• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 55
  • 22
  • 21
  • 19
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Resultados maternos y perinatales del parto vaginal en cesareada previa una vez con período intergenésico corto. Instituto Nacional Materno Perinatal – año 2011

Arteaga Ángeles, Miguel Ángel January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las diferencias entre los resultados maternos y perinatales en gestantes con cesarea previa y período internatal corto que tuvieron parto vaginal en comparación con cesareadas anteriores con período internatal corto y parto por cesárea en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2011. Estudio observacional analítico comparativo, retrospectivo, transversal. Un total de 100 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. . La edad de la población estudiada varió entre los 13 y 44 años (media 24,6+/- 7,4). La mayoría de pacientes tenían estado civil conviviente, grado de instrucción secundaria y eran multíparas. No se encontró asociación significativa entre la cesareada previa una vez con período intergenésico corto con parto vaginal y los resultados: hematoma, laceración de vejiga, desgarro vaginal de tercer/cuarto grado, hemorragia postparto, endometritis, infección del sitio quirúrgico, síndrome de distress respiratorio, otros trastornos respiratorios y estancia neonatal prolongada. No se observó casos de rotura uterina, dehiscencia de cicatriz uterina, histerectomía, muerte materna, hipoxia, hemorragia intracraneal, convulsiones/coma y muerte neonatal. El trauma obstétrico fue 2,12 veces (IC al 95%: 1,58 – 2,67) más frecuente en la cesareada previa con PIN corto y parto vaginal que en la paciente cesareada anterior con PIN corto y parto por cesárea, mientras que en la cesareada previa con PIN corto y parto vaginal el desgarro cervical fue 2,68 veces (IC al 95%: 1,49 – 3,41) más frecuente. El parto vaginal es un factor de riesgo para presentar desgarro cervical y trauma obstétrico en la gestante con cesárea previa con período intergenésico corto. / Trabajo de investigación
52

Asociación del acompañamiento durante el parto y los resultados materno perinatales en parturientas atendidas en el CMI “Cesar Lopez Silva” durante el año 2018

Cordero Ricalde, Nancy Rosa January 2018 (has links)
Determina la asociación del acompañamiento durante el parto con los resultados materno perinatales en parturientas atendidas en el CMI “Cesar López Silva” durante el año 2018. Entre las principales complicaciones identificadas durante el puerperio están los trastornos hipertensivos (31.2%) y la hemorragia (22.1%). La preeclampsia severa, las hemorragias del tercer periodo del parto y las hemorragias post parto inmediatas son las causas específicas más frecuentes. De las 3 etapas del puerperio, en el puerperio inmediato se presentan el 39% de los casos según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. El diseño de este trabajo es observacional, analítico relacional, transversal retrospectivo y comparativo. Este estudio contribuirá a mejorar la atención y la calidad del parto de la puérpera y el RN en el C.M.I Cesar López Silva, aportando así a la reducción de morbimortalidad materna a nivel local, también podrán motivar al personal de salud que atiende a la parturienta sobre el derecho que tienen las parturientas de estar acompañadas en sala de parto, que debe ser aplicado en el mayor porcentaje, como se estipulan en las directivas de MINSA. / Trabajo académico
53

Complicaciones perinatales en neonatos de madres adolescentes en el Hospital Sergio E. Bernales. 2016

Quispe Matta, John Agustin January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las principales complicaciones perinatales en neonatos de madres adolescentes atendidas en el Hospital Sergio E Bernales, Lima – Perú, 2016. Se seleccionó 328 historias clínicas de neonatos de madres adolescentes cuya edad promedio fue de 16.1 años. Se encontró que la de menor edad fue de 13 años, el 24.7%(81) pertenecieron a adolescentes menores. Respecto a las características maternas el 85.4%(280) son primigestas, el 61.3%(201) tuvieron parto vaginal, el 65.9%(216) tuvieron menos de 8 controles prenatales. Respecto a las características perinatales el 50.3%(165) son de sexo femenino, el 86.6%(284) presentaron peso adecuado para la edad gestacional, la media del test de Apgar al minuto fue de 7.6 y la media del test de Apgar a los 5 minutos fue de 8.8, la media del peso fue de 3163.7 g, la media del perímetro cefálico fue de 33.9 cm, la media de la edad gestacional fue de 38.4 semanas. Las complicaciones perinatales más frecuente son la prematuridad 10.1%(33) y el trauma obstétrico 9.1%(30). Dentro de los neonatos que presentaron complicaciones, el 22.4%(28) de las madres tenían entre 13 a 15 años y el 77.6%(97) de 16 a 17 años. No se encontró relación estadística. Concluye que la principal complicación perinatal fue la prematuridad, no se encontró diferencia significativa entre las complicaciones neonatales y la edad de la madre adolescente. / Tesis
54

Repercusión biopsicosocial del embarazo en gestantes adolescentes primigestas que acuden al consultorio de gineco obstetricia del Hospital María Auxiliadora 2013

Valdez Alegria, Karla Alicia January 2017 (has links)
Determinar las repercusiones biopsicosocial del embarazo en las adolescentes gestantes atendidas en el consultorio de gineco - obstetricia del Hospital María Auxiliadora. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 60 gestantes adolescentes primigestas. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. La mayoría de las adolescentes gestantes primigestas refiere que el embarazo repercute en las dimensiones biopsicosociales (referidas a que presentaron complicaciones fisiológicas, como presión arterial, infección urinaria, haber sentido temor y frustración al enterarse del embarazo); y un porcentaje mínimo que no repercute. / Trabajo académico
55

Obesidad y ganancia excesiva de peso gestacional como factores de riesgo para macrosomía en neonatos de pacientes atendidas en el Hospital Octavio Mongrut Muñoz 2015-2017

Santillán Arias, John Paúl January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la obesidad y ganancia excesiva de peso gestacional son factores de riesgo para macrosomía en neonatos de pacientes atendidas en el Hospital “Octavio Mongrut Muñoz” 2015-2017. Material y método: Es un estudio observacional, analítico (caso-control), retrospectivo y transversal. Fue seleccionada probabilísticamente una muestra de 208 neonatos distribuidos en un grupo caso (104) y un grupo control (104), según hayan presentado macrosomía, siendo esta definida como un peso al nacimiento igual o superior a 4000 gramos. Se usó estadística descriptiva e inferencial, en esta última la prueba de Chi cuadrado para verificar asociación (con nivel de significancia del 5%) y el Odds Ratio para valorar la magnitud de la misma. Resultados: la edad promedio de las madres fue 29,6 años; mayoritariamente fueron nulíparas (53,8%) y con 6 o más controles prenatales (93,7%). La obesidad pregestacional estuvo presente en el 15,4% de madres y la ganancia de peso gestacional excesiva en un 29,8%; mientras que un 7,2% presentaron ambos factores. Por si sola, la obesidad pregestacional (OR: 2,99; p=0,007; IC95%: 1,31-6,84) y la ganancia de peso gestacional excesiva (OR: 2,57; p=0,002; IC95%: 1,38-4,77) fueron factores de riesgo para macrosomía neonatal; no obstante, estando ambos factores presentes el riesgo se incrementó más del doble (OR: 7,28; p=0,006; IC95%: 1,60-33,15). Por último, la principal vía de parto fue cesárea con un 51,9% de casos. Conclusión: individualmente la obesidad pregestacional y la ganancia de peso gestacional excesiva son factores de riesgo para macrosomía; sin embargo, la combinación de ellas incrementa doblemente el riesgo. / Tesis

Page generated in 0.0974 seconds