Spelling suggestions: "subject:"asistencia económica - perú"" "subject:"asistencia económica - erú""
1 |
La Carga económica de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 3 años en localidades de la sierra y selva del PerúArca Vera, José Carlos January 2005 (has links)
La enfermedad diarréica constituye uno de los principales problemas de salud pública para la niñez en el Perú. Aparte de los costos humanos, que son los más importantes desde el punto de vista de la salud, la enfermedad diarréica genera una significativa carga económica. El presente estudio cuantifica la carga económica de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en aproximadamente USS 935 mil dólares para (al año 2002, casi 1 millón de dólares, monto para nada despreciabe si se considera el alcance específico de la investigación la mitigación de la EDA en niños menores de tres años de edad en cuatro distritos de sierra y selva del país. / --- Diarrheal diseases constitute one of the main problems in child public health in Peru. In addition to human costs - which are the most important from a health perspective, diarrheal diseases generate a significant economic burden. This study finds that the economic costs associated with acute diarrhea mitigation account for almost U S$ 1 million by 2002, a quantity of resources not trivial at all given the specific scope of this research children under three years old from four districts located in Peru's Ancean and Amazonic regions.
|
2 |
La Carga económica de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 3 años en localidades de la sierra y selva del PerúArca Vera, José Carlos January 2005 (has links)
La enfermedad diarréica constituye uno de los principales problemas de salud pública para la niñez en el Perú. Aparte de los costos humanos, que son los más importantes desde el punto de vista de la salud, la enfermedad diarréica genera una significativa carga económica. El presente estudio cuantifica la carga económica de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en aproximadamente USS 935 mil dólares para (al año 2002, casi 1 millón de dólares, monto para nada despreciabe si se considera el alcance específico de la investigación la mitigación de la EDA en niños menores de tres años de edad en cuatro distritos de sierra y selva del país. / Diarrheal diseases constitute one of the main problems in child public health in Peru. In addition to human costs - which are the most important from a health perspective, diarrheal diseases generate a significant economic burden. This study finds that the economic costs associated with acute diarrhea mitigation account for almost U S$ 1 million by 2002, a quantity of resources not trivial at all given the specific scope of this research children under three years old from four districts located in Peru's Ancean and Amazonic regions.
|
3 |
Asociación entre ser beneficiario del programa “Juntos” y la presencia de síntomas depresivos: un análisis de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud FamiliarSoto Becerra, Percy January 2019 (has links)
En algunos países, los programas de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) han mostrado tener impacto positivo en la salud mental de sus beneficiarios. El porgrama Juntos, el PTMC del Perú, no cuenta con estudios previos que evalúen su impacto en la reducción de la presencia de trastornos depresivo. Por ello, se evalúa la asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario de Juntos y tener síntomas depresivos en individuos peruanos de 15 a más años. Realiza un análisis secundario de datos que incluyó a individuos elegibles de Juntos de las Encuestas Nacionales de Demografía y salud de los años 2014 hasta 2017. Se utilizó emparejamiento por puntaje de propensión para identificar individuos beneficiarios de dicho programa y controles, no beneficiarios, que sean comparables. Se estimaron razones de prevalencias (RP) y sus intervalos de confianza (IC) al 95%. Encuentra que el programa Juntos estuvo asociado a una menor prevalencia de síntomas depresivos (RP = 0,85; IC95% 0,79 a 0,94; p < 0,05). En jefes del hogar o sus parejas, la prevalencia de síntomas depresivos en beneficiarios fue menor que en no beneficiarios (RP = 0,80; IC 95% 0,72 a 0,88; p < 0,05). En otros miembros del hogar, los resultados fueron no concluyentes (RP = 1,21; IC 95% 1,00 a 1,48; p > 0,05). En adolescentes de 15-19 años aún en la escuela, ser beneficiario de Juntos estuvo asociado a una mayor prevalencia de síntomas depresivos (RP = 1,65; IC 95% 1,75 a 2,23; p < 0,05); mientras que, en los miembros restantes, Juntos estuvo asociado a una menor prevalencia de síntomas depresivos 0,82 (IC 95% 0,75 a 0,90; p < 0,05). Concluye que el programa Juntos estuvo asociado a una reducción de la probabilidad de tener síntomas depresivos en la población peruana de 15 a más años. Esta relación se mantuvo en los jefes del hogar o sus parejas, así como en quienes no fueron adolescentes de 15-19 años aún en la escuela. Así, este estudio aporta nueva evidencia acerca del potencial impacto de Juntos en los problemas de salud mental. Sin embargo, se necesita más investigación en el tema. / Tesis
|
4 |
Asociación entre ser beneficiario del programa “Juntos” y la presencia de síntomas depresivos: un análisis de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud FamiliarSoto Becerra, Percy January 2019 (has links)
En algunos países, los programas de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) han mostrado tener impacto positivo en la salud mental de sus beneficiarios. El porgrama Juntos, el PTMC del Perú, no cuenta con estudios previos que evalúen su impacto en la reducción de la presencia de trastornos depresivo. Por ello, se evalúa la asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario de Juntos y tener síntomas depresivos en individuos peruanos de 15 a más años. Realiza un análisis secundario de datos que incluyó a individuos elegibles de Juntos de las Encuestas Nacionales de Demografía y salud de los años 2014 hasta 2017. Se utilizó emparejamiento por puntaje de propensión para identificar individuos beneficiarios de dicho programa y controles, no beneficiarios, que sean comparables. Se estimaron razones de prevalencias (RP) y sus intervalos de confianza (IC) al 95%. Encuentra que el programa Juntos estuvo asociado a una menor prevalencia de síntomas depresivos (RP = 0,85; IC95% 0,79 a 0,94; p < 0,05). En jefes del hogar o sus parejas, la prevalencia de síntomas depresivos en beneficiarios fue menor que en no beneficiarios (RP = 0,80; IC 95% 0,72 a 0,88; p < 0,05). En otros miembros del hogar, los resultados fueron no concluyentes (RP = 1,21; IC 95% 1,00 a 1,48; p > 0,05). En adolescentes de 15-19 años aún en la escuela, ser beneficiario de Juntos estuvo asociado a una mayor prevalencia de síntomas depresivos (RP = 1,65; IC 95% 1,75 a 2,23; p < 0,05); mientras que, en los miembros restantes, Juntos estuvo asociado a una menor prevalencia de síntomas depresivos 0,82 (IC 95% 0,75 a 0,90; p < 0,05). Concluye que el programa Juntos estuvo asociado a una reducción de la probabilidad de tener síntomas depresivos en la población peruana de 15 a más años. Esta relación se mantuvo en los jefes del hogar o sus parejas, así como en quienes no fueron adolescentes de 15-19 años aún en la escuela. Así, este estudio aporta nueva evidencia acerca del potencial impacto de Juntos en los problemas de salud mental. Sin embargo, se necesita más investigación en el tema. / Tesis
|
5 |
Modelo de Gestión financiera para mejorar la ejecución de los Programas Sociales de una entidad estatal: caso INABIFHuaringa Joaquin, Bartolucce Eisenhowen January 2010 (has links)
El presente trabajo, es una investigación de campo, del nivel descriptivo, documental, no experimental, que tiene como objeto de estudio el diseño de un modelo de Gestión Financiera, orientado a mejorar la actual situación económico – financiera de los programas sociales del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar INABIF; su deficiente política de administración financiera, ha provocado que esta institución estatal del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES, muestre una desfavorable situación en sus niveles de liquidez, solvencia y autonomía, lo que unido a sus índices e indicadores de resultados, denota una baja cobertura y calidad de los servicios sociales que otorga a los niños y adolescentes en estado de abandono y personas en situación de riesgo social.
Se parte de un adecuado y objetivo diagnóstico financiero y técnico, realizado a los cuatro (04) programas sociales: Protección Integral, Desarrollo Integral de la Familia y Promoción del Voluntariado, Investigación tutelar y Desarrollo de la Población en Riesgo del período 2004 al 2008.
El modelo de gestión financiera propuesto, constituye un aporte importante en la gestión institucional, principalmente al modificarse la estructura de financiamiento, por incremento y administración de los recursos financieros de la Cooperación Internacional y del Tesoro Público, bajo el enfoque de Presupuesto por Resultados; y al impacto en más de 30,550 beneficiarios directos promedio de atención mensual, al ampliarse la cobertura de atención y la mejora de la calidad de los servicios sociales a través de las 176 unidades prestadora de servicios ubicadas y en funcionamiento en 19 departamentos del país, sin incluir a las Sociedades de Beneficencia Pública que son autónomas en la administración de sus recursos. / -- The present work is a field study with descriptive level, documentary, no experimental that has
like object of study the design of a model of Financial Management, aimed at improving the
current economic situation – financial of the social programs of the Integral Program National
for the Familiar Welfare INABIF. His deficient politics of financial administration has caused
that this state institution of the Ministry of the Woman and Social Development MIMDES,
shows an unfavorable situation in his levels of liquidity, solvency and autonomy, that joined to
his indexes and indicators of results, denotes a low coverage and quality of the social services
that awards to the boys and teenagers in state of abandonment and people in situation of social
risk.
Starts with a proper and objective financial and technical diagnostic, realized to the four (04)
social programs: Integral Protection, Integral Development of the Family and Promotion of the
Volunteering, Protection Investigation and Development of the Population in Risk of the period
2004 to the 2008.
The model of financial management proposed, constitutes an important contribution in the
institutional management; mainly when modifying the financing structure by increase and
administrate the financial resources of the International Cooperation and of the Public Treasure
under the approach of Budget by Results; and to the impact in more of 30,550 average direct
beneficiaries of monthly attention; when comprehensive care coverage and improve the quality
of social services through the 176 units providing services situated in 19 departments of the
country, without including the Societies of Charity Public that are autonomous in the
administration of his resources.
|
6 |
Percepciones acerca del Programa de Transferencia Condicionada por madres beneficiarias y prácticas alimentarias en sus niños, comunidad rural de AyacuchoFernández López, Miriam Angélica January 2019 (has links)
La pobreza y el poder de compra son situaciones que se encuentran relacionados con la desnutrición crónica, siendo el grupo más afectado, los niños. El Estado Peruano ha implementado políticas y programas sociales para contribuir a satisfacer las necesidades de aquellas familias que no pueden autoabastecerse de alimentos. Sin embargo, los programas de apoyo hasta el momento no han logrado tal objetivo sobre todo en las zonas rurales. El estudio busca explorar las percepciones acerca del Programa de Transferencia Condicionada por madres beneficiarias y las prácticas alimentarias en sus niños, en una comunidad rural de Ayacucho. Realiza una investigación de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, con muestreo intencional. Participan 30 madres beneficiarias del programa en edades comprendidas entre 27 y 50 años con un tiempo mínimo de permanencia en el programa de 7 meses. Previo consentimiento informado, se aplicaron entrevista a 2 grupos focales y entrevistas a profundidad, mediante una guía semiestructurada. Para las entrevistas se usó una grabadora de voz para poder transcribirlas y poder categorizarlas por temas. Encuentra que todas las madres conocen la finalidad del programa y la mayoría reportaron la satisfacción del mismo, aunque el valor monetario sea mínimo, consideran que es un gran apoyo, además destacaron un rol importante de las capacitaciones brindadas por el programa ya que lograron mejorar en la asistencia a las escuelas, alimentación y algunas prácticas alimentarias para el beneficio de sus hijos. Por otro lado, la mayoría de las madres se encuentran satisfechas por el servicio brindado por el centro de salud. Referente a las prácticas alimentarias, pocas madres no cumplieron con la lactancia materna exclusiva, de igual manera, pocas madres no lograron mencionar alimentos fuentes de hierro para iniciar la alimentación de su hijo, cuando el niño se encuentra enfermo, la mayoría de las madres suelen preparar comidas blandas o caldos, en cuanto a la higiene y consumo de agua las madres son conscientes y tratan de tomar precauciones para que el niño no pueda sufrir alguna infección. Concluye que las madres beneficiarias percibieron que el programa de alguna manera ha contribuido en mejorar su calidad de vida, para brindarles a sus hijos una adecuada educación, alimentación y salud. La mayoría de las madres beneficiarias tienen adecuadas prácticas alimentarias para el cuidado y beneficio de sus hijos, sobre todo en la higiene y consumo de agua. / Tesis
|
7 |
Asociación entre el programa de transferencias económicas “Juntos” y el maltrato infantil en niños y niñas menores de 5 años. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Perú 2013 - 2017Reátegui Rivera, Christian Mahony January 2019 (has links)
Los programas de transferencias económicas (PTE) son ampliamente recomendados para combatir el maltrato infantil, un importante problema de salud pública en países como Perú. Sin embargo, debido a la poca evidencia y las características particulares de cada PTE, estos deben tener una evaluación formal de su efectividad. El PTE del Perú - el programa Juntos - no cuenta con una evaluación de sus efectos sobre el maltrato infantil. Evalúa la asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario del programa Juntos y el maltrato infantil hacia niños y niñas peruanos menores de 5 años. Realiza un estudio transversal de datos secundarios en niños menores de 5 años estudiados en las Encuestas Demográficas y del Salud Familiar y que pertenecieron a hogares elegibles para el Programa Juntos. Se realizó un análisis multivariado de la asociación planteada, para lo cual se estimaron razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza (IC) del 95%. Encuentra que las prevalencias de maltrato infantil entre los niños menores de 5 años pertenecientes a hogares beneficiarios (68.3%) y no beneficiarios (67.0%) del Programa Juntos no mostraron diferencias significativas y los resultados del análisis multivariado mostraron un RP=1.00 (IC 95%= 0.97 - 1.04). Concluye que no se evidenció asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario del programa Juntos y sufrir maltrato infantil. Se recomienda realizar estudios posteriores que tomen en cuenta el tiempo de afiliación al programa Juntos. / Tesis
|
8 |
Asociación entre el programa de transferencias económicas “Juntos” y el maltrato infantil en niños y niñas menores de 5 años. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Perú 2013 - 2017Reátegui Rivera, Christian Mahony January 2019 (has links)
Los programas de transferencias económicas (PTE) son ampliamente recomendados para combatir el maltrato infantil, un importante problema de salud pública en países como Perú. Sin embargo, debido a la poca evidencia y las características particulares de cada PTE, estos deben tener una evaluación formal de su efectividad. El PTE del Perú - el programa Juntos - no cuenta con una evaluación de sus efectos sobre el maltrato infantil. Evalúa la asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario del programa Juntos y el maltrato infantil hacia niños y niñas peruanos menores de 5 años. Realiza un estudio transversal de datos secundarios en niños menores de 5 años estudiados en las Encuestas Demográficas y del Salud Familiar y que pertenecieron a hogares elegibles para el Programa Juntos. Se realizó un análisis multivariado de la asociación planteada, para lo cual se estimaron razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza (IC) del 95%. Encuentra que las prevalencias de maltrato infantil entre los niños menores de 5 años pertenecientes a hogares beneficiarios (68.3%) y no beneficiarios (67.0%) del Programa Juntos no mostraron diferencias significativas y los resultados del análisis multivariado mostraron un RP=1.00 (IC 95%= 0.97 - 1.04). Concluye que no se evidenció asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario del programa Juntos y sufrir maltrato infantil. Se recomienda realizar estudios posteriores que tomen en cuenta el tiempo de afiliación al programa Juntos. / Tesis
|
9 |
Efecto del Programa Juntos sobre la fecundidad de las beneficiariasAyarza Arellano, Alexa Pamela 12 July 2023 (has links)
El programa JUNTOS tiene como objetivo principal combatir la pobreza
intergeneracional con transferencias monetarias bimensuales a los hogares
beneficiarios, sin embargo, surgen interrogantes acerca de si este es un incentivo a la
fecundidad de las beneficiarias. Se lleva a cabo una investigación para analizar el
efecto de las transferencias en la probabilidad de tener un primer hijo en los distritos
que son parte de la cobertura del programa. La metodología utilizada es un análisis
de sobrevivencia que examina la cantidad de tiempo que transcurre del estado no
embarazada a estar embarazada. En primer lugar, se determinó que la presencia del
programa JUNTOS en el distrito de residencia de una persona al menos un año antes
de concebir a su primer hijo se asocia con una reducción en la probabilidad de
mantenerse en el estado de no embarazo en comparación con aquellos distritos que
no son beneficiarios. Esto es consistente con la hipótesis de esta investigación, en
conclusión, el programa JUNTOS tendría efectos en la fecundidad de las mujeres.
También, el modelo sugiere que, a mayor nivel de riqueza, la probabilidad de
permanecer mayor tiempo no embarazada es mayor. Por otro lado, si la mujer se
encuentra ocupada en algún trabajo, la probabilidad de permanecer sin un primer hijo
es mayor con respecto a si la mujer no se encuentra trabajando, lo que se explica por
el conflicto entre cumplir con el rol de madre o trabajar. Así, también, existe un umbral
en el nivel educativo en donde por abajo y arriba de este se encuentran efectos
diferentes.
|
10 |
Las intervenciones monetarias condicionadas a los migrantes venezolanos en el Perú como respuesta a la emergencia del COVID-19Julca Toledo, Bryan Guido 17 January 2023 (has links)
El presente trabajo resume brevemente mi experiencia laboral como parte del
equipo de Operaciones CBI (Cash Based Intervention por sus siglas en inglés), dentro
la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su Misión del Perú. La
importancia de la labor que desarrolla la OIM Perú dentro de nuestro país radica en la
búsqueda de una migración humana y ordenada, que busca brindar una respuesta
integral a las necesidades humanas de los migrantes, especialmente en situaciones
de crisis políticas y sociales como las que se viven en nuestro país vecino de
Venezuela, liderando un grupo de organizaciones regional (Grupo de Trabajo para
Refugiados y Migrantes – GTRM). La OIM Perú ofrece en la actualidad apoyo en
especies (kits de útiles escolares, alimentos, WASH -Water, Sanitation and Hygiene
en inglés-, entre otros) y monetaria (CBI), dependiendo de las necesidades que se
puedan detectar durante la etapa de registro y evaluación. De esta forma, la Unidad
de Operaciones CBI (UOPS CBI) en la que aún laboro se encarga de poder distribuir
las transferencias monetarias a la mayor cantidad de familias migrantes y refugiadas
venezolanas, buscando priorizar a aquellas que se encuentren en situaciones de
mayor vulnerabilidad. Mi trabajo dentro de esta Unidad, siendo parte del equipo de
monitoreo de esta, se ha centrado en tres aspectos fundamentales: i) registro y
codificación; ii) seguimiento y monitoreo de avances de indicadores; y iii) reporte y
análisis de post distribución.
|
Page generated in 0.114 seconds