• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Instituto del patrimonio cultural: — identidad, memoria y diversidad cultural

Kremer Aedo, Juan Ignacio January 2009 (has links)
La propuesta del Instituto del Patrimonio Cultural planteada en el Centro de Santiago, constituye un acercamiento a los desafíos que surgen del diseño de un proyecto de arquitectura en un sector caracterizado por su valor patrimonial y que motivan la reflexión acerca del cuidado y tratamiento de nuestro patrimonio. Identidad, cultura, patrimonio, son conceptos que han tomado fuerza últimamente y se han convertido en parte de los temas de discusión en diversas instancias. El patrimonio, entonces, se transforma en aquello que es irreemplazable, entendiéndolo como un recurso no renovable dado el valor e importancia que le ha asignado una cultura en particular. En este sentido la noción de patrimonio que se tenga sobre un bien específico variará de acuerdo a cada cultura y dependerá de las consideraciones de ésta para que lo hagan ser lo que es e insten a su protección. Al emplazar el Instituto del Patrimonio en el Centro de Santiago, el proyecto se inserta en un contexto propicio para abarcar las políticas y acciones tendientes a resguardar el patrimonio, manteniendo las relaciones actuales con las instituciones que lo sustentan y vinculándose con la memoria y cultura a través de sus monumentos, edificios históricos, espacios públicos y, por sobre todo, con su gente. El Instituto se define como una entidad dotada de capacidad de acción técnica, administrativa y en el manejo de recursos que le permita una protección adecuada del patrimonio del país, con una estructura abierta a la participación y presencia en todas las regiones. En este sentido, la propuesta tendrá la función de desarrollar políticas públicas con respecto al patrimonio en el territorio nacional y será el encargado de identificar, registrar, proteger, regular, conservar, promover, dar acceso, poner en valor y crear las condiciones para que la comunidad participe y haga todo lo anterior. Dicha función deberá contar con recintos e instalaciones adecuadas para aquellas tareas, que sean acordes al ideal expresado por el gobierno y estén al servicio de la ciudadanía. El programa que se propone para ello se estructura en base a las funciones y objetivos específicos que debe abarcar la futura institución entendidos bajo la perspectiva de promover el acceso, el conocimiento y la reapropiación permanente del patrimonio, para contribuir al desarrollo de las personas y de la comunidad, y de sus identidades.
2

Casa taller : la escuela taller como estrategia de conservación patrimonial

Vergara Gallardo, Matilde January 2012 (has links)
Arquitecto / El patrimonio arquitectónico ha tenido un creciente reconocimiento a nivel nacional y dentro de la Universidad. Esta valorización le ha permitido poder actualizar su posición en la vida de los habitantes y de la ciudad que los rodea. “Ha habido un importante proceso cultural, en que la gente ha ido dando cuenta que es algo de todos nosotros.” Pero esta tardía toma de conciencia también a traído bastantes perdidas. En algún momento la arquitectura postulaba que para alcanzar la modernización había que renovar la ciudad cambiando lo antiguo por una nueva arquitectura. Bajo esta necesidad es que he ido comprometiendo mi interés en las temáticas patrimonial como parte fundamental de vocación, intentando generar y descubrir herramientas innovadoras que puedan dar solución.
3

La ilusión caleidoscópica: dominación cultural en el discurso estético-semiótico del imaginario social del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile (1951-2016)

Moya Farías, Katherine January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Las convenciones internacionales a las que se ha adscrito Chile, promueven al patrimonio como el reflejo de la identidad de toda la nación. Así también lo evidencia la Ley 17.288 al identificar los “monumentos nacionales” como relevantes para el Estado y, por consiguiente, para el interés público. Pero al analizar estadísticamente los Monumentos Históricos Inmuebles de Santiago, se observa que esta visión no se cumple, puesto que sobre el 60% de las obras declaradas datan de fines del siglo XIX y principios del XX, lo que indicaría a priori que poseen características muy similares entre sí. Lo que esto evidenciaría es que existiría un imaginario sobre el patrimonio, el que se ha delimitado por el acuerdo colectivo implícito de las características arquitectónicas que deben poseer los inmuebles. Y si bien Salim Rabí, arquitecto de la Universidad de Chile y doctor por la Universidad de Sevilla, ha evidenciado la existencia de un imaginario en el patrimonio y ha concordado, junto a otros autores, con los resultados que arrojan las estadísticas, ninguno ha hecho hincapié en cómo los inmuebles patrimoniales, con sus características arquitectónicas, están influyendo en este imaginario. La presente tesis, basándose en la teoría de los imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis, en la teoría de la imaginación de Kant, en la semiótica de tradición filosófica de C. S. Peirce, los planteamientos de Juan Omar Cofré sobre estética fenomenológica, la revisión sobre estética de la recepción realizada por Sánchez Vásquez, la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas y la teoría de la comunicación artística de Max Bense; plantea que el imaginario del patrimonio en Chile que las autoridades han construido –y que ha sido parcialmente identificado por Salim Rabí– no solo se rige por un discurso en el plano del valor histórico de las obras, es decir, por la época o hecho histórico que representa, sino que también se define por un discurso estético-semiótico en el plano del valor arquitectónico. Esto sugiere que los agentes hegemónicos encargados de la declaratoria patrimonial también han concordado en seleccionar inmuebles de signos o características arquitectónicas comunes, fenómeno que se evidencia en Santiago. Al ser una acción comunicativa o un proceso de comunicación que se da en signos, el rol de este discurso es conservar, transformar y retransmitir a la ciudadanía subalterna las imágenes mentales arquitectónicas que configuran al imaginario y que ilustran a modo de símbolo los conceptos de los valores restantes, soslayando los signos de dominación cultural del discurso histórico y, por lo tanto, contribuyendo a la legitimación del imaginario. 1.2. Palabras claves Patrimonio arquitectónico, discurso, estética, semiótica, hegemonía, imaginario social, Santiago, Chile.
4

Edición de un medio de comunicación visual, para Guia de reconocimiento, identificación y valoración del Patrimonio Cultural-Histórico del casco de Santiago Centro, orientado al turismo cultural.

Pérez Lucero, Paloma January 2004 (has links)
Planificar , Diseñar y Editar un documento guía, de imagen didáctica y persuasión, que registre los intereses del turista, de ser informado, instruido, orientado e inducido a recorrer y reconocer los atractivos el patrimoniales de valor histórico-cultural dentro de Santiago-Centro.
5

Rehabilitación patrimonial : una alternativa de desarrollo inmobiliario edificio Catedral 2213-2267

Aguilera Correa, Fabián January 2010 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
6

Propuesta gráfica de Plano y Guía de Santiago para la valoración de los medios impresos en el Turismo Cultural.

Yuraszeck Díaz, Felipe January 2005 (has links)
No description available.
7

Programa de comunicación visual para las picadas tradicionales de la ciudad de Santiago

Miñano Ubeda, Blanca January 2008 (has links)
El proyecto consiste principalmente en la difusión y puesta en valor de la riqueza patrimonial que representan las picadas de la ciudad de Santiago. Lo anterior se logrará mediante la utilización de dos elementos: Una imagen de marca que identifique a las picadas de Santiago en su conjunto y a su vez una imagen por separado de cada picada; y una campaña de difusión que promueva dicha marca y cada una de las 4 picadas. La marca a diseñar tiene por objetivo reunir las características generales de lo que representa una picada con tradición, en forma global, en cambio la imagen en particular de cada picada realzará un elemento característico propio. La campaña de difusión pretende dar a conocer esta marca de “picada de santiago” utilizando piezas gráficas que se encontraran en puntos específicos de la cuidad como módulos de información turística, estaciones de metro, buses urbanos, y entidades culturales. La difusión de la historia de cada picada está orientada en dos aspectos: el turismo cultural y la educación ciudadana. Por ende la campaña estará dirigida a dos grupos objetivos: ∙ En primer lugar a turistas nacionales y extranjeros ∙ En segundo lugar a los ciudadanos de Santiago, para q conozcan y protejan estos locales como parte de nuestro patrimonio. El proyecto se ha enfocado específicamente en la ciudad de Santiago como punto de partida de posteriores campañas a nivel nacional, abarcando las diversas ciudades de nuestro país. Para poder acotar un número menor de picadas se ha seleccionado 4 locales. Estos se han elegido bajo dos parámetros: el primero una encuesta persona a persona preguntando que picada de la cuidad de Santiago usted conoce o le parece que es la mas importante, y el otro parámetro fue la información de su evolución a través de los años y su permanencia en el tiempo.
8

Artropodario Nacional: Instituto de investigaciones entomológicas reciclaje ex-fundición METALCO

Bornand Arriagada, Carlos January 2012 (has links)
El proyecto de título aborda el tema del patrimonio histórico y la rehabilitación de edificios a partir de múltiples proyectos que realicé a lo largo de la carrera, de mi práctica profesional y de las conclusiones obtenidas en el Seminario de Investigación realizado junto a Sebastián Sánchez, el primer semestre del año 2009, titulado « Reciclaje de estructuras en áreas industriales », el cual se aboca al área pericentral de Santiago como apto para la rehabilitación de edificios industriales. El Artropodario Nacional es un proyecto que surge como respuesta al menosprecio que existe hacia el potencial del patrimonio industrial de Santiago. Se trata de no dejar que estos gigantes edificios, erigidos en la revolución industrial se demuelan o queden en abandono, si no de democratizarlos, aprovechando su potencial como espacio público, estas edificaciones que pertenecen a un inconciente colectivo que es de todos los ciudadanos.
9

Barrios típicos de Santiago : rescate del patrimonio visual de barrios típicos a través de un sitio web basado en códigos gráficos contemporáneos

Silva, Juan Carlos January 2008 (has links)
Diseñador Gráfico / En este informe se tratará el tema referido a la investigación realizada del rescate patrimonial visual de Barrios Típicos de Santiago. Si analizamos las tendencias de los últimos años, nos encontraremos con un factor común; gran parte de las tendencias gráficas se originan a partir de lo urbano, a partir de lo que vemos el día a día en la calle, a partir de elementos de cada lugar o región. Al rescatar los elementos propios de un lugar, al absorber toda esta visualidad y plasmarla a nivel gráfico, estamos creando a partir de lo existente y esparciendo la escencia de un lugar y tiempo en toda nuestra creación. El rescatar y aplicar la visualidad de nuestro patrimonio urbano a nivel de diseño, puede establecer y dictar tendencia dentro del escenario gráfico mundial. De la misma forma el revalorar la ciudad como la conocemos a través del patrimonio activo, nos enseña a redescubir y comprender la formación, distribución y realidad del entorno en que nos encontramos, generando una “conciencia activa” de nuestra ciudad. En el desarrollo de esta investigación se han considerado principalmente aspectos históricos de la realidad de los barrios, ya que estos favorecen la comprensión del objeto de estudio para una posterior observación en terreno e interpretación de la realidad, etapas que serán llevadas a cabo durante la etapa proyectual del trabajo. El proyecto platea rescatar el patrimonio visual de Barrios Típicos de Santiago de forma directa y representativa, a través de una gráfica contemporánea.
10

Santiago Republicano.cl

Castro Meza, Ricardo January 2006 (has links)
La memoria visual, el patrimonio gráfico de un país, es un recurso fundamental para hacer prevalecer a través del tiempo el registro permanente de los hechos que acontecen en su historia, en sus cambios sociales y políticos, y constituyen parte fundamental de su cultura. En esa dirección, este proyecto busca rescatar y observar de manera analítica parte de ése patrimonio visual, reflejado en los numerosos dibujos e ilustraciones realizados sobre la ciudad de Santiago, particularmente en los años iniciales de la República Independiente, hasta el período en que se consolida dicha condición. Las ilustraciones son capaces de mostrar y dejar inmortalizado esos hechos, con cualidades particulares que poseen enorme valor gráfico, visual, y también estético, lo cual ha sido el motivador principal que me ha llevado a hacer éste trabajo. Siempre me ha interesado la ilustración, y especialmente su capacidad para entregar una visión particular de lugares y acontecimientos. Pienso que el dibujo, como una de las tantas herramientas con que cuenta el diseñador para ejercer su rol de comunicador visual, tiene el valor de ser transversal a innumerables disciplinas, por cuanto su estudio nos permite enriquecer nuestro conocimiento desde las perspectiva de diferentes campos profesionales. Personalmente, me he sentido siempre atraído por el enriquecedor juego de colores y formas del dibujo, y paralelamente, por el fenómeno de la ciudad como estímulo visual. En el caso particular de Santiago, siento un particular interés por conocer su historia, y cómo ésta va de la mano con la visión de gran cantidad de artistas que han reflejado en sus obras la manera en que ha progresado. Mi formación humanista, mi vocación artística y mi visión particular del diseño, me han llevado a conjugar el valor por la historia del país y de la república, el valor por la estética y el arte, y el interés por entregarle a nuestra disciplina nuevas herramientas y dimensiones de conocimiento y desenvolvimiento, que pienso, pueden ir en la dirección de poner nuestras herramientas y capacidades en servicio del crecimiento cultural de la nación. Este proyecto tiene por objeto entonces, recopilar el material visual que existe sobre nuestra ciudad, para luego ser empleado de la mejor forma en un replanteamiento a partir de códigos de ilustración contemporáneos.El siguiente es el proyecto Satiago Republicano .cl., realizado para optar al título de Diseñador gráfico otorgado por la escuela de Diseño de la Universidad de Chile.

Page generated in 0.2053 seconds