• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una exploración de la disfunción sexual femenina no orgánica en adultas tempranas atendidas en un establecimiento del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana 2013

Huallpa Chirinos, Ana María Gabriela, Soria Juro, Nancy January 2013 (has links)
Objetivos: Comprender el significado de la disfunción sexual femenina no orgánica desde los discursos de las mujeres adultas tempranas atendidas en un establecimiento del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana 2013. Materiales y Métodos: Diseño metodológico cualitativo fenomenológico. La muestra está constituida por diecisiete mujeres adultas tempranas con disfunción sexual femenina de origen no orgánico con tiempo de convivencia mayor a un año determinada por punto de saturación. Se utilizó una guía de entrevista a profundidad en base a los objetivos del estudio. Resultados Y discusiones: La presente investigación permitió la identificación de las siguientes categorías: vivencias experimentadas durante la niñez en mujeres con disfunción sexual, vida cotidiana en pareja, vivencias relacionadas al acto sexual en la mujer con disfunción sexual, sentimientos de las mujeres respecto a la disfunción sexual , importancia que la mujer le brinda a la disfunción sexual, cómo afronta la mujer la disfunción sexual, razones atribuidas por la mujer a la disfunción sexual, repercusiones de la disfunción sexual femenina, motivaciones en la vida de la mujer con disfunción sexual, temores en la vida de la mujer con disfunción sexual. El significado que las mujeres le dan a la disfunción sexual femenina está en relación a la importancia, sentimientos y la forma como afronta el problema. Consideraciones finales: El significado de vivir con disfunción sexual femenina para las mujeres adultas tempranas es que la disfunción sexual es una condición no normal, que requiere ayuda, mas no es considerada completamente como una enfermedad. Palabras clave: Disfunción sexual femenina no orgánica, adultas tempranas, investigación cualitativa.
2

Sintomatología climatérica y su relación con las conductas de autocuidado en mujeres atendidas en el Hospital Marino Molina, 2016

Moran Relaiza, Ruth January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Busca relacionar la sintomatología climatérica y las conductas de autocuidado de las mujeres. Plantea la hipótesis de que están relacionadas directamente. Realiza un estudio cuantitativo, prospectivo y transversal de diseño correlacional en 263 mujeres de 40 a 59 años, asistentes a los consultorios de ginecología en los meses de junio y julio del 2016. Utiliza un instrumento para la sintomatología climatérica y otro para las conductas de autocuidado. Los resultados muestran que la suma de los niveles de sintomatología moderada a severa es mayor al nivel de sintomatología leve, contrariamente a lo que podría esperarse, las mujeres tienen un nivel de conductas de autocuidado ineficaz. En la dimensión somática de la sintomatología, los dolores articulares y musculares ocuparon el primer lugar. No se encuentra correlación directa entre la sintomatología climatérica y las conductas de autocuidado. / Tesis
3

Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado en la premenopausia en las usuarias de un centro de salud de Lima, 2017

Torres Leguía, Alexandra January 2018 (has links)
Determinar los conocimientos y prácticas sobre el autocuidado en la premenopausia en las usuarias del Centro de Salud Villa San Luis. Se realizó un estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo simple de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 60 usuarias que acudieron al Centro de Salud Villa San Luis. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario. Se observó que el 53% (32) de usuarias no conocen y el 47%(28) conocen acerca del autocuidado en la premenopausia; mientras que el 62% (37) de usuarias tienen prácticas inadecuadas y el 38%(23) tienen prácticas adecuadas. Se concluye que la mayoría de las usuarias no conocen sobre el autocuidado en la premenopausia, especialmente en lo referente a la actividad física, al consumo de 1.5 a 2 L de agua y las medidas de prevención contra las enfermedades crónico-degenerativas, medidas para la conservación de la autoestima y aspectos de la sexualidad. Asimismo, la mayoría de usuarias realizan prácticas inadecuadas de autocuidado, respecto al control de hábitos nocivos, la actividad y ejercicio, el control médico, las técnicas para mantener la función cognitiva, las técnicas para conservar la autoestima, las técnicas para conservar el estado de ánimo, la interacción familiar y la sexualidad; los cuales representan un factor negativo para garantizar un envejecimiento saludable y, por ende, inciden en el aumento de la morbi-mortalidad de la mujer. / Tesis
4

Edad materna extrema como factor de riesgo para parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2017

López Véliz, Mario Javier January 2018 (has links)
Determina si la edad materna en los extremos de edad reproductiva es un factor de riesgo para parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC). 2017. Realiza un estudio observacional, analítico de caso-control, retrospectivo y transversal. La población la conformaron 4248 gestantes atendidas en el HNDAC en el periodo enero a diciembre de 2017, de las cuales se tomó una muestra para conformar dos grupos: un grupo caso (conformado por 128 gestantes con parto pretérmino) y un grupo control (conformado por 128 gestantes con parto a término). Se empleó la prueba de Chi-cuadrado para determinar asociación (con un nivel de confianza del 95%) y el Odds ratio como medida de asociación. Entre los resultados se halló una edad promedio de 25,8 años, así como también que un 28.9% de gestantes se encontraron en edades reproductivas extremas y un 71,1% de pacientes se situaron en edades reproductivas óptimas. El 19,9% se ubicaron en edades maternas adolescentes y el 9.0% en edades maternas añosas. El perfil sociodemográfico y obstétrico reveló que en su mayoría tenían estudios de nivel secundario (65.6%), estado civil conviviente (65.2%), fueron controladas (61.7%), primíparas (46.1%) y con aborto (28.9%) como principal antecedente obstétrico. Los extremos de edad reproductiva fueron un factor de riesgo para el parto pretérmino (OR=1,85; p=0.027; IC95%: 1,06 – 3,20), así como también la edad materna añosa presentó una asociación estadísticamente significativa (p=0.05) con el parto pretérmino; no obstante reveló un OR de 1.3, cuyos intervalos de confianza se situaron entre 0.54 a 3.10. De otro lado, se encontró la edad materna adolescente que no mostró asociación estadísticamente significativa con el parto pretérmino. Concluye que la edad materna extrema añosa es un factor de riesgo para el parto pretérmino; no obstante, la edad materna adolescente no lo es. / Tesis

Page generated in 0.0556 seconds