• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Construcción y gestión de portafolios mediante el modelo Black-Litterman : una aplicación a las AFP en Perú durante el período 2007-2015.

Medina Astete, Carlos, Cáceres Hilario, Gustavo Manuel 08 September 2016 (has links)
El presente documento evalúa el proceso de inversión de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) en el Perú durante el periodo comprendido entre el 2007 y el 2015, inclusive. De este modo, busca proveer evidencia empírica referente a que hubiese sido posible obtener mayores rendimientos en los fondos que los observados históricamente por las AFP, de no existir restricciones como los límites a invertir en el extranjero o las ventas en corto. En este proceso, se analiza el portafolio de mercado a nivel del sistema para el fondo 2, por ser este el más representativo, y se determinan las clases de activos que lo constituyen, para luego, utilizando optimización inversa, hallar los retornos implícitos de estos. Asimismo, a través del momentum de las series de activos, con tres periodos de rezago, se especifican las opiniones o predicciones sobre el retorno de los mismos para luego ser combinadas con los retornos implícitos a través del modelo Black- Litterman. Así, se obtienen nuevos pesos de las clases de activos para cada uno de los meses de estudio y se calcula la rentabilidad del portafolio Black-Litterman acumulada, la cual resulta siendo considerablemente mayor a la rentabilidad acumulada histórica del sistema. / Tesis
2

Causas y consecuencias de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú el caso del D.L. 19990

Varela Criollo, Eduardo January 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como ámbito de estudio el régimen público de pensiones de la ley 19990 a partir de su creación en 1973, pero analizado fundamentalmente, a partir de los años noventa cuando paralelamente se creó el sistema privado de pensiones. Esta investigación tiene como objetivo principal y específicos: • Conocer las causas y consecuencias de la sostenibilidad del régimen de pensiones de la ley 19990. • Detectar la tendencia del estancamiento de la pensión que perciben los jubilados de este régimen de jubilación. • Determinar si el monto percibido es adecuado en contraprestación a las aportaciones efectuadas. Lo que se pretende con este trabajo de investigación es contribuir a explicar y analizar críticamente porque el Sistema Nacional coexiste con el Sistema Nacional Privado de Pensiones en un periodo de liberación de la economía nacional con aplicación de políticas de ajuste como consecuencia de la crisis de la deuda de los años ochenta y el “nacimiento” del consenso de Washington como “alternativa” para resolver esta crisis que en la práctica sólo ha generado una situación de incertidumbre en el problema de las pensiones. De la misma manera, el trabajo analiza como la concepción neoliberal aparece como el modelo económico eficaz y regional de resolver el problema pensionario con la creación paralela del Sistema Privado de Pensiones frente a la incapacidad y a la crisis del Estado de Bienestar de resolver los grandes problemas estructurales de la economía. Hacen aparecer a un Estado juzgado como un mal administrador, mal gestor, incapaz de cobrar las aportaciones de la empresas privadas y públicas y de la misma administración estatal de tal manera que lo que se podía recaudar solo representaba el 20% de la recaudación total y, en esto, el gran culpable: El estado. Y es la razón por la cual han justificado teórica y empíricamente el Sistema privado de pensiones. La metodología empleada es descriptiva, para atender el comportamiento y la tendencia del régimen público de pensiones – ley 19990 que servirá de línea de base para proponer una profunda reforma de este sistema pensionario que marcha hacia una situación de incertidumbre en lo relacionado al monto exigido que percibe y percibirán los pensionistas de este régimen. La carencia de información estadística primaria para contrastar las hipótesis planteadas ha obstaculizado que el trabajo se “acerque” cada vez más a la realidad, pero con la información encontrada permite a todas luces llegar a conclusiones que se proceden contrastar con la realidad. En concordancia con el objetivo general finalmente, se propone el modelo que contiene y explica la composición de la economía en individuos y empresas. Por ejemplo, el nacimiento y muerte de los individuos que se encuentran asociados a los hechos económicos del inicio de la vida laboral. La conclusión general del trabajo se simplifica que el porvenir del Sistema público de pensiones constituye un gran problema en la vida política y social nacional porque sus perspectivas demográficas y la tasa de crecimiento del empleo y productividad pueden anticiparse a una situación de estancamiento y disminución en términos reales de las pensiones públicas. / -- This research is to study the public pension system of the Law 19990 from it´s inception in 1973, is discussed mainly from the early nineties when parallel was established private pension system. This research's main objective and specific: • Understand the causes and consequences of the sustainability of the pension law 19990. • Identify the trend of stagnation of pension for retirees of the retirement scheme. • Determine whether the amount received is adequate consideration for the contributions made. The aim with this research is to help explain and critically analyze because the National coexists with the National Private Pension release over a period of national economic adjustment policies as a result of the crisis debt of the eighties and the "birth" of the Washington Consensus as "alternative" to resolve this crisis, which in practice has only created a situation of uncertainty on the issue of pensions. Similarly, the paper analyzes the neoliberal conception as appears to be the effective regional economic model to solve the problem Pensionary with the parallel creation of private pension system against failure and the crisis of the welfare state to solve the great problems structural economy. They appear to a State court as a bad manager, bad manager, unable to collect contributions from the private and public companies in the same state administration so that it could raise only 20% of total revenue and in this, the big culprit: the state. And is the reason why they have justified theoretically and empirically the private pension system. The methodology used is descriptive, to address the behavior and trend of the public pension system - Law 19990 which will serve as a baseline to propose a major reform of the pension system that is moving towards a situation of uncertainty in relation to the amount demanded perceived and pensioners receive this regimen. The lack of primary statistical data to contrast the hypotheses has hampered the work is "closer" ever closer to reality, but with the information found clearly allows conclusions to come to contrast with reality. In keeping with the overall goal finally proposed the model that contains and explains the composition of the economy on individuals and businesses. For example, birth and death of individuals who are associated with the economic events of the beginning of working life. The overall conclusion of the work is simplified to the future of public pension system is a major issue in national political and social life because their demographic prospects and the rate of employment growth and productivity can anticipate a situation of stagnation and decline in terms real public pensions
3

La flexibilización de los límites de inversión en el extranjero y el desempeño de la gestión de portafolio de las AFP's en el Perú

Lomparte Ochoa, Aru, Sandoval Cuba, William Schello 04 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda un tema de trascendental importancia dentro del Sistema Privado de Pensiones, el cual tiene efectos que traspasan, incluso, su propio objetivo primario. En este sentido, la investigación plantea evaluar la incidencia del límite de inversión en el extranjero en el desempeño de la gestión de portafolios de las Administradoras de Fondos de Pensiones para el periodo comprendido entre el 2006 y el 2015. Relación que teóricamente tendría consecuencias directas en la calidad de la jubilación de un universo de peruanos de aproximadamente 6 millones (al cierre del 2015), proponiendo que estas han sido positivas durante el periodo de análisis dado que el límite vino flexibilizándose desde un 10.5% hasta un 42%. La investigación, entonces, tiene como objetivo principal definir de forma concluyente la existencia de alguna relación entre las variables antes mencionadas y, de existir, definir el sentido de estas. Para lo anterior, se describe el desempeño de la gestión de portafolios de las AFP’s a través de dos indicadores de amplio uso en la industria: el ratio de Sharpe y el ratio de Información. El primero como medida de la eficiencia financiera, evaluando las relaciones riesgo retorno del portafolio del sistema; y, el segundo, como indicador de la gestión activa seguida individualmente por cada AFP. Asimismo, se describe el límite mencionado a través del límite operativo de inversión en el extranjero establecido por el Banco Central de Reserva del Perú. Metodológicamente se busca comprobar el efecto teórico desde dos aproximaciones. En el caso de la eficiencia financiera, comparando el ratio de Sharpe ex -ante entre portafolios óptimos con y sin restricciones (límites), hallados luego de optimizar y construir fronteras eficiente por cada escenario, para confirmar la existencia de perdida de eficiencia; y, a través de los ratios de Sharpe ex post, corriendo un modelo econométrico ARMA(p,q) que confirme que ha habido un cambio estructural en el periodo, para comprobar que la flexibilización ha tenido un efecto positivo durante el 2006-2015. Por el lado del ratio de Información, se corre también un modelo ARMA(p,q) con la finalidad de corroborar si hubo un impacto directo en la gestión activa durante el periodo de análisis (cambio estructural); y, se evalúan también la evolución de errores cuadráticos del ratio de Información individual respecto al promedio del sistema con el fin de verificar algún efecto en la diferenciación de las mismas. Los resultados son concluyentes para la eficiencia financiera ya que se corrobora la existencia en pérdida de eficiencia en los portafolios óptimos con restricciones por rango; asimismo, se comprueba la existencia de un cambio estructural en la evolución de la volatilidad de los retornos, siendo esta menor a medida que el límite era flexibilizado, lo que resultado en un mayor Sharpe. Por el lado de la gestión activa, no se puede corroborar ningún efecto directo de la flexibilización de los límites en la evolución del ratio de Información; sin embargo, evaluando la XII diferenciación en la gestión activa con los errores cuadrados, se observa una menor dispersión, generando indicios que la diferenciación, por el contrario de lo pensando, se ha reducido durante periodo de análisis / Tesis
4

Construcción y gestión de portafolios mediante el modelo Black-Litterman : una aplicación a las AFP en Perú durante el período 2007-2015.

Medina Astete, Carlos, Cáceres Hilario, Gustavo Manuel 08 September 2016 (has links)
El presente documento evalúa el proceso de inversión de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) en el Perú durante el periodo comprendido entre el 2007 y el 2015, inclusive. De este modo, busca proveer evidencia empírica referente a que hubiese sido posible obtener mayores rendimientos en los fondos que los observados históricamente por las AFP, de no existir restricciones como los límites a invertir en el extranjero o las ventas en corto. En este proceso, se analiza el portafolio de mercado a nivel del sistema para el fondo 2, por ser este el más representativo, y se determinan las clases de activos que lo constituyen, para luego, utilizando optimización inversa, hallar los retornos implícitos de estos. Asimismo, a través del momentum de las series de activos, con tres periodos de rezago, se especifican las opiniones o predicciones sobre el retorno de los mismos para luego ser combinadas con los retornos implícitos a través del modelo Black- Litterman. Así, se obtienen nuevos pesos de las clases de activos para cada uno de los meses de estudio y se calcula la rentabilidad del portafolio Black-Litterman acumulada, la cual resulta siendo considerablemente mayor a la rentabilidad acumulada histórica del sistema.
5

La flexibilización de los límites de inversión en el extranjero y el desempeño de la gestión de portafolio de las AFP's en el Perú

Lomparte Ochoa, Aru, Sandoval Cuba, William Schello 04 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda un tema de trascendental importancia dentro del Sistema Privado de Pensiones, el cual tiene efectos que traspasan, incluso, su propio objetivo primario. En este sentido, la investigación plantea evaluar la incidencia del límite de inversión en el extranjero en el desempeño de la gestión de portafolios de las Administradoras de Fondos de Pensiones para el periodo comprendido entre el 2006 y el 2015. Relación que teóricamente tendría consecuencias directas en la calidad de la jubilación de un universo de peruanos de aproximadamente 6 millones (al cierre del 2015), proponiendo que estas han sido positivas durante el periodo de análisis dado que el límite vino flexibilizándose desde un 10.5% hasta un 42%. La investigación, entonces, tiene como objetivo principal definir de forma concluyente la existencia de alguna relación entre las variables antes mencionadas y, de existir, definir el sentido de estas. Para lo anterior, se describe el desempeño de la gestión de portafolios de las AFP’s a través de dos indicadores de amplio uso en la industria: el ratio de Sharpe y el ratio de Información. El primero como medida de la eficiencia financiera, evaluando las relaciones riesgo retorno del portafolio del sistema; y, el segundo, como indicador de la gestión activa seguida individualmente por cada AFP. Asimismo, se describe el límite mencionado a través del límite operativo de inversión en el extranjero establecido por el Banco Central de Reserva del Perú. Metodológicamente se busca comprobar el efecto teórico desde dos aproximaciones. En el caso de la eficiencia financiera, comparando el ratio de Sharpe ex -ante entre portafolios óptimos con y sin restricciones (límites), hallados luego de optimizar y construir fronteras eficiente por cada escenario, para confirmar la existencia de perdida de eficiencia; y, a través de los ratios de Sharpe ex post, corriendo un modelo econométrico ARMA(p,q) que confirme que ha habido un cambio estructural en el periodo, para comprobar que la flexibilización ha tenido un efecto positivo durante el 2006-2015. Por el lado del ratio de Información, se corre también un modelo ARMA(p,q) con la finalidad de corroborar si hubo un impacto directo en la gestión activa durante el periodo de análisis (cambio estructural); y, se evalúan también la evolución de errores cuadráticos del ratio de Información individual respecto al promedio del sistema con el fin de verificar algún efecto en la diferenciación de las mismas. Los resultados son concluyentes para la eficiencia financiera ya que se corrobora la existencia en pérdida de eficiencia en los portafolios óptimos con restricciones por rango; asimismo, se comprueba la existencia de un cambio estructural en la evolución de la volatilidad de los retornos, siendo esta menor a medida que el límite era flexibilizado, lo que resultado en un mayor Sharpe. Por el lado de la gestión activa, no se puede corroborar ningún efecto directo de la flexibilización de los límites en la evolución del ratio de Información; sin embargo, evaluando la XII diferenciación en la gestión activa con los errores cuadrados, se observa una menor dispersión, generando indicios que la diferenciación, por el contrario de lo pensando, se ha reducido durante periodo de análisis
6

Resultados del modelo de Black-Litterman comparados con los del modelo de Markowitz para el portafolio de las AFPs para el periodo 2007-2019

Yovera Avalos, Rodrigo Alonsso 27 January 2021 (has links)
En el presente estudio se evalúan los resultados de la estrategia de inversión de los fondos de pensiones (AFP) en el Perú teniendo como marco temporal el periodo comprendido entre 2007 y 2019. De modo tal que se pueda proveer evidencia de que los resultados que se obtendrían serían en cuestión de retornos serían mayores en los fondos de pensiones si es que se hubiese aplicado el modelo de Black-Litterman a las carteras que mantienen las mismas. Para ello, se analizan los portafolios que se mantienen a nivel sistema en los fondos 1,2 y 3 de modo tal que se pueda conocer la distribución de los activos que presentan las carteras de dichos fondos, que se pueda saber cuál sería el efecto a nivel sistémico de la implementación del modelo de Black-Litterman y poder comparar los resultados hallados con los que se obtienen del modelo de la aplicación Markowitz. Asimismo, se complementa la visión de Black-Litterman con las extensiones metodológicas de los autores Thomas Idzorek y los autores Atillio Meucci y Gianluca Fusai con respecto a las expectativas de los inversionistas. Siendo de esta manera el modo por el cual se planea hallar el grado de aumento en la rentabilidad de los portafolios de las AFP’s para el periodo de investigación planteado.

Page generated in 0.1155 seconds