• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 97
  • 28
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La fibra vegetal chilota como patrimonio cultural inmaterial : estudio de caso de la colección del Museo Regional de Ancud

Mellado Varas, Valentina January 2014 (has links)
Licenciada en artes, mención teoría e historia del arte / La presente tesina consiste en describir y problematizar cómo se llevó a cabo la documentación de la colección Cestería de Chiloé del Museo Regional de Ancud, es decir, el procesamiento y la sistematización de la información referida al tema, a través de fuentes primarias, obtenidas por el trabajo de campo realizado por el equipo del Museo, en la que sólo participamos en la elaboración de una ficha de recolección de datos. Para efectos de la discusión metodológica, referiremos fuentes secundarias sobre cestería, así como también sobre clasificación y documentación de colecciones de este tipo. De modo que las directrices que guían nuestro estudio responden a cómo deberíamos clasificar y documentar los objetos de fibra vegetal. Para responder a estas preguntas, es necesario comenzar por revisar los conceptos de museo, clasificación y documentación. Lo que haremos a continuación de forma somera para más adelante volver a profundizar en ellos, así como también, se abordarán en el desarrollo de la tesis los conceptos de cestería, arte popular, artesanía y etnografía. Según
12

Aspectos normativo institucionales de la gestión patrimonial urbana : propuesta de institucionalidad para la gestión del patrimonio de la ciudad de Valparaíso

Meyer Armijo, María Gabriela January 2012 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
13

Relatos de Salamanca, tierra embrujada : obra ilustrada que registra el patrimonio oral de Salamanca

Chameng Flores, Jennylee January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / Para realizar este proyecto en primer lugar se hizo una investigación general respecto al medio editorial en Chile, se analizó el mercado editorial, sus diferentes canales de comercialización, se investigó sobre las principales editoriales y los organismos más influyentes en este medio. En segundo lugar se analizó cómo adentrarse en el medio descrito de forma independiente a través de la Autoedición, se conoció el trabajo y el esfuerzo que realiza la Asociación de Editores de Chile por sacar adelante la labor del escritor independiente, que se aleja a veces de la tendencia del mercado y que favorece la bibliodiversidad. Luego se centró la atención en conceptos más técnicos, pero que era necesario considerar si se busca realizar un proyecto en el área editorial. Aquí se describieron aspectos básicos del diseño editorial y se profundizó en cuales serían los puntos claves a los cuales poner atención para poder diseñar un buen libro. Dentro de este punto se profundizó en el tema de la ilustración literaria, específicamente la ilustración infantil, se describió su función, importancia y algunas características que la describen. Otro tema substancial tratado en el proyecto corresponde al patrimonio cultural, se analizó su relevancia para la identidad de un país y la necesidad que existe de promoverlo. También se investigó respecto al fomento de la lectura en el país y se profundizaron tópicos como la realidad lectora en Chile, la importancia de la literatura en los niños, las principales tendencias literarias, como se realiza el proceso de la comprensión lectora, los géneros literarios a los cuales puede ser posible recurrir en este proyecto y finalmente las iniciativas gubernamentales existentes para promover el hábito lector en el país. Con el escenario descrito, se determinó que era necesario encontrar un contenido para la obra a realizar que perteneciera al ámbito patrimonial y que además tuviera la característica de resultar interesante para el público chileno. Fue así como durante el levantamiento de información se conoció a un hombre de avanzada edad, don Pedro Olivares Taucan, uno de los pocos diaguitas del valle de Salamanca, fuente inagotable de todo tipo de relatos. Sus historias, las típicas historias de brujerías y pactos con el diablo transmitidas oralmente de abuelos a hijos y nietos en el campo, conforman parte de nuestro patrimonio oral y se convirtieron en una pieza fundamental del trabajo realizado para este proyecto. De toda la información obtenida a través de la investigación se obtuvieron conclusiones preliminares que abrieron el camino para desarrollar la etapa proyectual, en la cual se concretaron finalmente todas las aristas del proyecto. Se determinó que el proyecto concierne la creación de un producto profesional, especificamente un libro de cuentos ilustrados basado en los relatos orales del pueblo de Salamanca que nos transmitió don Pedro. Descrito el proyecto se procedió a definir los objetivos principales del mismo y luego se estableció el tipo de usuario al que estaría dirigido -los niños- y su contexto de uso. A continuación se planteó la metodología o mejor dicho el plan de trabajo. Se establecieron los tipos de recursos involucrados -recursos técnicos, recursos humanos- se realizó un estimado de la duración del proyecto junto a la calendarización de las actividades para poder organizar bien los tiempos de trabajo. Parte central de esta etapa la conformó la descripción y fundamentación del proceso creativo del libro, el cual fue dividido en tres partes: 1. Generación de contenidos, con esto nos referimos al trabajo realizado con los relatos orales y su adaptación literaria para ser utilizados en el libro. 2. Adaptación de los cuentos a guión para ilustrar. 3. Y creación del código visual. Esta fase fue la más compleja ya que involucró una larga labor de recopilación y estudio de referentes, determinación del formato de la obra, realización de bocetos y múltiples pruebas de diseño de personajes y escenarios, investigación sobre los usos del color y la textura en la ilustración, además del trabajo posterior en el diseño de la diagramación del libro. Para concluir solo resta hablar de la última etapa del proyecto que consistió en un trabajo de gestión estratégica, donde se buscaron las posibles fuentes de financiamiento, se describieron brevemente y se determinaron los costos de producción de la obra, para esto se tomaron en cuenta tanto los gastos en honorarios profesionales como los gastos operacionales, insumos gráficos, gastos de imprenta, etc.
14

Biblioteca digital de Magallanes

Solar Robertson, Rosamaria January 2009 (has links)
No description available.
15

Nuevo ciclo en tus manos : campaña de difusión y sensibilización sobre los emprendimientos de Upcycling en Chile

Mesías Mancilla, Margara January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / “Un nuevo ciclo en tus manos” es un proyecto que nace desde la creciente creación de emprendimientos con materia primas proveniente de los residuos, como una respuesta a los problemas de basura en el país. Con el fin de comprender el proyecto y su contexto se presenta un panorama tanto a nivel global como nacional respecto al medio ambiente y la gestión de los residuos, ¿Qué tan grande es el problema de la basura actualmente? ¿Es considerado realmente un problema? ¿Qué respuestas se han dado a esto? A lo largo de la investigación se ve un repaso por distintas tendencias que han nacido bajo este problema, siendo el upcycling (o supra-reciclaje) el enfoque principal, por lo que se realizó un catastro y análisis de los emprendimientos basados en esta tendencia, buscando conocer su distribución en el país, difusión, productos y nivel de reconocimiento que alcanza el material en estos. Tras esta información se presenta el desarrollo del proyecto, y como fue llevado a cabo, buscando no solo ayudar a generar una red de difusión para estos emprendedores, sino que también sensibilizar a la población al respecto.
16

Caleta + Sendero Mirador Punta de Choros

Finger Rojas, Denise January 2011 (has links)
En las ultimas décadas una de las discusiones más importantes a nivel país, ha sido en torno a la obtención de la energía necesaria para su funcionamiento y desarrollo, centrándose principalmente en la forma más apropiada para generar este elemento y las consecuencias que cada tecnología involucrada acarrea al medio ambiente y a sus habitantes. Sólo en la zona norte, entre la II y V región, existen ocho centrales termoeléctricas que producen energía eléctrica usando como materia prima el carbón, produciendo una serie de elementos contaminantes que han afectado directamente a las localidades, comunidades y entornos naturales aledaños a los lugares de emplazamiento de estas industrias. En este contexto, el año 2007 se presentaron tres proyectos de instalación de Mega Centrales Termoeléctricas, en la Comuna de La Higuera, en la IV Región, a una distancia aproximada de 20 Km. De la localidad de Punta de Choros. Como respuesta a estas situaciones, el proyecto se plantea como una contraparte a los efectos que producirían las Termoeléctricas, presentándose como un proyecto de puesta en valor, a través del cual la arquitectura funciona como soporte para educar a la comunidad, sensibilizando a la gente con el lugar. Para lograr esto el proyecto reconoce la oportunidad de establecer un circuito de desarrollo vinculando a las actividades turísticas y pesqueras a partir de dos acciones, por una parte la configuración de un sendero con estaciones que permitan el recorrido del borde costero y el reconocimiento de las características que hacen posible la existencia de esta biodiversidad; en segundo lugar y asociado a lo anterior, la creación de una caleta necesaria para la expansión de la pesca artesanal y del desarrollo turístico vinculado a las visitas de las islas por mar.
17

Carácter e identidad del borde costero de Valparaíso: — puesta en valor del patrimonio arquitectónico ferroviario industrial

Aguilar Acevedo, Daniela, Palma Cristi, Arturo January 2009 (has links)
Tesis autorizada / El Patrimonio Arquitectónico Industrial Ferroviario en la actualidad está en peligro debido a la condición de abandono en que se encuentra. A ello se suma la escaza revitalización de estas instalaciones conforme a la nueva condición de “ciudad turística” que se está impulsando, como consecuencia de la declaratoria del centro histórico de la ciudad por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad ocurrida en el año 2002. La presente investigación se enfoca en el análisis y puesta en valor del patrimonio arquitectónico asociado al ferrocarril, comprendido en el tramo entre la Estación Portales y la Estación Puerto, inicio de la nueva línea férrea del Metro de Valparaíso, (MERVAL), donde aún se encuentran instalaciones valiosas vinculadas al antiguo trazado, necesarias de preservar dado que forman parte de la imagen, carácter e identidad de la ciudad. El objetivo principal de nuestra investigación es la puesta en valor del patrimonio arquitectónico existente en la ciudad de Valparaíso tras la paralización y posterior modernización del ferrocarril, apuntando a revitalizar esta zona, preservando su carácter e identidad. Para ello es necesario analizar los nuevos planes de recuperación del borde costero y evaluar su incidencia sobre el patrimonio arquitectónico industrial ferroviario aún existente. Igualmente serán analizados los instrumentos de planificación y resguardo de los casos a estudiar, evaluando su estado, funcionamiento y viabilidad en su resguardo.
18

La ilusión caleidoscópica: dominación cultural en el discurso estético-semiótico del imaginario social del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile (1951-2016)

Moya Farías, Katherine January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Las convenciones internacionales a las que se ha adscrito Chile, promueven al patrimonio como el reflejo de la identidad de toda la nación. Así también lo evidencia la Ley 17.288 al identificar los “monumentos nacionales” como relevantes para el Estado y, por consiguiente, para el interés público. Pero al analizar estadísticamente los Monumentos Históricos Inmuebles de Santiago, se observa que esta visión no se cumple, puesto que sobre el 60% de las obras declaradas datan de fines del siglo XIX y principios del XX, lo que indicaría a priori que poseen características muy similares entre sí. Lo que esto evidenciaría es que existiría un imaginario sobre el patrimonio, el que se ha delimitado por el acuerdo colectivo implícito de las características arquitectónicas que deben poseer los inmuebles. Y si bien Salim Rabí, arquitecto de la Universidad de Chile y doctor por la Universidad de Sevilla, ha evidenciado la existencia de un imaginario en el patrimonio y ha concordado, junto a otros autores, con los resultados que arrojan las estadísticas, ninguno ha hecho hincapié en cómo los inmuebles patrimoniales, con sus características arquitectónicas, están influyendo en este imaginario. La presente tesis, basándose en la teoría de los imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis, en la teoría de la imaginación de Kant, en la semiótica de tradición filosófica de C. S. Peirce, los planteamientos de Juan Omar Cofré sobre estética fenomenológica, la revisión sobre estética de la recepción realizada por Sánchez Vásquez, la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas y la teoría de la comunicación artística de Max Bense; plantea que el imaginario del patrimonio en Chile que las autoridades han construido –y que ha sido parcialmente identificado por Salim Rabí– no solo se rige por un discurso en el plano del valor histórico de las obras, es decir, por la época o hecho histórico que representa, sino que también se define por un discurso estético-semiótico en el plano del valor arquitectónico. Esto sugiere que los agentes hegemónicos encargados de la declaratoria patrimonial también han concordado en seleccionar inmuebles de signos o características arquitectónicas comunes, fenómeno que se evidencia en Santiago. Al ser una acción comunicativa o un proceso de comunicación que se da en signos, el rol de este discurso es conservar, transformar y retransmitir a la ciudadanía subalterna las imágenes mentales arquitectónicas que configuran al imaginario y que ilustran a modo de símbolo los conceptos de los valores restantes, soslayando los signos de dominación cultural del discurso histórico y, por lo tanto, contribuyendo a la legitimación del imaginario. 1.2. Palabras claves Patrimonio arquitectónico, discurso, estética, semiótica, hegemonía, imaginario social, Santiago, Chile.
19

Edición de un medio de comunicación visual, para Guia de reconocimiento, identificación y valoración del Patrimonio Cultural-Histórico del casco de Santiago Centro, orientado al turismo cultural.

Pérez Lucero, Paloma January 2004 (has links)
Planificar , Diseñar y Editar un documento guía, de imagen didáctica y persuasión, que registre los intereses del turista, de ser informado, instruido, orientado e inducido a recorrer y reconocer los atractivos el patrimoniales de valor histórico-cultural dentro de Santiago-Centro.
20

Identificación y puesta en valor de la obra visual de Guillermo Ulriksen

Aguirre Evangelista, Soledad. January 2011 (has links)
Al plantearnos los objetivos de esta investigación fueron surgiendo las siguientes preguntas: ¿Seremos capaces de identificar nuestro patrimonio en las obras visuales de Ulriksen? ¿Será posible encontrar en esa producción elementos identitarios? ¿Qué puede ser patrimonio? y ¿Bajo qué criterios puede serlo?, Trataremos de contestar estos interrogantes a través del trabajo. En el primer capítulo abordaremos las generalidades de los conceptos de cultura, identidad y patrimonio presentando antecedentes de su aparición, sus concepciones más clásicas y las problemáticas surgidas a lo largo del tiempo, así como los factores que han influido en su evolución hasta el presente. Se analizarán las implicancias de un aspecto tan subjetivo como es el patrimonio, debido a su origen valórico, reconociendo que nuestro país se encuentra en estado de desarrollo en esta materia, trabajándose aún en la búsqueda de acuerdos y consensos. A partir de esto, terminaremos por señalar las circunstancias que permiten catalogar a una obra de arte como un bien cultural y patrimonial. Tenemos que tener presente que los conceptos estudiados se basan en las definiciones de la UNESCO y de otros especialistas, lo que no significa que sean las únicas acepciones o reflexiones al respecto, puesto que este campo es muy amplio y existen múltiples enfoques, investigaciones y puntos de vista. En el segundo capítulo se describirá el inicio de la Academia de Pintura de Chile y la trayectoria de sus artistas más connotados, destacándose la figura de Juan Francisco González, personaje fundamental para comprender la evolución de la historia del arte en este país. El capítulo siguiente se centrará en la persona de Guillermo Ulriksen, trazándose una reseña de su vida y analizando en extenso el desarrollo de su actividad como artista plástico. Se identificarán las características más destacables de su obra, planteando su fundamento estético, así como los principales temas que aparecen representados en ella y su relación con la pintura de Juan Francisco González. Finalmente en el último capítulo se esboza una reflexión sobre la injerencia de Guillermo Ulriksen como pintor, desde el campo de la visualidad y el patrimonio, además de destacar la importancia de la preservación de su obra. Se estudiarán y examinarán las condiciones técnicas y físicas de su producción por medio de la documentación, selección y catalogación; para terminar se abordarán los pasos a seguir en la itinerancia de un conjunto de pinturas, dibujos y acuarelas con distintos formato y géneros que permitieron acceder a los significados de la obra de arte como expresión de valores y mentalidad del artista.

Page generated in 0.0789 seconds