• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 35
  • 15
  • 13
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Uso del condón femenino en trabajadoras sexuales que acuden al Ceritss Raúl Patrucco Puig, Lima

Rojas Arango, Idelso Robert January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el grado de conocimientos, actitudes, prácticas y aceptabilidad, respecto al uso del condón femenino (CF), en las trabajadoras sexuales (TS). Estudio observacional descriptivo. La muestra es 60 TS, el cuestionario es validado, para el análisis se utiliza el programa estadística SPSS versión 22. El promedio de edad de las TS es de 32.9 ± 10.6 años, el 40% tiene secundaria completa, con un tiempo de trabajo medio de 6.6 años. El tiempo de uso medio del CF 1.9±2.0, atención de clientes medio por día 13.3±11.0. Sobre el grado de conocimientos se obtiene que el 73.3% tiene bajo grado de conocimiento. Las actitudes frente al uso del CF el 51.7% les resulta inseguro, 13.3% les es “cómodo” y al 35% le es “incómodo”. En las prácticas se encuentra que la experiencia al usarlo por primera vez es “ni buena ni mala” en un 63.3%, el 83.3% responden que se sienten protegidas contra VIH/SIDA con el uso del CF; así también que sólo el 3.3% lo utiliza en el sexo oral. Y respecto a la aceptabilidad al 63.3% acepta su uso. Concluye que el grado de conocimientos sobre el uso del condón femenino de las trabajadoras sexuales es en su mayoría “bajo”, la actitud “inseguridad”, las practicas responden como “ni buena ni mala” por la primera vez que usaron el condón femenino. La aceptabilidad del uso del condón femenino en las trabajadoras sexuales les resulta “aceptable”. / Tesis
2

Asociación entre ser beneficiario del programa “Juntos” y la presencia de síntomas depresivos: un análisis de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar

Soto Becerra, Percy January 2019 (has links)
En algunos países, los programas de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) han mostrado tener impacto positivo en la salud mental de sus beneficiarios. El porgrama Juntos, el PTMC del Perú, no cuenta con estudios previos que evalúen su impacto en la reducción de la presencia de trastornos depresivo. Por ello, se evalúa la asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario de Juntos y tener síntomas depresivos en individuos peruanos de 15 a más años. Realiza un análisis secundario de datos que incluyó a individuos elegibles de Juntos de las Encuestas Nacionales de Demografía y salud de los años 2014 hasta 2017. Se utilizó emparejamiento por puntaje de propensión para identificar individuos beneficiarios de dicho programa y controles, no beneficiarios, que sean comparables. Se estimaron razones de prevalencias (RP) y sus intervalos de confianza (IC) al 95%. Encuentra que el programa Juntos estuvo asociado a una menor prevalencia de síntomas depresivos (RP = 0,85; IC95% 0,79 a 0,94; p < 0,05). En jefes del hogar o sus parejas, la prevalencia de síntomas depresivos en beneficiarios fue menor que en no beneficiarios (RP = 0,80; IC 95% 0,72 a 0,88; p < 0,05). En otros miembros del hogar, los resultados fueron no concluyentes (RP = 1,21; IC 95% 1,00 a 1,48; p > 0,05). En adolescentes de 15-19 años aún en la escuela, ser beneficiario de Juntos estuvo asociado a una mayor prevalencia de síntomas depresivos (RP = 1,65; IC 95% 1,75 a 2,23; p < 0,05); mientras que, en los miembros restantes, Juntos estuvo asociado a una menor prevalencia de síntomas depresivos 0,82 (IC 95% 0,75 a 0,90; p < 0,05). Concluye que el programa Juntos estuvo asociado a una reducción de la probabilidad de tener síntomas depresivos en la población peruana de 15 a más años. Esta relación se mantuvo en los jefes del hogar o sus parejas, así como en quienes no fueron adolescentes de 15-19 años aún en la escuela. Así, este estudio aporta nueva evidencia acerca del potencial impacto de Juntos en los problemas de salud mental. Sin embargo, se necesita más investigación en el tema. / Tesis
3

Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con el comportamiento sexual de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo 2014

Ordoñez Sánchez, Joe Luis January 2017 (has links)
Establece los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con su comportamiento sexual de los estudiantes en las edades de 18 a 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo. Año 2014. Del mismo modo se identifica la relación de las determinantes, individuales, sociales, culturales, y emocionales. Estudio no experimental, descriptivo, comparativo. La población está conformada por 140 estudiantes de las escuelas de enfermería y obstetricia. Los hallazgos encontrados en el presente estudio en el cual la mayoría de los estudiantes percibe sus conocimientos en salud sexual y reproductiva como bajos o regulares, es decir niveles de conocimientos y comportamientos medios bajos en las cuatro dimensiones de la encuesta realizada. Concluye que se debe mejorar el conocimiento de la salud sexual y reproductiva, sexualidad, sexo seguro y el VIH/SIDA, debido a que pueden incidir en actitudes que propician prácticas y conductas sexuales de riesgo. / Tesis
4

Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con el comportamiento sexual de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo 2014

Ordoñez Sánchez, Joe Luis January 2017 (has links)
Establece los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con su comportamiento sexual de los estudiantes en las edades de 18 a 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo. Año 2014. Del mismo modo se identifica la relación de las determinantes, individuales, sociales, culturales, y emocionales. Estudio no experimental, descriptivo, comparativo. La población está conformada por 140 estudiantes de las escuelas de enfermería y obstetricia. Los hallazgos encontrados en el presente estudio en el cual la mayoría de los estudiantes percibe sus conocimientos en salud sexual y reproductiva como bajos o regulares, es decir niveles de conocimientos y comportamientos medios bajos en las cuatro dimensiones de la encuesta realizada. Concluye que se debe mejorar el conocimiento de la salud sexual y reproductiva, sexualidad, sexo seguro y el VIH/SIDA, debido a que pueden incidir en actitudes que propician prácticas y conductas sexuales de riesgo. / Tesis
5

Análisis psicométrico de la escala de asertividad sexual en estudiantes universitarios de Huancayo

Puente Galván, Ingrid Priscilla 19 October 2017 (has links)
La asertividad sexual posee un rol determinante en la salud sexual, ya que se refiere a la capacidad de las personas para iniciar la actividad sexual, rechazar la actividad sexual no deseada, el empleo de métodos anticonceptivos y desarrollo de comportamientos sexuales más saludables. En este estudio instrumental se analizan algunas propiedades psicométricas de la Escala de Asertividad Sexual (SAS) en una muestra de 832 estudiantes universitarios (408 mujeres y 424 varones) de la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad Continental de la ciudad de Huancayo. Cuyas edades oscilaban entre 18 a 29 años (M = 21.9, DE = 2.48). / Tesis
6

Función sexual durante el climaterio en las mujeres atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo bajo en el año 2015

Mamani Cordova, Giulianna January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la función sexual durante el climaterio en las mujeres pre y postmenopáusicas atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo en el año 2015. Estudio de tipo observacional y con diseño analítico - comparativo, de corte transversal. Se evalúan a 144 mujeres que se encontraban en la etapa del climaterio, a las que se les aplicó un cuestionario de “Índice de Función Sexual (IFSF)”. El Índice de Función sexual de las mujeres en el grupo de pre-menopausia es 25.65 ± 4.23, mientras que el grupo de postmenopausia tiene un índice de 20.93 ± 3.62, existiendo diferencia significativa en ambos grupos (t=0.000). Analizando por dimensiones, se evidencian diferencias significativas para el dominio deseo (t=0.000), excitación (t=0.000), lubricación (t=0.000), orgasmo (t=0.000), satisfacción (t=0.000), dolor (t=0.000) del grupo de pre menopáusicas respecto al grupo de postmenopáusicas, es decir, las mujeres en la etapa pre menopáusica tienen mayor puntaje en los seis dominios que las mujeres postmenopáusicas. / Tesis
7

Adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad y su relación con la funcionalidad familiar en personas con VIH Sida que reciben tratamiento en el Hospital de Emergencias Grau Essalud 2014

Condori Quispe, Jesús Manuel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Establece la relación entre la adherencia al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) con la Funcionalidad Familiar en personas con VIH-SIDA que reciben tratamiento en el Hospital de Emergencias Grau EsSalud de Lima – Perú en el año 2013. Estudio relacional, observacional, prospectivo de corte transversal. Se estudió a pacientes con VIH-SIDA mayores de edad que recibieron TARGA y asistieron de manera regular y frecuente al Hospital de Emergencias Grau EsSalud. Se seleccionó por muestreo aleatorio simple una muestra de 176 pacientes. Para relacionar las variables de interés se utilizó la prueba chi-cuadrado. Los pacientes en estudio tuvieron una edad promedio de 44 años, el 74.4% fueron de sexo masculino, el 49.4% fueron diagnosticados en un tiempo menor de 6 años y el 34.1% tiene un tiempo de tratamiento menor a 6 años. Con respecto al grado de adherencia a la TARGA 48.9% manifestó una alta adherencia al tratamiento, el 44.9% resultó con media adherencia mientras que del resto de pacientes (6.3%) presentó baja adherencia. Por otra parte respecto a la funcionalidad familiar el 81.3% de los pacientes presentó una buena función familiar sin embargo el 18.8% restante resultó en disfunción familiar. Con respecto a la relación de interés, a un 95% de confianza podemos afirmar que no existe relación significativa (p=0.735) entre la Adherencia al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad y la Funcionalidad Familiar en personas con VIH-SIDA que reciben tratamiento en el Hospital de Emergencias Grau EsSalud de Lima. La Adherencia al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad no está relacionada significativamente (p=0.735) con la Funcionalidad Familiar en personas con VIH-SIDA que reciben tratamiento en el Hospital de Emergencias Grau EsSalud de Lima. / Trabajo de investigación
8

Asociación entre ser beneficiario del programa “Juntos” y la presencia de síntomas depresivos: un análisis de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar

Soto Becerra, Percy January 2019 (has links)
En algunos países, los programas de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) han mostrado tener impacto positivo en la salud mental de sus beneficiarios. El porgrama Juntos, el PTMC del Perú, no cuenta con estudios previos que evalúen su impacto en la reducción de la presencia de trastornos depresivo. Por ello, se evalúa la asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario de Juntos y tener síntomas depresivos en individuos peruanos de 15 a más años. Realiza un análisis secundario de datos que incluyó a individuos elegibles de Juntos de las Encuestas Nacionales de Demografía y salud de los años 2014 hasta 2017. Se utilizó emparejamiento por puntaje de propensión para identificar individuos beneficiarios de dicho programa y controles, no beneficiarios, que sean comparables. Se estimaron razones de prevalencias (RP) y sus intervalos de confianza (IC) al 95%. Encuentra que el programa Juntos estuvo asociado a una menor prevalencia de síntomas depresivos (RP = 0,85; IC95% 0,79 a 0,94; p < 0,05). En jefes del hogar o sus parejas, la prevalencia de síntomas depresivos en beneficiarios fue menor que en no beneficiarios (RP = 0,80; IC 95% 0,72 a 0,88; p < 0,05). En otros miembros del hogar, los resultados fueron no concluyentes (RP = 1,21; IC 95% 1,00 a 1,48; p > 0,05). En adolescentes de 15-19 años aún en la escuela, ser beneficiario de Juntos estuvo asociado a una mayor prevalencia de síntomas depresivos (RP = 1,65; IC 95% 1,75 a 2,23; p < 0,05); mientras que, en los miembros restantes, Juntos estuvo asociado a una menor prevalencia de síntomas depresivos 0,82 (IC 95% 0,75 a 0,90; p < 0,05). Concluye que el programa Juntos estuvo asociado a una reducción de la probabilidad de tener síntomas depresivos en la población peruana de 15 a más años. Esta relación se mantuvo en los jefes del hogar o sus parejas, así como en quienes no fueron adolescentes de 15-19 años aún en la escuela. Así, este estudio aporta nueva evidencia acerca del potencial impacto de Juntos en los problemas de salud mental. Sin embargo, se necesita más investigación en el tema. / Tesis
9

Implementación de un programa educativo para prevención del abuso sexual. Cajamarca 2015

Quiroz Malaver, Sonia Maribel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra los conocimientos y actitudes de las adolescentes antes y después de la Implementación de un Programa Educativo para la Prevención de Abuso Sexual en el Colegio Juan XXIII de la cuidad de Cajamarca, Perú. Realiza un estudio de tipo cuasiexperimental, en el que se asignaron 173 adolescentes del primero, segundo y tercer año; a quienes se las comparó con 173 adolescentes con características similares en edad y grado de instrucción que no participaron en el programa. La instrucción fue realizada mediante charlas educativas desarrolladas a razón de 40 minutos cada una, durante 4 días. Los adolescentes llenaron dos cuestionarios antes y 30 días después de la intervención, los cuales fueron respondidos en forma anónima y autoadministrada por cada adolescente. Los cuestionarios evaluaron datos demográficos, conocimientos y actitudes en abuso sexual. El cuestionario de conocimientos incluyó 20 preguntas cerradas, abierta y de alternativas múltiples. Se utilizó la escala de Likert para el cuestionario de actitudes, constituido por 32 ítems de tres categorías cada una. Las pruebas Studen (t), el Chi cuadrado y el RR con un IC 95% fueron utilizados para el análisis de datos. Encuentra que las participantes del programa demostraron mayor conocimiento de prevención de abuso sexual en relación con las adolescentes que no participaban (12 y 6. puntos). El aumento del conocimiento fue de 5 a 12 puntos, los cuales se incrementan de acuerdo al año de estudio, y las actitudes se modificaron de 67 a 68 puntos. / Tesis
10

Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños

Muñoz Urribarri, Ana Beatriz January 2019 (has links)
Desarrolla una herramienta diagnóstica de alergia alimentaria basada en la clínica disminuiría el subdiagnóstico y permitiría un manejo oportuno y eficaz. El objetivo es validar un cuestionario clínico basado en la anamnesis para el diagnóstico de alergia alimentaria en niños. Diseño: Se trata de un estudio observacional, prospectivo, de casos y controles, en niños de 0 a 14 años que acuden a consultorio privado de gastropediatría. El cuestionario es una adaptación de los cuestionarios desarrollados por el Dr. Aderbal Sabrá y el Dr. Gibbons, que fue sometido a validación por expertos. Resultados: Luego de la validación quedaron 24 preguntas a ser aplicadas en los 51 casos y 31 controles. Las edades (meses) difirieron entre casos (21.9±30.9) y controles (96.4±47.1). La persistencia de los síntomas durante todo el año o la palidez facial eran de presentación frecuente entre los casos. Respecto a los antecedentes, existían diferencias significativas entre casos y controles respecto a parto cesáreo (80.4 vs 35.5%), lactancia materna exclusiva (LME) durante 6 meses (9.8 vs 61.3), uso de antiácido o antibióticos los primeros 6 meses de vida (41.2 vs 9.7%), infecciones como diarrea, resfrío, otitis o dermatitis los primeros 6 meses de vida (43.1 vs 0%), limpieza exagerada del cuidador (74.5 vs 6.5%), síntomas digestivos, dérmicos o respiratorios estando con LME (50.9 vs 6.5%), ensayo de diferentes fórmulas por “intolerancia” gastrointestinal (82.3 vs 0%), antecedente de alergia alimentaria o de enfermedades autoinmunes en la familia. El grupo con alergia alimentaria tuvo un score promedio de 10.4 versus 3.2 que tuvieron los controles. Seleccionando un score total de ≥7 se obtenía una sensibilidad y especificidad máximas, 94.4% y 96.9% respectivamente. Conclusiones: Se validó un cuestionario clínico basado en la anamnesis para el diagnóstico de alergia alimentaria en niños. / Tesis

Page generated in 0.0706 seconds