• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cultura jurídica indiana en un jurista peruano del siglo XIX : Francisco de Paula González Vigil : (1792-1875)

Cartes Gutiérrez, Cristian José, Collao Imaña, Eveline Ines January 2009 (has links)
(licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objetivo analizar la vida y cultura jurídica del jurista peruano Francisco de Paula González Vigil, investigando para lo segundo las fuentes utilizadas en su obra Defensa de la Autoridad de los Gobiernos y de los Obispos frente a las pretensiones de la Curia Romana. Además, se analiza la relación existente entre el Estado y la Iglesia en el Perú luego de su independencia Para el fin comentado se ha dividido la investigación en tres capítulos: El primero de ellos consiste en una aproximación biográfica de Francisco de Paula González Vigil, en el cual se hace referencia a su origen, a sus inicios como sacerdote católico y a su giro radical hacia el liberalismo en las postrimerías de la Independencia del Perú y las consecuencias que ello le provocó, finalizando con un relato de su sepelio, que adquiere relevancia por las circunstancias particulares en que éste se realizó. El capítulo segundo tiene por finalidad explicar la relación existente entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano una vez lograda la Independencia del Perú, desde la óptica de Francisco de Paula González Vigil, donde se observa que la gran lucha librada por este insigne radical no fue contra la Iglesia Católica en sí, sino en contra de sus ansias de dominar todas las esferas de la vida del ciudadano peruano, incluso aquellas cuya regulación era competencia del Estado laico, amenazando así la autonomía tanto del Estado como de la Sociedad Civil, lo que conducía a la sociedad peruana al verdadero enemigo de Francisco de Paula González Vigil: la intolerancia en general, y la intolerancia religiosa en particular. Finalmente, el tercer capítulo trata del análisis de las fuentes usadas por Vigil para desarrollar la obra ya mencionada, identificando a sus autores y pensamiento de éstos con relación a los temas que nuestro autor comenta. Dicho análisis muestra la gran erudición jurídico-canónica de que gozaba Francisco de Paula, siendo escaso el aporte de autores contemporáneos, como asimismo su pensamiento crítico respecto de la doctrina esgrimida por la Curia Romana y sus partidarios.
2

El recurso de fuerza en el derecho patrio chileno a la luz de la jurisprudencia

Montecinos Berger, Andrés January 2003 (has links)
Para esbozar preliminarmente el estado de situación de la relación entre el Estado de Chile y la Iglesia, contexto en el que analizaremos como tema de esta investigación el recurso de fuerza, la institución del patronato tiene en el cuarto de siglo en que se centra esta memoria una importancia fundamental, de modo tal, que habremos de iniciar nuestra relación en los orígenes de ésta
3

Enrique y Manuel Antonio Tocornal Grez. Dos juristas chilenos del siglo XIX

Núñez Parra, Flavia V. January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria representa un intento de dar una mirada a la vida, y en particular a la obra política y legislativa de dos juristas del siglo pasado, ambos hermanos, me refiero a don Manuel Antonio y Enrique Tocornal Grez. A ellos les correspondió la tarea de ser protagonistas de su tiempo, en un Chile, que ha mediados del siglo pasado, se encuentra marcado principalmente por hechos o circunstancias que tuvieron relevancia nacional, y que se suscitaron en torno a determinadas instituciones, que quedaron, podríamos decirlo, como herencia de la administración española, y que Chile como estado independiente quiso ejercer, son el Patronato y el Mayorazgo.

Page generated in 0.0821 seconds