• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Factores de riesgo obstétrico asociados a la valoración del bienestar en el recién nacido a término 2017

Trujillo Flores, Dolly Janira January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece que los factores de riesgo obstétrico asociados a la valoración del bienestar en el recién nacido a término 2017. Desarrolla un estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo de tipo caso – control. Participan 274 recién nacidos, los cuales fueron atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo. Se dividieron en dos grupos: 137 pertenecen al grupo caso y 137 al grupo control. Se trabajó con variables cualitativas y el análisis de datos se empleó estadística descriptiva para variables uni, bivariantes y multivariadas. Igualmente se empleará el odds ratio (OR) para determinar la prevalencia de los factores de riesgo. El paquete estadístico seleccionado es el SPSS version25 y se trabajará con un nivel de significación de P ≤ 0,05. Encuentra que los factores de riesgo obstétrico que se asocian a un bienestar inadecuado en el recién nacido es la preeclampsia P< 0.05 (OR= 1.89), diabetes P<0.05 (OR=6.22), controles prenatales insuficientes P<0.05 (OR=2.15), presentar como tipo de parto la cesárea P<0.05 (OR=3.77), presentar rotura prematura de membranas P< 0.05 (OR= 1.89), el grado de instrucción P<0.05 y el estado civil de la gestanteP<0.05. Encuentra una asociación significativa entre los factores de riesgo maternos: preeclampsia, diabetes y controles prenatales, los factores de riesgo en el parto: tipo de parto y ruptura prematura de membranas, y los factores de riesgo sociodemográficos, aquellos con más significancia fueron el grado de instrucción y el estado civil. / Tesis
22

Enfermedad periodontal en puérperas con partos prematuros y partos a término

Díaz García, Herman Hans January 2004 (has links)
Debido a que las mujeres embarazadas son particularmente propensas a la enfermedad periodontal y frente a las evidencias que señalan a esta última como un posible factor de riesgo para nacimientos prematuros. Este estudio fue realizado para determinar prioritariamente la prevalencia y severidad de la enfermedad periodontal en las mujeres con partos prematuros y partos a término del Hospital “Daniel A. Carrión” del Callao durante los meses de octubre y noviembre del 2003. La muestra la constituyeron 20 mujeres puérperas con partos prematuros que cumplieron los criterios de selección y 90 puérperas con partos a término seleccionadas al azar. El Indice Gingival(IG) de Löe y Silness fue utilizado para determinar gingivitis y los criterios del Indice de Enfermedad Periodontal de Ramfjord para periodontitis; mientras que para el grado de higiene bucal se usó el Indice de Higiene Oral Simplificado de Greene y Vermillion (IHO-S). Los resultados mostraron que el 100% de las puérperas de ambos grupos de estudio presentaron alguna forma de enfermedad periodontal. Sin embargo, la prevalencia de enfermedad periodontal más severa (periodontitis) fue significativamente mayor en las puérperas con partos prematuros(25%) que en las puérperas con partos a término(6.66%). Así también, se observó que el grado de Gingivitis moderado fue el más predominante; 50% en las puérperas con partos prematuros frente a un 57.67% en las puérperas con partos a término, diferencia que no fue estadísticamente significativa(P>0.05). La Periodontitis leve fue el más prevalente en ambos grupos, alcanzando un 15% en las puérperas con partos prematuros frente a un 4.44% en las puérperas con partos a término, siendo esta diferencia estadísticamente significativa(P<0.05). En el caso del Grado de Higiene Bucal la mayor frecuencia estuvo en la condición Regular; 65% en las puérperas con partos prematuros frente a un 71.11% en las puérperas con partos a término; lo cual no fue estadísticamente significativo. Por otro lado, se encontró una correlación positiva entre el IHO-S con los valores medios del IG, profundidad al sondaje y nivel de adherencia clínica entre ambos grupos de estudio. / The pregnant women are particularly prone to periodontal disease and in front of the evidences that point out to this last one as a possible factor of risk for premature births. This study was realized to determine the prevalence and severity of the periodontal disease prioritarily in post-partum women with premature childbirths and childbirths to term of the Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao during the months of October and November 2003. The sample was constituted for 20 post-partum women with premature childbirths that fulfilled the selection approaches and 90 post-partum women with childbirths to term selected at random. Löe and Silness’s Index Gingival(IG) was used to determine gingivitis and the approaches of the Ramfjord’s Index of Periodontal Disease for periodontitis; while Greene and Vermillion’s Simplified Index of Oral Hygiene (IHO-S) was used for the grade of buccal hygiene. The results showed that 100% the post-partum women of both study groups presented some form of periodontal disease. However, the prevalence of more severe periodontal disease (periodontitis) was significantly bigger in the post-partum women with premature childbirths (25%) that in the group with childbirths to term(6.66%). Likewise, it was observed that the grade of moderate Gingivitis was the most predominant; 50% in the group with premature childbirths and 57.67% in the group with childbirths to term, differentiates that was not statistically significant. (P>0.05) The light Periodontitis was the most predominant in both groups:15% in the post-partum women with premature childbirths and 4.44% in the group with childbirths to term, being this difference statistically significant (P<0.05). In the case of the Grade of Buccal Hygiene the biggest frequency was in the Regular condition: 65% in the group of post-partum women with premature childbirths and 71.11% in the group with childbirths to term; differentiates that was not statistically significant. On the other hand was met a positive correlation among the IHO-S with the mean values of the gingival index, probing depth and level of clinical adherence between both study groups.
23

RPM en prematuros extremos: Análisis de casos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de enero de 2002 a diciembre del 2005

Castro La Rosa, Haydeé Alicia January 2007 (has links)
Identifica las características clínicas materno perinatales de las pacientes y sus productos que ingresaron al Hospital Edgardo Rebagliati Martins con diagnóstico de RPM menores de 30 semanas sin trabajo de parto durante enero de 2002 y diciembre del 2005. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, transversal. Se revisó un total de 128 historias clínicas correspondientes a gestantes con diagnóstico de RPM menores de 30 semanas de edad gestacional correspondiente al período entre enero de 2002 y Diciembre del 2005. Solo 104 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se recolectaron los resultados de estas 104 pacientes y sus productos los que fueron analizados utilizando tablas de frecuencias y porcentajes. Se utilizó la t de Student y el test exacto de Fisher para comparar variables continuas y cualitativas respectivamente. Se consideró significativo si p<0.05. Encuentra que la edad gestacional al RPM, al ingreso y al parto , así como el peso del recién nacido fue significativamente menor en las pacientes que tuvieron óbito fetal, siguiéndoles las que tuvieron muerte neonatal y por último las que tuvieron recién nacidos vivos que salieron de alta. El tiempo de latencia promedio fue de 7.92 días. La principal causa de término de gestación fue la corioamnionitis (41%), siguiéndole el parto pretermino (33%). La principal vía del parto fue la cesárea con un 65,38%. La tasa de mortalidad fetal fue de 10.58 y de mortalidad neonatal de 26.88. no hubo muertes maternas. La principal complicaron puerperal fue la retención de restos en un 16.13%, siguiéndole la fiebre puerperal sin etiología definida 7.53% y la endometritis puerperal 5.38%. Concluye que a menor edad gestacional de RPM se encontraron resultados más adversos. El tiempo de latencia promedio fue de 7,92 días. La principal causa de término de gestación fue la corioamnionitis. La vía del parto mas frecuente fue la cesárea. / Trabajo académico
24

Factores predictivos maternos de ruptura prematura de membranas en gestantes con parto a término, atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el año 2013

Betteta Espejo, Elizabeth January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina los factores maternos predictores para ruptura prematura de membranas a término en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2013. El estudio es observacional de tipo analítico caso y control, retrospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 204 pacientes, distribuidos en 2 grupos: Grupo Caso: gestantes con RPM (102) y grupo control, gestantes sin RPM (102). Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión; así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado de las variables cuantitativas se utilizó “t” de student y para las variables cualitativas se empleó la prueba del chi-cuadrado y OR, y para determinar los predictores se aplicó análisis multivariante: Regresión logística. Entre las características generales de las pacientes, el promedio de edad de las gestantes con ruptura prematura de membrana (RPM) fue 23,4±6,2 años y las gestantes sin RPM fue 25,9±7,7 en donde se observó diferencia significativa (p=0.011). La mayoría de pacientes con y sin ruptura prematura de membranas tenían entre 20 a 35 años, las edades de ambos grupos fueron similares (p=0.110); el grado de instrucción hasta nivel primaria se observó en el 12,7% de las gestantes con RPM y 3,9% en las gestantes sin RPM, en el análisis presentó diferencia significativa (p=0.023). Más de la mitad de pacientes con y sin ruptura de membrana presentó controles prenatales insuficientes. El control prenatal no estuvo relacionado con la presencia de RPM (p=0.400). Entre los factores maternos asociados al riesgo de presentar ruptura prematura de membranas, fueron: el antecedente de RPM (OR=4.9, IC=1.02-22.9), la infección del tracto urinario (OR=1.9, IC=1.08-3.6) y el periodo intergenésico (OR=1.8, IC=1.02-3.3). Los resultados multivariantes de estimadores predictivos más significativos fueron: la infección del tracto urinario (p<0.001), OR=1.9, IC= (1.07 – 3.6) y el periodo intergenésico (p<0.001) y OR=1.8 y IC= (1.004 – 3.2). Se concluye que los principales predictores maternos significativos para ruptura prematura de membrana fueron: la infección del tracto urinario y el periodo intergenésico. / Trabajo de investigación
25

Edad materna extrema como factor de riesgo para parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2017

López Véliz, Mario Javier January 2018 (has links)
Determina si la edad materna en los extremos de edad reproductiva es un factor de riesgo para parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC). 2017. Realiza un estudio observacional, analítico de caso-control, retrospectivo y transversal. La población la conformaron 4248 gestantes atendidas en el HNDAC en el periodo enero a diciembre de 2017, de las cuales se tomó una muestra para conformar dos grupos: un grupo caso (conformado por 128 gestantes con parto pretérmino) y un grupo control (conformado por 128 gestantes con parto a término). Se empleó la prueba de Chi-cuadrado para determinar asociación (con un nivel de confianza del 95%) y el Odds ratio como medida de asociación. Entre los resultados se halló una edad promedio de 25,8 años, así como también que un 28.9% de gestantes se encontraron en edades reproductivas extremas y un 71,1% de pacientes se situaron en edades reproductivas óptimas. El 19,9% se ubicaron en edades maternas adolescentes y el 9.0% en edades maternas añosas. El perfil sociodemográfico y obstétrico reveló que en su mayoría tenían estudios de nivel secundario (65.6%), estado civil conviviente (65.2%), fueron controladas (61.7%), primíparas (46.1%) y con aborto (28.9%) como principal antecedente obstétrico. Los extremos de edad reproductiva fueron un factor de riesgo para el parto pretérmino (OR=1,85; p=0.027; IC95%: 1,06 – 3,20), así como también la edad materna añosa presentó una asociación estadísticamente significativa (p=0.05) con el parto pretérmino; no obstante reveló un OR de 1.3, cuyos intervalos de confianza se situaron entre 0.54 a 3.10. De otro lado, se encontró la edad materna adolescente que no mostró asociación estadísticamente significativa con el parto pretérmino. Concluye que la edad materna extrema añosa es un factor de riesgo para el parto pretérmino; no obstante, la edad materna adolescente no lo es. / Tesis

Page generated in 0.1102 seconds