Spelling suggestions: "subject:"películas delgada"" "subject:"películas delgado""
51 |
Efectos de la difusión sobre la luminiscencia de iones de terbio en una matriz basada en silicio durante el proceso de activación térmicaSerquen Infante, Erick Stalin 04 June 2019 (has links)
Los semiconductores dopados con tierras raras presentan gran interés de estudio
científico debido a sus prometedoras aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos, donde ya han encontrado múltiples aplicaciones como dispositivos de conversión ascendente y descendente de luz óptico, láser de uso médicos, pantallas luminiscentes, entre otros. El carburo de silicio posee un ancho de banda de 2;2 eV - 3;3 eV, es térmicamente estable ya que sublima a 2830 fC. Diversas investigaciones sobre carburo de silicio lo reportan como un buen material matriz para ser dopado con tierras raras. Por otro lado, las tierras raras a excepción de lantano y lutecio poseen incompletos los orbitales f que por ser internos no participan de enlaces y sólo se ven afectados por el entorno iónico, teniendo la capacidad de ser excitados cuando se encuentran embebidos en una matriz apropiada. Una característica fundamental de los materiales dopados con tierras raras es la emisión de luz que se ve mejorada cuando el material dopado es sometido a tratamientos térmicos en un rango de temperatura de 400 fC a 1000 fC, logrando así la activación térmica de los iones Tb3+, se cree que ésta mejora se debe a la interacción entre iones de Tb3+, donde la distancia interiónica juega un papel clave; además, del entorno cristalino de los iones y las simetrías (Regla de selección de Laporte). Con el propósito de investigar como el comportamiento difusivo de los iones de Tb3+ en la matriz de a-SiC tiene efecto en luminiscencia y a fn de establecer relaciones entre las energías de activación para la luminiscencia y la difusión, en este trabajo se presenta el estudio de estructuras bicapa depositadas por la técnica de pulverización catódica de radiofrecuencia con magnetrones sobre sustrato de silicio oxidados térmicamente. Las cuales fueron sometidas a diferentes tratamientos térmicos a temperaturas en un rango de
973 K-1273 K con tiempos entre 5 y 20 minutos. Después de cada tratamiento térmico las muestras fueron caracterizadas por refectividad de rayos X (XRR), catodoluminiscencia (CL) y espectroscopía de rayos X de energía dispersiva (EDS). La luminiscencia de las muestras, estudiadas con CL, presenta cambios al variar el voltaje de aceleración de electrones (fuente de excitación), a partir de este experimento se obtiene la energía de activación para la luminiscencia. La difusión de terbio se investigó mediante EDS, y los coeficientes de difusión se extrajeron de un ajuste de datos a funciones basadas en la solución de la segunda ley de difusión de Fick. Una simple aproximación a la ley de Arrhenius permite determinar la energía de activación para la difusión.
|
52 |
Deposición mediante pulverización catódica y caracterización de películas delgadas de carburo de silicio (SiC) sobre sustrato de aceroTello Suárez, Ernesto Hernán 06 May 2019 (has links)
Una forma de mejorar la resistencia al desgaste de la superficie del acero podría ser a
través del recubrimiento de películas delgadas de SiC. El carburo de silicio (SiC), cerámico
con excelente dureza, alta resistencia al calor, al desgaste y químicamente inerte a álcalis y
ácidos, lo convierten en un material único para la ingeniería y en aplicaciones como
recubrimiento. La presente investigación evaluó la deposición de películas delgadas de SiC
mediante pulverización catódica (magnetron sputtering RF) y caracterizó estas películas
sobre sustratos de acero de bajo carbono A36. Para caracterizar, se usaron técnicas de
microscopía electrónica de barrido (SEM) y difracción de rayos X (DRX); y el ensayo de
nanoindentación. Un análisis lineal en porcentaje en peso de silicio mediante el SEM
corroboró que se depositó el SiC. La DRX confirmó la naturaleza amorfa de los
recubrimientos de SiC depositados a baja temperatura y a baja presión. Al no tener
calentamiento externo el sustrato de acero, no se pudo incrementar la difusión en el
crecimiento de la película delgada de SiC. Los tratamientos térmicos de recocido a
temperaturas de 800 °C, 865 °C, 1000 °C y 1300 °C no lograron la formación y crecimiento
de fases cristalinas de SiC. Los ensayos de nanoindentación de las muestras sin recocido
(8,7 GPa) y recocida a 800 °C (13,9 GPa) de las películas de SiC resultaron con mejor
dureza frente a las durezas obtenidas de sus sustratos de acero (4,0 GPa y 1,0 GPa).
Asimismo, la reducción en la rigidez de la película de SiC recocida fue sólo un 2,7% ó 2,28
GPa, manteniendo su rigidez a altas temperaturas (recocido a 800°C por 90 minutos); sin
embargo, su dureza se incrementó en un 59,7% originando un recubrimiento más frágil. Esta
investigación debería propiciar otras investigaciones, al considerar que hay otras variantes
de la deposición por pulverización catódica que permiten calentar el sustrato a diferentes
temperaturas y/o variar la potencia utilizada para la deposición y/o realizar diferentes
mezclas de los gases y/o variar las presiones parciales de los gases; etc. / Tesis
|
53 |
Optimización y caracterización de nanopartículas de plata en películas delgadas obtenidas mediante reacción Tollens para identificación de trazas de arsénico en soluciones acuosas mediante espectroscopia RamanRodríguez Quispinga, Miguel Ángel 23 January 2020 (has links)
El objetivo principal de este trabajo fue el desarrollo y optimización de un proceso de síntesis de nanopartículas de plata en películas delgadas analizadas mediante la técnica SERS (Surface-enhanced Raman Scattering) para la detección de arsénico en soluciones acuosas. En efecto, se sintetizó nanopartículas de plata siguiendo la reacción Tollens en medio acuoso bañando la superficie de láminas de vidrio con movimientos pendulares a fin de generar una morfología de nanopartículas alargadas y tamaños inferiores a los 100 nm.
La reducción de iones plata con glucosa se realiza en un vickers con agitador magnético para luego ser vertido de inmediato sobre el dispositivo con movimiento pendular controlado, con ello es posible relacionar el tamaño de crecimiento de las nanopartículas en función al número de oscilaciones que presenta la programación del dispositivo y al tratamiento del sustrato donde es depositado. El enjuague de la película formada se realiza con metanol para evitar la coalescencia de las nanopartículas, este solvente se volatiliza posteriormente en una campana colocando los sustratos en ángulos de 50° a 60° con respecto a la base del soporte. Esto con la finalidad de que el solvente pueda disiparse rápidamente y no deje marcas dentro de la película. Los resultados obtenidos son cualitativos en la identificación de As 5+ con técnica SERS en los cuales se ha encontrado respuesta desde 10 ppb hasta 0.5 ppb y muestran tendencia para la cuantificación. Además, las láminas conteniendo las nanopartículas fueron caracterizadas a través de técnicas de espectroscopia UV-VIS, difracción de Rayos X (XRD), espectroscopia de energía dispersiva (EDS), microscopia interferencial y se ha tomado imágenes de las nanopartículas con el microscopio de barrido electrónico (SEM). / Tesis
|
54 |
Funcionalización de compositos poliméricos a través de recubrimientos de óxido de zinc dopado con aluminio depositados por pulverización catódica de radio frecuenciaSánchez Sifuentes, Ana Cristina Midori 21 January 2021 (has links)
En este trabajo de tesis se evalúa la capacidad de depositar películas delgadas de óxido
de zinc dopado con aluminio sobre sustratos poliméricos flexibles impresos en 3D. Se
presentan los resultados de la caracterización óptica, eléctrica y estructural de las
películas delgadas de óxido de zinc dopado con aluminio depositadas sobre sustratos
con diferentes niveles de flexibilidad. El objetivo es evaluar la capacidad de la película
delgada de mantener sus propiedades electrónicas sobre estos sustratos flexibles
incluso después de ser activado térmicamente. Para esto, las muestras son
caracterizadas óptica y electrónicamente después de ser activadas a través de
tratamientos térmicos de hasta 260°C. Los resultados de las películas con sustrato
polimérico se comparan con los de una película depositada sobre sílica fundida. El
principal resultado de este estudio sistemático es el comportamiento de la conductividad
del óxido de zinc dopado con aluminio en función de la flexibilidad del material del
sustrato. / Tesis
|
55 |
Determinación de constantes ópticas de películas delgadas dieléctricas por espectrofotometría de transmitancia óptica de ángulo variableLeón Aguirre, José Luis 08 July 2019 (has links)
Entre los varios métodos que existen para obtener los parámetros ópticos de películas delgadas, un grupo se centra en el uso de medidas espectrales de reflectancia y transmitancia óptica y otros en el uso de medidas de transmitancia óptica únicamente. En el presente trabajo se desarrolla un método para obtener las constantes ópticas de películas delgadas empleando un estimador global insesgado sin usar modelos de dispersión. Para ello son necesarias medidas adicionales con el fin de incrementar la redundancia. En este caso se mide transmitancia óptica con ángulo de incidencia oblicua variable empleando luz polarizada en películas delgadas de óxido de indio dopado con estaño y terbio. Para emplear la función error total necesitamos un modelo del sistema óptico el cual describe la transmitancia total con un ángulo de incidencia para una película delgada. Para esto se aplica el método de matriz de transferencia para describir el espectro de transmitancia experimental. La base de este método es la evolución del campo electromagnético atreves de una pila de capas. Esta evolución describe dos tipos de interacciones por capa. La primera interacción es la luz interactuando con la interface de dos medios diferentes y esta información se describe mediante una matriz 2x2, los elementos de está matriz dependen de los coeficientes de Fresnel de transmisión y reflexión. La segunda interacción es la penetración de la onda electromagnética en el volumen de la capa y esta información se describe mediante una matriz de 2x2, los elementos de la matriz dependen de la fase y la amortiguación de la amplitud de la onda electromagnética. Cada capa contiene una información que se representa por medio de una matriz 2x2. El espectro de La transmitancia y reflectancia de una pila de capa se representa por el producto ordenado de las matrices que describen los efectos individuales de las fronteras y las de propagación dentro de cada capa. Para obtener el espesor "d", índice de refracción n(λi) y el coeficiente de extinción k(λi) se emplea el método de optimización. El método de optimización consiste en minimizar la función error y obtener las constantes ópticas bajo ciertas restricciones. Para un valor "d ", el índicie de refracción complejo n(λi) + ik(λi) se calcula minimizando la función error en cada longitud de onda. La función error depende de la medida experimental y del modelo teórico para cada longitud de onda. Si aumentamos en la función error la cantidad de medidas independientes en cada longitud de onda y se emplea el método de optimización mayor será la consistencia en la determinación de n(λi) + ik(λi). Para obtener el espesor de la película delgada “d” mediante el método de optimización es necesario garantizar la minimización la función error total. La función error total depende del parámetro "d " y de las medidas independientes. La función error total es equivalente a la suma de la función error de todos los puntos medidos. Para obtener el verdadero espesor de la película delgada se requiere los siguientes pasos. Primero, minimizar la función error total para un espesor “d”. Segundo, realizar el mismo procedimiento para un conjunto de espesores. Tercero, el mejor valor "d " es el mínimo valor del conjunto de resultado al minimizar la función error total aplicado a un conjunto de espesores. Finalmente, el mejor valor "d " se aplica directamente en la función error en cada longitud de onda para determinar n(λi) y k(λi). La obtención de estas constantes ópticas se compara con los resultados del método de la envolvente mejorada.
|
56 |
Caracterización dieléctrica de películas bioplásticas extraídas de fuentes naturalesTejada Cardeña, Marco Antonio 29 October 2021 (has links)
Debido a la contaminación producida por el uso de plásticos convencionales, muchos
polisacáridos son ahora objeto de estudio para el desarrollo de bioplásticos con diversas
aplicaciones como, por ejemplo, en la industria biomédica, alimentaria, energética, entre
otras. Las propiedades mecánicas, térmicas, morfológicas, estructurales y dieléctricas de
un material, varían de acuerdo a la materia prima empleada. En este caso, las propiedades
de un bioplástico elaborado a partir de un polisacárido van a variar de acuerdo al tipo de
polisacárido y de acuerdo a la especie de la cual son extraídos. Por ello, es necesario
realizar estudios que permitan caracterizar los polisacáridos extraídos de distintas fuentes
naturales. En el presente estudio se extraerán tres tipos de polisacáridos (almidón,
carragenina y ulvan) a partir de cinco fuentes naturales (Solanum tuberosum var. Negra,
Solanum tuberosum var. Huamantanga, Solanum tuberosum var. Yungay,
Chondracanthus chamissoi, Ulva papenfussii y Ulva nematoide) que se encuentran en el
Perú. Se elaboraron bioplásticos a partir de dos de ellos (almidón y carragenina) y se
caracterizaron dieléctricamente para estudiar su dinámica molecular ante una variación
de temperatura y/o frecuencia, y con ello obtener información de su estructura interna. A
partir de dichos resultados, se podría evaluar su uso como material para aplicaciones
energéticas.
El objetivo principal de este trabajo de investigación es caracterizar dieléctricamente los
distintos bioplásticos elaborados con almidón y carragenina, extraídos de fuentes
naturales. Para ello se empleó la técnica de Espectroscopia Dieléctrica de Banda Ancha
(BDS) que permitió evaluar la permitividad en función de la frecuencia, a temperatura
ambiente. A partir de los resultados obtenidos, se concluyó que las propiedades
dieléctricas sí varían de acuerdo a la fuente de origen y que esto se debe a las diferentes
características estructurales que poseen.
|
57 |
Estudio de un magnetrón utilizando el método de elementos finitosPérez Caro, Erik Alfredo 01 February 2021 (has links)
Magnetron sputtering system is a technique that consists in extracting atoms from a target
material by collisions of energetic ions of an inert gas. It is widely used in semiconductor industries
and materials processing research for developing thin films by deposition. During this
process a low temperature capacitively coupled plasma is generated near the cathode and several
variations of the properties of this plasma can affect the thin film deposition process and
quality. An approach to study these types of systems is by computational modeling. The use
of robust computational codes that can handle complicated geometries and can solve complex
systems of differential equations. In this present project we aim to model numerically a system
of magnetrons developed at the Materials Science and Renewable Energies (MatER) laboratory.
Using the geometry measurements and the material properties of each component taken in
the laboratory, a CAD geometry was developed. Furthermore, the electric and magnetic fields
are solved for the geometry configuration and, by implementing a Monte Carlo simulation, the
electron trajectories and velocity distributions in the system are calculated. Finally, we use a
multi-fluid model to solve a simplified system of a 1 dimensional capacitively coupled plasma
and recover the system properties. The method to solve the respective system of equations is
the finite element method implemented in the software COMSOL Multiphysics.
|
58 |
Estudio y aplicación de métodos analíticos para la extracción de parámetros eléctricos del modelo de un solo diodo para distintas tecnologías de módulos fotovoltaicosPerich Ibáñez, Renzo Alberto 31 March 2021 (has links)
The single-diode model is used to characterize a photovoltaic (PV) solar cell using an equivalent circuit and an equation that depends on five electric parameters. Three analytical methods are applied to extract the five parameters from an Aluminium Back Surface Field (Al-BSF) PV module using 500 experimental current-voltage (I-V) curves measured in the 100-1000W/m2 range. Two of these methods are also applied to four thin-film PV modules, using four experimental I-V curves measured at an irradiance of 1000 W/m2 and air temperature 25℃. While parameter extraction methods have been studied before, this work offers a new perspective by applying the techniques to outdoor PV modules in Lima-Peru and, on the other hand, thin-film technologies located in Jaen-Spain. Results are presented by comparing the measured I-V curve with the ones modelled using the extracted parameters. The Normalized Root Mean Square Error (NRMSE) is calculated to evaluate and compare each extraction method. Values of NRMSE are then grouped by irradiance using a series of boxplots or bar charts to better visualize the success of each extraction method. The results indicate that the method proposed by Phang et al. is very robust, obtaining low values for error across the different irradiances and technologies (median NRMSE of 0.20 % for silicon and 0.50-1.10 % for thin-films). The Blas et al. method obtained low error with the silicon module (median NRMSE of 0.21 %), it was not applied to thin-films in this study. Finally, the Khan et al. method showed greater error than the other two when applied to the Al-BSF and thin-film modules, with noticeably higher error when applied to amorphous silicon modules (median NRMSE of 0.30 % for silicon and 1.77-6.73 % for thin-films).
|
59 |
Modelamiento de las propiedades óptico-eléctricas de películas delgadas de óxido de indio dopado con estaño: una evaluación críticaPiñeiro Sales, Miguel 31 October 2022 (has links)
Las películas de óxido de indio dopado con estaño fueron producidas por pulverizaci
ón catódica de radio frecuencia sobre sustratos de sílice fundida en condiciones de
baja temperatura de sustrato. Las muestras fueron tratadas térmicamente dentro de
una atmósfera inerte a diferentes temperaturas para evaluar la evolución de las constantes
ópticas y propiedades electricas respecto a la temperatura de calentamiento,
con la nalidad de proporcionar un rango más amplio de las propiedades ópticas
y eléctricas del material. Se evalúan los modelos de Drude, Hamberg y Sernelius
para la absorción de portadores de carga en la región infrarroja y la capacidad de
determinar la resistividad eléctrica a partir de medidas de transmitancia óptica. La
resistividad eléctrica, composición elemental, índice de refracción, coe ciente de extinci
ón, energía de Urbach, ancho de banda óptico, tamaño de grano y el parámetro
de red se determinaron sistemáticamente a través de las técnicas de van der Pauw,
espectroscopía de rayos x de energía dispersiva, transmitancia óptica, y difracción de
rayos x para cada temperatura de recocido. Adicionalmente, se realizaron medidas
de efecto Hall y elipsometría espectral en una muestra sin tratamiento térmico y
una muestra recocida, para nes comparativos. Finalmente, se evalua el corrimiento
de Burstein-Moss con los parámetros obtenidos.
|
60 |
Synthesis of Hydroxyapatite thin films on PMMA Printed SubstratesSauñi Camposano, Yesenia Haydee 19 January 2018 (has links)
Each year millions of people suffer from bone defects resulting from trauma, tumors or
bone-related injuries. Therefore there is a need to continuously develop new materials or
improve the properties of the materials currently used, for bone replacement or implant
applications. Polymethyl methacrylate (PMMA) has proven to be a promising alternative
as a material for implants; however, there are still some limitations inherent to this
material, particularly related to its surface properties.
This thesis work is focused on the fabrication of hydroxyapatite (HAp) thin films on the
surface of 3D printed PMMA substrates. 3D printing, particularly the Fused Deposition
Modeling (FDM) technique was used to fabricate PMMA substrates with different surface
porosity levels. FDM technique exhibits the potential for fabricating customized freeform
structures for several applications including craniofacial reconstruction. HAp thin films
were deposited by Radio Frequency Magnetron Sputtering (RFMS) and Ion Beam
Sputtering (IBS) techniques, with a commercial target and an “in house” sintered target,
respectively. A structural, chemical, mechanical, and morphological characterization was
conducted in the generated surfaces by means of X-ray diffraction (XRD), scanning
electron microscopy (SEM), energy dispersive spectroscopy (EDS), and hardness and
roughness measurements.
The results of the XRD analysis revealed an amorphous structure for the films produced by
both RFMS and IBS techniques on the PMMA substrates. The micrographs obtained by
SEM showed a columnar morphology and a low density for the films produced by RFMS;
the same technique revealed a structure of ridges of standing platelets with curved
contours for the IBS deposited films. The amorphous structure and the morphology of the
films, as well as the hardness and roughness can be propitious to improve surface
properties and promote the osseointegration capabilities of PMMA.
This work contributes to the basis for the development of a PMMA implant manufacturing
process using 3D printing and HAp film deposition techniques, with improved
osseointegration properties. / Cada año, millones de personas sufren defectos óseos como resultado de traumas, tumores
o lesiones relacionadas con los huesos. Por lo tanto, existe la necesidad de desarrollar
continuamente nuevos materiales o mejorar las propiedades de los materiales utilizados
actualmente, para aplicaciones de reemplazo óseo o implantes. El polimetilmetacrilato
(PMMA) ha demostrado ser una alternativa prometedora como material para implantes;
sin embargo, todavía existen algunas limitaciones inherentes a este material,
particularmente relacionadas con sus propiedades superficiales.
Este trabajo de tesis se centra en la fabricación de películas delgadas de hidroxiapatita
(HAp) en la superficie de sustratos de PMMA impresos en 3D. La impresión 3D,
particularmente la técnica de modelado de deposición fundida (FDM), se utilizó para
fabricar sustratos de PMMA con diferentes niveles de porosidad superficial. La técnica
FDM exhibe el potencial para fabricar estructuras personalizadas de para varias
aplicaciones, incluida la reconstrucción craneofacial. Las películas delgadas de HAp se
depositaron mediante técnicas de deposición catódica con Magnetrón y radio frecuencia
(RFMS) y deposición catódica con haz de iones (IBS), con un target comercial y un target
sinterizado "in house", respectivamente. Se realizó una caracterización estructural,
química, mecánica y morfológica en las superficies generadas por medio de difracción de
rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía de energía
dispersiva (EDS) y medidas de dureza y rugosidad.
Los resultados del análisis de XRD revelaron una estructura amorfa para las películas
producidas por ambas técnicas RFMS e IBS en los sustratos de PMMA. Las micrografías
obtenidas por SEM mostraron una morfología columnar y una baja densidad para las
películas producidas por RFMS; la misma técnica reveló una estructura de crestas de
plaquetas con contornos curvados para las películas depositadas IBS. La estructura amorfa
y la morfología de las películas, así como la dureza y la rugosidad pueden ser propicias
para mejorar las propiedades de la superficie y promover las capacidades de
oseointegración del PMMA.
Este trabajo contribuye a la base para el desarrollo de un proceso de fabricación de
implantes de PMMA usando impresión 3D y técnicas de deposición de película HAp, con
propiedades mejoradas de oseointegración. / Tesis
|
Page generated in 0.071 seconds