Spelling suggestions: "subject:"películas delgada"" "subject:"películas delgado""
21 |
Resistividad de películas delgadas de oro depositadas en vacío sobre un sustrato de micaRobles Castillo, Marcelo Edgardo January 2014 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia de los Materiales / Se efectúa una comparación entre la resistividad medida sobre películas delgadas de oro depositado sobre mica, con predicciones basadas en las teorías clásicas de efectos de tamaño: Teorías de Drude, Sondheimer y Calecki; así como predicciones basadas en teorías cuánticas de dispersión electrón-superficie: Teorías de Tesanovic-Jaric-Maekawa, Trivedi-Ashcroft y modificada de Sheng-Xing-Wang.
A partir de imágenes topográficas de la superficie capturadas en un microscopio de efecto túnel, se determina la amplitud de rugosidad rms δ y la longitud de correlación lateral ξ, correspondiente a una representación gaussiana de la función promedio de autocorrelación de alturas que describe la rugosidad de cada muestra en la escala de longitud determinada por la longitud de onda de Fermi.
Usando las duplas medidas de (δ, ξ) como información de entrada, se presenta una comparación rigurosa entre los datos de resistividad y las predicciones del modelo de Calecki y de las teorías cuánticas sin parámetros ajustables. La resistividad se midió en películas de oro de diferentes espesores evaporadas sobre sustratos de mica, a temperaturas en el rango entre 4K a 300 K. Los datos de resistividad cubren el rango 0.1 < x(T) < 6.8 para 4K < T < 300 K, siendo x(T) el cuociente entre el espesor de la película y el camino libre medio electrónico en el bulto, a una temperatura T. Se identifican experimentalmente la dispersión electrón-superficie y la dispersión electrón-fonón como los mecanismos de dispersión electrónicos microscópicos que dan lugar a la resistividad macroscópica.
Las diferentes teorías son todas capaces de estimar la resistividad de las películas delgadas con una precisión mejor que 10%; sin embargo, el camino libre medio y la resistividad correspondientes al bulto, resultan depender del espesor de la película y del modelo teórico utilizado para describir la dispersión electrón-superficie. Sorprendentemente, sólo la teoría de Sondheimer y su versión cuántica, la teoría modificada de Sheng, Xing y Wang, predicen un incremento de resistividad inducido por efectos de tamaño que parecen consistentes con fenómenos galvanomagnéticos publicados -medidos a bajas temperaturas- también producidos por dispersión electrón-superficie.
|
22 |
Optical and luminiscent properties of terbium / ytterbium doped aluminum oxynitride and terbium doped aluminum nitride thin filmsTucto Salinas, Karem Yoli 06 August 2020 (has links)
In the present thesis the optical and light emission properties of two systems consisting of Tb3+ and Yb3+ doped amorphous AlOxNy thin films and Tb3+ doped polycrystalline AlN thin films were analyzed. In the two ions system, to obtain an adequate luminescent emission, commonly a significant effort must be made to find a suitable concentration of dopants and elemental composition of the host material. An interesting and highly efficient method is a combinatorial approach, allowing a high velocity screening of a wider range of properties. In the present work a combinatorial gradient based thin film libraries of amorphous AlOxNy:Yb3+, AlOxNy:Tb3+ and AlOxNy:Tb3+:Yb3+ have been prepared by radio frequency co-sputtering from more than one target. In the prepared libraries, the Tb and Yb concentration range spreads along with the oxygen to nitrogen ratio of the host matrix all over the substrate area. Concentrations ranges for each ion were established for producing high emission intensity samples, along with an analysis of the light emission features of Yb3+ ions with Tb3+ ions as sensitizers for cooperative down conversion process. Using different annealing temperatures the activation energy of the rare earth ions and thermal-induced activation mechanisms are evaluated. Here we show that the different oxygen to nitrogen ratios in the host composition affect the light emission intensity. According to experimental results, there is a strong enhancement of the Yb3+ related emission intensity over the Tb3+ emission in codoped films with Tb:Yb concentration ratios near to 1:2, at 850°C. Thus, suggesting the sensitization of Tb3+ ions through an AlOxNy matrix and the cooperative energy transfer between Tb3+ and Yb3+ ions as the driven mechanism for down conversion process with promising applications in silicon solar cells. At the end of this first part, the optimal elemental composition and optimal annealing temperature in the investigated ranges to achieve the highest Yb3+ emission intensity upon sensitization of Tb3+ ions is reported. The second system studied consists of Tb3+ doped AlN layers prepared by reactive magnetron sputtering and analyzed using the conventional one at a time approach. In this work, two types of thermal treatments have been applied: substrate heating during deposition of the films and post deposition rapid thermal annealing, with varying temperature from non intentional heating up to 600°C. The composition, morphology and crystalline structure of the films under different thermal processes and temperatures were investigated along with their optical and light emission properties, with the aim of maximizing the Tb3+ emission intensity. The polycrystalline nature of the films was confirmed by X-ray diffraction under grazing incidence, and the influence of substrate temperature on the crystalline structure was reported. Atomic force microscopy and scanning electron microscopy has revealed the smooth grainy surface quality of the AlN:Tb3+ films. The highest Tb3+ photoluminescence emission intensity was achieved in the film treated with rapid thermal annealing process. For a more detailed study of the post deposition annealing treatments, temperature was further increased up to 900°C, and the influence of annealing temperature on the emission properties was investigated by photoluminescence and photoluminescence decay measurements. An increase in the photoluminescence intensity and photoluminescence decay time was observed upon annealing for the main transition of Tb3+ ions at 545 nm, which was attributed to a decrease of non radiative recombination and increase of the population of excited Tb3+ ions upon annealing. Additionally, using the characterized films as active layer, direct current and alternate current thin film electroluminescence devices were designed and investigated.
|
23 |
Implementation of a four probes measuring system to determine the resistivity of thin lms with temperature dependenceSalas Casapino, Carlos Alberto 28 June 2017 (has links)
Resistivity measurements in thin film samples depending on the temperature and on the
film thickness is always a subject of interest, above all when it comes to new materials.
This work presents the implementation of a measuring system for thin film resistivity
based on four probes showing the dependency of the resistivity on the temperature as
well as on the film thickness. In order to change the temperature of the samples, a heat
source based on a Peltier element was implemented into the measuring system. A
Graphical User Interface using a LabVIEW software controls all the devices of the
measuring system and allows the user to calculate the thin film resistivity choosing
between four measuring method: Van der Pauw, Modified Van der Pauw, Linear Van der
Pauw and Linear Four Probes methods.
Resistivity in aluminum and tungsten thin film samples with 100, 300, and 600 nm
thickness were measured at temperatures between 303K and 373K with increments of
5 K. The results obtained are higher than bulk resistivity values and agrees with the
present theory. Moreover, it is shown that the resistivity values obtained and its
corresponding temperature coefficients increases as the film thickness decreases. / Tesis
|
24 |
Síntesis mediante Sol-Gel de películas delgadas de sílice con nanopartículas de cobreVarela Thiermann, Rodrigo Ignacio January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química / Ingeniero Civil Químico / Las películas delgadas cerámicas se pueden utilizar como recubrimiento y como membranas para la separación de gases. Por otro lado, nanopartículas de cobre poseen variadas funcionalidades, como propiedades anti-bacterianas o capacidad catalítica para el reformado de metanol, que aportarían a las películas estas propiedades específicas. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es desarrollar una metodología capaz de producir películas delgadas de sílice, con nanopartículas de cobre metálico en el material resultante.
La síntesis de estas películas delgadas se logra por medio de la técnica Sol-Gel, utilizando tetraetilortosilicato (TEOS) como precursor de la sílice y basándose en el método de dos pasos: hidrólisis del TEOS y envejecido del Sol. Durante este segundo paso se realizan modificaciones que afectan a la película resultante: presencia de un surfactante (CTAB) para producir mesoporos, y síntesis in-situ de nanopartículas de cobre metálico.
Se utilizó un proceso de dip-coating, el cual fue corregido debido a que los soportes no eran recubiertos en toda su superficie. Para ello, se adoptó la aplicación de recubrimientos múltiples en cada muestra junto con la optimización de la viscosidad del Sol. También se eliminó la presencia de micropartículas, presentes debido al uso de soluciones básicas en la síntesis. A pesar de esto las membranas aún presentan grietas en su superficie, asociadas a defectos internos presentes debido al mayor espesor de película, limitando su uso en separación de gases. Las películas de sílice obtenidas cuentan con un espesor controlado del orden de los 1-3 μm.
En cuanto a las nanopartículas de cobre, se comprobó por medio de UV-vis que en el Sol estas se encuentran en estado reducido, presentando un pico en los 570 nm. Por medio tanto de SEM como de TEM se observó la distribución de tamaño de estas partículas, entre los 50 y 600 nm. Con respecto a las membranas nanocompuestas, por medio de Reducción por Temperatura Programada (TPR) se estimó su potencial catalítico. Este indicó que cerca de un décimo del cobre cargado en la síntesis sería cobre activo en el nanocompuesto. Sin embargo, en las pruebas de reformado no se logró medir hidrógeno como producto de reacción, indicando baja o nula actividad, que puede deberse al corto tiempo de contacto con el catalizador dentro del reactor. Por otro lado, se realizaron pruebas para conocer su capacidad anti-bacteriana. En la prueba de liberación de iones de cobre se observó potencial actividad, sin embargo la prueba de halo inhibitorio no indicó diferencia medible entre las muestras cargadas con cobre y las de control.
Se concluye que, aunque la cantidad de cobre resultante sea muy baja para las aplicaciones planteadas (en su máximo de 340 µg, 3,6% de la masa de las películas), la metodología planteada es apropiada para formar películas de 1 μm de sílice con nanopartículas de cobre metálico con la metodología planteada.
|
25 |
Resistividad eléctrica de películas delgadas de cobre recubiertas con TiOAlarcón Reyes, Nicolás Alonso January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / En esta tesis se presenta el diseño e implementación de un sistema que permite preparar películas delgadas metálicas, mediante el método de evaporación por haz de electrones, controlando la temperatura de sustrato al momento de la evaporación en el rango de -190ºC a 450º C.
Utilizando el sistema mencionado se fabricaron dos series de muestras de cobre depositadas sobre óxido de silicio. Una de estas series consiste en películas delgadas de cobre recubierto con óxido de titanio, mientras que la otra consiste de películas delgadas de cobre sin recubrir. Se utilizaron tres temperaturas de sustrato distintas al momento de la evaporación: -190ºC, 50º C y 180º C, mientras que el espesor depositado y la tasa de evaporación permanecieron constantes para todas las muestras.
Por cada muestra se midió la resistividad como función del tiempo durante un mes desde el momento en que fueron expuestas al aire, mientras que para las películas sin recubrir se midió también su topografía mediante microscopía de fuerza atómica.
En muestras con temperatura de sustrato de 50 ºC y 180 ºC la resistividad se mantiene constante en el tiempo, mientras que en muestras con temperatura de sustrato de -190ºC se observa una caída en la resistividad a partir de 4 días de estas expuestas al aire.
En el caso de muestras con temperatura de sustrato de -190 C el recubrimiento con óxido de titanio disminuye la resistividad luego de expuesta al aire en comparación con la muestra no recubierta, mientras que en las muestras con temperatura de sustrato de 180 ºC el recubrimiento aumenta la resistividad. No se observa diferencia en el caso de muestras con temperatura de sustrato de 50 ºC.
Al correlacionar el diámetro promedio de grano con la temperatura de sustrato en películas no recubiertas se observa que la disminución de la temperatura de sustrato al momento de la evaporación permite obtener un diámetro promedio de grano menor, mientras que al aumentar la temperatura de sustrato aumenta el diámetro promedio de grano.
|
26 |
Diseño, fabricación e instalación de un equipo en alto vacío para preparar muestras de películas delgadas de semiconductoresGálvez Del Villar, José Armando 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo se diseñó, fabricó e instaló un equipo de alto vacío, en el laboratorio de Ciencia de los materiales de la Sección de Física de la Pontificia Universidad católica del Perú. Esto se logró con apoyo del proyecto de investigación Preparation and characterization of amorphous thin (AlN)x(SiC)1x films using dc magnetron sputtering and pulsed láser deposition, que desarrollan en conjunto la Universidad ErlangenNürnberg de Alemania y la Pontificia Universidad católica del Perú.
El equipo consta de una cámara de alto vacío, un manipulador para la muestra y tres magnetrones flexibles. El equipo trabaja con una presión al interior de la cámara de 107 mbar, requerimiento importante para usar el método de deposición de metales conocido como sputtering, el cual permite obtener películas delgadas de semiconductores como carburo de silicio y nitruro de aluminio. / Tesis
|
27 |
Structural, luminescence and Judd-Ofelt analysis to study the influence of post-annealing treatment on the AIN:Tb thin films prepared by radiofrequency magnetron sputteringTucto Salinas, Karem Yoli 20 June 2016 (has links)
This thesis investigates the effects of the annealing treatments on the spontaneous emission,
radiative lifetime, composition and structure of terbium doped aluminum nitride films
deposited on silicon substrates by radio frequency magnetron sputtering. The purpose of this
thesis is to determine the Judd-Ofelt intensity parameters from the emission spectrum, in
order to calculate the radiative lifetime, branching ratios and spontaneous emission
probability. The optimal annealing temperature for the emission of terbium doped aluminum
nitride is investigated. The annealing treatment was performed in the temperature range
starting from 500 up to 1000°C. Two annealing techniques were investigated: rapid thermal
processing and a rather slower quartz tube furnace. Furthermore, two heating approaches
were applied: direct heating at 500, 750, 900 and 1000 °C, and multistep heating of 500-750°C,
750-900°C and 900-1000°C. The film was then characterized to determine which conditions
resulted in the highest emission of Tb. The film characterization includes the use of X-ray
diffraction to study the film’s crystal orientation, Energy dispersive X-ray spectroscopy to
determine the film composition, Scanning electron microscopy and Reflection high-energy
electron diffraction to resolve the surface morphology and structure of the film respectively.
The luminescent intensity and the radiative lifetime were analyzed using cathodoluminescence
measurement and Judd-Ofelt analysis. This work shows that the activation of the Tb ions to
enhance the emitted cathodoluminescence intensity depends on the structure of the film and
the oxygen concentration. The best annealing temperature to produce the highest emitted
light intensity in this set of experiments were the single-step heating at 750°C using rapid
thermal processing. / En la presente tesis se investiga la influencia del tratamiento térmico en la probabilidad de
emisión espontánea, el tiempo de vida radiativa, la composición y la estructura de películas
delgadas de nitruro de aluminio dopadas con terbio depositadas sobre substratos de silicio por
la técnica de pulverización catódica de radiofrecuencia.
La tesis tiene por objetivo aplicar el análisis de Judd-Ofelt usando el espectro de emisión. Se
propone un método que utiliza la intensidad de las bandas de transición del espectro de
emisión y las ecuaciones de Judd-Ofelt para calcular las propiedades espectrales: tiempo de
vida radiativa, tasa de los canales de transición y probabilidad de emisión espontánea. Usando
el software Wolfram Mathematica 9.0 se implementa un programa con el método propuesto.
Las películas se trataron térmicamente a 500, 750, 900 y 1000 °C. Se investigaron dos técnicas
del tratamiento térmico: Tratamiento térmico rápido y Horno tubular de vidrio de cuarzo. Con
el tratamiento térmico rápido se usaron dos tipos de calentamiento: calentamiento directo a la
temperatura de tratamiento térmico, y calentamiento sucesivo de la película desde la menor
hasta la mayor temperatura.
El análisis estructural de las películas fue realizada con difracción de rayos X. A nivel de
superficie se caracterizó la estructura y la morfología con las técnicas de difracción de
electrones reflejados de alta energía y microscopía electrónica de barrido. La luminiscencia fue
medida con la técnica de catodoluminiscencia. Las propiedades espectrales fueron calculadas
usando el método propuesto.
La intensidad de luz emitida se incrementó y luego decayó con la temperatura de tratamiento.
La relación entre la intensidad de emisión, la estructura, composición y los parámetros de
Judd-Ofelt son mostrados mediante gráficas y tablas. Los resultados obtenidos muestran una
mayor activación de los iones de terbio en las películas calentadas directamente a 750°C
usando el tratamiento térmico rápido. / Tesis
|
28 |
Integration of a visual tracking system into a four probe measuring system to evaluate the electrical sheet resistance of thin filmsCuri Grados, Osmar Giordano Adolfo 13 July 2017 (has links)
En los últimos años, las películas delgadas han sido ampliamente estudiadas debido a la
amplia gama de aplicaciones técnicas que presentan, algunas de las cuales están
determinadas por sus propiedades eléctricas tales como la resistividad. Generalmente,
algunas propiedades medidas en la macroescala no siguen siendo válidas cuando el
material es reducido a la nanoescala. Varios estudios demuestran que la resistividad en
películas delgadas depende del espesor de la muestra. Por lo tanto, en la investigación y
producción de películas delgadas para nuevas aplicaciones, es necesario un sistema eficaz
y preciso para medir y caracterizar sus propiedades eléctricas.
Con el fin de superar las limitaciones en la medición de la resistividad en películas
delgadas, el objetivo de esta tesis es la de implementar un sistema de medición de la
resistividad flexible implementado utilizando el software LabVIEW y conformado por
instrumentos de medición Keithley y una cámara digital tipo microscopio. Este sistema
presenta dos características principales:
1. Un sistema de seguimiento automático de posición (visual tracking) para determinar
la ubicación de las puntas de medición sobre la muestra. Este sistema reduce los
errores ocasionados por el desalineamiento de las puntas, proporciona una apropiada
interfaz gráfica y es el primer paso para la automatización del sistema de medición.
2. El sistema es capaz de medir la resistividad utilizando cuatro métodos distintos (Van
der Pauw, Linear Van der Pauw, y el método de las cuatro puntas lineal y cuadrado).
Esta característica proporciona la posibilidad de medir una gama más amplia tanto
de materiales como de dimensiones de las muestras.
El desempeño del sistema desarrollado se válido midiendo muestras estándar de
aluminio y tungsteno de diferentes espesores (100, 300 and 600 nm). Las películas se
depositaron sobre sustrato de silicio mediante sputtering. La resistividad de las películas
se midió aplicando los diferentes cuatro métodos y se obtuvo un error estándar menor a
1%. Con el _n de validar la eficacia del sistema de seguimiento visual (visual tracking),
se analizó la influencia, tanto del desalineamiento como de la distribución de las puntas
en la medición de la resistividad.
Los resultados fueron validados por comparación con datos experimentales de la
literatura y modelos teóricos de películas delgadas (Fuchs-Sondheimer, Mayadas-Shatzke
y combinación de ambos modelos). Los resultados están en correlación con los datos
experimentales y los modelos teóricos. Además, se confirmó la dependencia de la
resistividad con el espesor. Asimismo, se demostró que el incremento de la resistividad
eléctrica podrá explicarse por las contribuciones de los mecanismos de dispersión en los
limites de grano y en la superficie de la película delgada. / Tesis
|
29 |
Determinación de constantes espectroscópicas por técnicas computacionales a partir de espectros de absorción infrarroja por transformada de FourierLlamoza Rafael, Johan Alexander 08 November 2016 (has links)
Se plantea la búsqueda de un algoritmo eficaz que corrija las oscilaciones por encima del
100% que aparecen por la superposición de las reflexiones internas en la transmitancia
del sistema sustrato película delgada en la región del infrarrojo. Luego de corregir los
espectros de transmitancia y encontrar la absorbancia, se probarán modelos (gaussianas
y lorentzianas) que ajusten de manera óptima los picos de absorbancia correspondiente
a los diferentes estados de vibración moleculares. Al tener los parámetros de los ajustes
se podrá hacer el cálculo de número de enlaces, fracción de cristalinidad y el ancho
de mediana altura. Finalmente se estudia la dependencia de estas constantes versus la
temperatura de recocido y las relaciones que existen entre ellas. / Tesis
|
30 |
Oxidación de películas delgadas de cobre recubiertas con 1-dodecanotiolDonoso Contreras, Sebastián Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / En esta tesis se estudian los procesos de oxidación de películas delgadas de cobre desnudas y
recubiertas con 1-dodecanotiol. Mediante microscopía de efecto túnel y microscopía de fuerza
atómica se estudió la morfología de estos sistemas, y con espectroscopía de fotoelectrones
inducida por rayos X y método de cuatro contactos se estudió la evolución de la oxidación
superficial.
Se observó que el método de fase líquida para la preparación de muestras, en el rango
entre un minuto y un día, genera una monocapa auto-ensamblada (SAM) de 1-dodecanotiol
bien empaquetada sobre la superficie. La SAM molecular es un buen protector de la corrosión
porque inhibe la oxidación de la superficie, sin embargo, al cabo de varias semanas también
sufre un proceso de oxidación que deteriora su calidad protectora. Además se observó que las
características morfológicas de las muestras sí afectan la oxidación superficial. Concluyendo,
para obtener mejor protección a la oxidación superficial, las películas delgadas de cobre deben
ser de amplios granos con extensas terrazas, para así favorecer el empaquetamiento y buen
ordenamiento de la SAM molecular.
|
Page generated in 0.0615 seconds