienta útil para valorar y predecir el estado de bienestar fetal intrauterino. El Test de Apgar es una herramienta clínica útil en la identificación de neonatos que requieren reanimación cardio-pulmonar, en nuestro estudio esta prueba nos sirvió para valorar las condiciones neonatales al momento del nacimiento y probó ser un método ideal en la medición indirecta de las variables biofísicas valoradas por el Perfil Biofísico durante el embarazo. Las principales causas que motivaron la aplicación del Perfil Biofísico Fetal en el Hospital Santa Rosa fueron la sospecha de sufrimiento fetal agudo con un 18.87% y la evaluación del bienestar fetal con un 14.9 %. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo positivo en nuestro estudio fue el tono fetal. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo negativo en nuestro estudio fue la reactividad cardiaca. / Tesis
|
23 |
Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)Pérez Panta, Melissa Giannina, Antón Talledo, Carlos Edgard January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar el valor predictivo de la prueba de Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales valoradas por el Test de Apgar al momento del nacimiento. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio de tipo correlacional de corte prospectivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal - correlacional - causal. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término que se atendieron su parto en el Hospital Santa Rosa durante el lapso correspondiente a Julio – Octubre 2001, del cual se tomó una muestra de 302 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para el análisis del estudio se seleccionó dos grupos, de acuerdo a la interpretación del Perfil Biofísico Fetal, considerando la prueba diagnóstica como anormal cuando tenía una puntuación menor a 8/10 y una prueba diagnóstica como normal cuando tenía una puntuación mayor ó igual a 8/10, esta clasificación se relacionó con el puntaje del Test de Apgar obtenido en el recién nacido al minuto y a los cinco minutos de nacimiento, para lo cual se consideró que las condiciones neonatales estaban alteradas cuando se obtenía un puntaje menor de 7, y no se encontraban alteradas con un puntaje mayor o igual a 7. La probabilidad de recién nacidos con alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico anormal fue de 48.5 % , lo que representa el significante valor predictivo positivo de la prueba, la probabilidad de recién nacidos que no presentan alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico normal fue de 96.25 % lo que representa el alto valor predictivo negativo de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal y presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 62.96 % lo que representa la sensibilidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico normal y no presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 93.45 % lo que representa la especificidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal en relación con el total de los que no presentaron alteración en las condiciones neonatales fue de 6.55 % lo que representa el índice de falsos positivos, la probabilidad de fetos en que el Perfil Biofísico fue normal en relación con el total de los que presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue de 37.04 %, lo que representa el índice de falsos negativos; en cuanto al índice de eficiencia pronóstica positiva encontramos que la probabilidad de obtener un Perfil Biofísico anormal es 9.6 veces mas alta entre los recién nacidos que presentaron las condiciones neonatales alteradas al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que no presentaron alteraciones, mientras que el índice de eficiencia pronostica negativa encontramos que el Perfil Biofísico normal es 0,4 veces mas probable entre recién nacidos que no presentaron alteraciones de sus condiciones neonatales al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que si la presentaron. CONCLUSIONES: En relación a la prueba de Perfil Biofísico Fetal se encontró que el valor predicitivo positivo fue de 48.5 %, el valor predictivo negativo fue de 96.25 %, la sensibilidad fue de 62.96 %, la especificidad fue de 93.45 %, índice de falsos negativos fue de 37.04%, el índice de falsos positivos fue de 6.55 %, el índice de eficiencia pronóstica positiva fue de 9.61 % y el índice de eficiencia pronóstica negativa fue de 0.40%. El Perfil Biofísico Fetal es una prueba de valor para detectar los riesgos del producto y la convierte en una herramienta útil para valorar y predecir el estado de bienestar fetal intrauterino. El Test de Apgar es una herramienta clínica útil en la identificación de neonatos que requieren reanimación cardio-pulmonar, en nuestro estudio esta prueba nos sirvió para valorar las condiciones neonatales al momento del nacimiento y probó ser un método ideal en la medición indirecta de las variables biofísicas valoradas por el Perfil Biofísico durante el embarazo. Las principales causas que motivaron la aplicación del Perfil Biofísico Fetal en el Hospital Santa Rosa fueron la sospecha de sufrimiento fetal agudo con un 18.87% y la evaluación del bienestar fetal con un 14.9 %. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo positivo en nuestro estudio fue el tono fetal. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo negativo en nuestro estudio fue la reactividad cardiaca. / Tesis
|
24 |
Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno PerinatalÑañez Aizcorbe, Luis Alberto January 2004 (has links)
El estudio se realizó durante los meses de Enero a Diciembre del 2002, de una población de 15,850 atenciones de parto 1,147 fueron macrosómicos (7.4 %), naciendo el 52.8 % por cesárea y el restante fueron partos vaginales . Se registraron 11 muertes perinatales de macrosómicos (Letalidad 1.0 %).
Se evaluó una muestra aleatoria de 288 casos, recolectándose la información en una ficha estandarizada, se registró y proceso la información en la hoja electrónica del paquete estadístico SPSS versión 10.0. Se obtuvo los siguientes resultados: El 72 % tuvieron edades entre 20 a 35 años, el 43 % nunca tuvo un parto previo. El 52.2 % tenían 4 o mas controles prenatales, el 21.2 % tuvieron antecedente previo de un parto macrosómico. La sospecha de macrosomía fetal antes del parto se dio en el 33.3 % del total de la muestra, en el 66.7 % restante, fueron hallazgos posteriores al parto.
Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto de macrosomicos por cesárea fueron: Macrosomia Fetal (32.2 %) ICP- Estrechez Pélvica (30.9 % ) Sufrimiento Fetal Agudo (20.4 %) y la principal complicación post quirúrgicas fue el Síndrome Febril que se dio en el 7.9 % de casos.
Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto vaginal fueron: Hipertensión Inducida por el embarazo (11.8 %) Macrosomía Fetal (11.8 %) Ruptura prematura de membranas (10.3 %) Obesidad (9 %) Embarazo prolongado (4%). La principal complicación materna posterior al parto fue el desgarro perineal (37.6 % ).
El peso promedio de los macrosómicos es mayor en los partos por cesárea que en los partos vaginales siendo esta diferencia estadísticamente significativa.
El 73.6 % de casos de fetos macrosomicos fueron de sexo masculino, El promedio de los pesos y tallas fue de 4,228 g y 52.4 cm. con un rango de 1300 gr. Las complicaciones neonatales mas frecuentes después del parto fueron: Caput succedaneum (3.5 %), Asfixia neonatal (3.1 %) Taquipnea transitoria (2.4 %) Hipoglisemia neonatal (2.1 %).
Palabras Clave: Macrosomia, Parto.
|
25 |
Complicaciones maternas y morbimortalidad neonatal en el parto del recién nacido macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima-PerúTena Aguilar, Luis Alberto January 2007 (has links)
Objetivos: Determinar cuáles son las Complicaciones Maternas y la Morbimortalidad Neonatal del Recién Nacido Macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho entre Julio del 2005 y Junio del 2006. Método: Para responder a esta pregunta se trabajo con 222 fetos macrosómicos de 5113 partos atendidos en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Lurigancho dependencia del Ministerio de Salud. El Análisis Estadístico se hizo mediante Cuadros Estadísticos de Distribución de Frecuencias Absolutas, y de asociación. Se Utilizo la prueba X2 de Independencia de criterios o el Test Exacto de Fisher. El límite de significación fue P menor a 0.05. Resultados: Se determino que las complicaciones Maternas Predominantes fueron: La distocia de hombros 50.00%. El desgarro perineal 66.66%. Respecto al Recién Nacido Macrosómico predomino el Sufrimiento Fetal agudo 75.00%, la asfixia Neonatal 90.91%, antes y después del parto con una morbilidad neonatal de 8.56% y una mortalidad neonatal de 0.39 x 1000 nacidos vivos. La Prevalencia de Macrosómia fetal fue de 4.34%. Las características epidemiológicas halladas son: La edad promedio de la madre de 28 años, de estado civil conviviente 77.48%, con secundaria completa 53.60%, ocupación de la madre Ama de Casa 95.95%, con Multiparidad en el 81.98%. El sexo del recién nacido macrosómico fue masculino en un 66.22%, con una talla promedio de 52.34 cms. No hubo control prenatal en la madre gestante en el 29.09 %. La Tasa de Cesáreas fue para el grupo de macrosómicos de 27.93 % y en los no macrosómicos de 18.95 %. Conclusiones: La Macrosómia fetal determina un incremento en el riesgo de presentar complicaciones maternas y aumentar la morbimortalidad Neonatal lo que influye en incrementar la tasa de cesáreas con respecto a la población general.
|
26 |
Evaluación comparativa de las complicaciones del embarazo, parto y post-parto de las gestantes adolescentes, tempranas y tardías, en el Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP), 2003-2004Guzmán Vargas, César Hugo January 2006 (has links)
El presente estudio se realizó en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el segundo semestre del 2003 e inicios del 2004, en el Servicio de Adolescentes y en los diferentes ambientes de atención obstétrica del hospital. Se encuestaron a 936 adolescentes, entre adolescentes tempranas(49) y adolescentes tardías (887); el equipo de encuestadoras estuvo conformado por dos obstetrices, una digitadora y una secretaria. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, analítico, comparativo, y prospectivo, con 95% de confianza y 5% de margen de error. La variable independiente fue la edad de las adolescentes (tempranas y tardías), y la variable dependiente fueron las complicaciones durante la gestación, parto y puerperio. Se recolectaron los datos en tablas multivariadas, se utilizó la prueba de Chi cuadrado, y para la significancia de la comparación se usó la prueba de Pearson; los datos se recogieron en encuestas de respuestas múltiples y se trabajó con la base de datos de SPSS v10.1. RESULTADOS: la menarquia se presenta en la adolescencia temprana (88.1%), mientras que el inicio de relaciones sexuales se da en la adolescencia tardía (73.4%), aunque un 21.9% refirieron el inicio de su vida sexual en la adolescencia temprana; con relación a los métodos anticonceptivos (MAC) hubo un 90% de conocimiento, pero sólo 1 de cada 2 usó los MAC, sobretodo los de baja eficacia y solamente 1 de cada 6 usó un método efectivo, al respecto, las adolescentes tempranas mostraron mayor grado de desconocimiento y menor nivel de uso. Hubo un bajo índice de antecedente de aborto inducido, pero cuando existió aumentó el riesgo de aborto. / --- The present study was made in the Institute Specialized Maternal Perinatal during the second semester of the 2003 and beginnings of the 2004, in the Service of Adolescents and different places of obstetrical attention of the hospital. They were surveys to 936 adolescents, between early adolescents (49) and delayed adolescents (887), the equipment of surveyors was conformed by two obstetrics, a digitador and a secretary. A study was descriptive, cross-sectional, analytical, comparative and prospective, with 95% of confidence and 5% of error margin. The independent variable was the age of the adolescents (early and delayed), and the dependent variable were the complications during the gestation, childbirth and puerperium. The data in multivariate tables were collected the square tests of chi was used , and for the significance of the comparison the test of Pearson was used; the data took shelter in surveys of multiple answers and v10.1 worked with the data base of SPSS.
RESULTS: menarquia appears in the early adolescence (88.1%), whereas the beginning of the sexual relations occurs in the delayed adolescence (73.4%), although 21.9% referred the beginning of their sexual life in the early adolescence; with relation to the contraceptive methods (MAC) there was a 90% of knowledge, but only 1 of each 2 used MAC coverall those of low effectiveness and only 1 of each 6 used an effective method, on the matter, the early adolescents showed to greater degree of ignorance and minor use level.
|
27 |
Anemia en el tercer trimestre como factor de riesgo de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Junio- Diciembre 2015Flores Escobar, Jimena Nieves January 2016 (has links)
Introducción: La anemia es un problema de salud pública y en el embarazo incrementa la probabilidad de complicaciones maternas y neonatales, siendo una de ellas el parto pretérmino. Objetivo: Determinar si la anemia durante el tercer trimestre de embarazo es un factor de riesgo asociado al desarrollo de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre Junio a Diciembre 2015. Diseño: Retrospectiva, transversal, analítica de casos y controles. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal. Participantes: Se incluyeron en el estudio 180 historias clínicas de gestantes las cuales se clasificaron en grupo de casos (90 gestantes con parto pretérmino) y grupo control (90 gestantes parto a término). Intervenciones: Para describir las variables se utilizó frecuencias absolutas – relativas y medidas de tendencia central y dispersión. Para medir el riesgo, primero se utilizó la prueba Chi-cuadrado con una significancia del 5% y luego se calculó el Odds Ratio (OR). Resultados: El 55,00% de las gestantes se encontraba entre los 20 y 34 años de edad; siendo la edad promedio de 23 años; el 89,45% tenía un grado de instrucción primario o secundario. Entre las características gíneco-obstetricas el 37,22% de gestantes fueron parto pretérmino, siendo el 80,00% primigestas; además, el 52,22% acudió a sus controles prenatales y estaba controlada; y por último, un 21,67% de gestantes presentó amenaza de parto prematuro. Se observaron en las características clínico patológico de las gestantes: 37,78% de pacientes presentaba anemia; el 81,11% presentó infecciones urinarias y el 15,00% presentaba hipertensión arterial. La razón de probabilidad mostró una asociación entre la anemia en el tercer trimestre de gestación y el parto pretérmino de 4,00 (IC 95% 2,0947 – 7, 6383). También se observó asociación con entre ambos factores y el número de gestaciones e hipertensión arterial y ruptura prematura de membrana Conclusiones: Se demostró una asociación entre la anemia en el tercer trimestre y parto pretérmino, significativamente (p=0.000). Palabras claves: Parto pretérmino, Factores de riesgo, anemia en el tercer trimestre. / --- Introduction: Anemia is a public health problem and in the pregnancy it increases the probabilitie to have maternal and neonatal complications, one of them being preterm labor. Objective: To determine whether anemia during the third trimester of pregnancy is a risk factor associated with the development of preterm labor in pregnant women at the National Maternal and Perinatal Institute from June to December 2015. Design: Retrospective, transversal, analytical case-control. Location: National Maternal Perinatal Institute. Participants: 180 medical records of pregnant women which were classified as case group (90 pregnant women with preterm labor) and control group (90 pregnant term delivery) were included in the study. Interventions: relative and measures of central tendency and dispersion variables to describe the absolute frequencies used. To measure the risk, first Chi-square test was used with a significance of 5% and then calculated the Odds Ratio (OR). Results: The 55.00% of pregnant women was between 20 and 34 years old; and the average age was 23 years; 89,45% had a degree of primary or high school education. About la Ginecology-obstetric features 37.22% of pregnant women were preterm birth, being 80.00% primigestas; In addition, 52.22% attended prenatal control and were controlled; and finally, 21.67% of pregnant women presented preterm labor. About the clinical pathological characteristics of pregnant women: 37.78% of patients had anemia; the 81.11% of patients had urinary tract infections and 15.00% had hypertension. The odds ratio showed an association between anemia in the third trimester of pregnancy and preterm labor of 4.00 (CI 95%=2.0947 to 7, 6383). Association was also observed between the two factors and the number of pregnancies and hypertension Conclusions: The association between anemia in the third trimester and preterm delivery, significantly (p = 0.000) was demonstrated. Keywords: Preterm delivery, Risk Factors, anemia in the third quarter.
|
28 |
Resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 sem. con oligohidramnios inducidas con oxitocina HNDAC enero 2005 – diciembre 2009Mugruza Bedoya, Rodolfo Carlos January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia los resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 semanas. con oligohidramnios inducidas con oxitocina HNDAC enero 2005 – diciembre 2009. Del total de gestantes (263) son incluidas una muestra representativa de 100 gestantes. Se realiza un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Se procesan los datos con el apoyo del paquete estadístico SPSS 20.0. La incidencia de gestantes con oligohidramnios es del 7% de la población total la edad promedio es entre 26 y 30 años, el 32% de las pacientes son primigestas. La edad gestacional que predomina es 38 semanas con un 56%. De los pacientes cuya vía de resolución es el parto vaginal la duración de trabajo de parto está en el intervalo entre 6 y 12 horas en mayor proporción (54%). El grado de oligohidramnios más frecuente es el leve en un 49%. De los recién nacidos independiente de la vía de parto el apgar está dentro de los parámetros normales en un 90%, solo un 3% tienen apgar de mal pronóstico. Del total de pacientes el NST es reactivo en un 92% y un 63% presenta OCT negativo. La vía más frecuente de parto es la cesárea en un 68%. Está asociado a RCIU en un 11% y existió una mortalidad de 4 % de pacientes en trabajo de parto asociado a oligohidramnios. Se concluye que el 7 % de las gestantes de 38 a 41 semanas tienen oligohidramnios, la vía más frecuente de parto es la cesárea e un 68%, el 90% de recién nacidos tienen apgar normal, si existe relación entre severidad de oligohidramnios y CST alterado, hay relación entre severidad del oligohidramnios y sufrimiento fetal, además asociación entre oligohidramnios y restricción de crecimiento intrauterino, de los recién nacidos hubo una mortalidad del 4%. / Trabajo académico
|
29 |
Complicaciones maternas y morbimortalidad neonatal en el parto del recién nacido macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima-PerúTena Aguilar, Luis Alberto January 2007 (has links)
Objetivos: Determinar cuáles son las Complicaciones Maternas y la Morbimortalidad Neonatal del Recién Nacido Macrosómico del Hospital San Juan de Lurigancho entre Julio del 2005 y Junio del 2006. Método: Para responder a esta pregunta se trabajo con 222 fetos macrosómicos de 5113 partos atendidos en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Lurigancho dependencia del Ministerio de Salud. El Análisis Estadístico se hizo mediante Cuadros Estadísticos de Distribución de Frecuencias Absolutas, y de asociación. Se Utilizo la prueba X2 de Independencia de criterios o el Test Exacto de Fisher. El límite de significación fue P menor a 0.05. Resultados: Se determino que las complicaciones Maternas Predominantes fueron: La distocia de hombros 50.00%. El desgarro perineal 66.66%. Respecto al Recién Nacido Macrosómico predomino el Sufrimiento Fetal agudo 75.00%, la asfixia Neonatal 90.91%, antes y después del parto con una morbilidad neonatal de 8.56% y una mortalidad neonatal de 0.39 x 1000 nacidos vivos. La Prevalencia de Macrosómia fetal fue de 4.34%. Las características epidemiológicas halladas son: La edad promedio de la madre de 28 años, de estado civil conviviente 77.48%, con secundaria completa 53.60%, ocupación de la madre Ama de Casa 95.95%, con Multiparidad en el 81.98%. El sexo del recién nacido macrosómico fue masculino en un 66.22%, con una talla promedio de 52.34 cms. No hubo control prenatal en la madre gestante en el 29.09 %. La Tasa de Cesáreas fue para el grupo de macrosómicos de 27.93 % y en los no macrosómicos de 18.95 %. Conclusiones: La Macrosómia fetal determina un incremento en el riesgo de presentar complicaciones maternas y aumentar la morbimortalidad Neonatal lo que influye en incrementar la tasa de cesáreas con respecto a la población general.
|
30 |
Evaluación comparativa de las complicaciones del embarazo, parto y post-parto de las gestantes adolescentes, tempranas y tardías, en el Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP), 2003-2004Guzmán Vargas, César Hugo January 2006 (has links)
El presente estudio se realizó en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el segundo semestre del 2003 e inicios del 2004, en el Servicio de Adolescentes y en los diferentes ambientes de atención obstétrica del hospital. Se encuestaron a 936 adolescentes, entre adolescentes tempranas(49) y adolescentes tardías (887); el equipo de encuestadoras estuvo conformado por dos obstetrices, una digitadora y una secretaria. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, analítico, comparativo, y prospectivo, con 95% de confianza y 5% de margen de error. La variable independiente fue la edad de las adolescentes (tempranas y tardías), y la variable dependiente fueron las complicaciones durante la gestación, parto y puerperio. Se recolectaron los datos en tablas multivariadas, se utilizó la prueba de Chi cuadrado, y para la significancia de la comparación se usó la prueba de Pearson; los datos se recogieron en encuestas de respuestas múltiples y se trabajó con la base de datos de SPSS v10.1. RESULTADOS: la menarquia se presenta en la adolescencia temprana (88.1%), mientras que el inicio de relaciones sexuales se da en la adolescencia tardía (73.4%), aunque un 21.9% refirieron el inicio de su vida sexual en la adolescencia temprana; con relación a los métodos anticonceptivos (MAC) hubo un 90% de conocimiento, pero sólo 1 de cada 2 usó los MAC, sobretodo los de baja eficacia y solamente 1 de cada 6 usó un método efectivo, al respecto, las adolescentes tempranas mostraron mayor grado de desconocimiento y menor nivel de uso. Hubo un bajo índice de antecedente de aborto inducido, pero cuando existió aumentó el riesgo de aborto. / The present study was made in the Institute Specialized Maternal Perinatal during the second semester of the 2003 and beginnings of the 2004, in the Service of Adolescents and different places of obstetrical attention of the hospital. They were surveys to 936 adolescents, between early adolescents (49) and delayed adolescents (887), the equipment of surveyors was conformed by two obstetrics, a digitador and a secretary. A study was descriptive, cross-sectional, analytical, comparative and prospective, with 95% of confidence and 5% of error margin. The independent variable was the age of the adolescents (early and delayed), and the dependent variable were the complications during the gestation, childbirth and puerperium. The data in multivariate tables were collected the square tests of chi was used , and for the significance of the comparison the test of Pearson was used; the data took shelter in surveys of multiple answers and v10.1 worked with the data base of SPSS. RESULTS: menarquia appears in the early adolescence (88.1%), whereas the beginning of the sexual relations occurs in the delayed adolescence (73.4%), although 21.9% referred the beginning of their sexual life in the early adolescence; with relation to the contraceptive methods (MAC) there was a 90% of knowledge, but only 1 of each 2 used MAC coverall those of low effectiveness and only 1 of each 6 used an effective method, on the matter, the early adolescents showed to greater degree of ignorance and minor use level.
|
Page generated in 0.1248 seconds