• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 28
  • 27
  • 15
  • 12
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio comparativo de los sistemas de pensión en Chile

Araya Cortés, Andrés Alejandro 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La presente investigaci on realiza una comparaci on de los sistemas de pensi on en Chile, utilizando el Simulador del sitio Web de la Superintendencia de Pensiones, mediante una simulaci on de pensiones en condiciones homologables al sistema antiguo. Se efect ua la comparaci on utilizando un aporte de 22,5% para alcanzar una tasa de reemplazo de 70% con un alto nivel de certeza y as poder comparar el desempe~no de ambos sistemas. Los resultados de las simulaciones indican que los incrementos en t erminos de tasa de reemplazo son m as favorables para las mujeres respecto a los hombres, debido a que las mujeres actualmente alcanzan menores tasas de reemplazo que los hombres. Las tasas de reemplazo obtenidas son de 37 %, 48 %, 55% y 82% para las mujeres al aumentar el aporte de 10% a 13 %, a 15% y a 22,5 %, en tanto que en el caso de los hombres las tasas de reemplazo alcanzadas son m as altas, en 61 %, 79 %, 91% y 136% para los mismos incrementos en el aporte. A partir de los resultados, las mujeres individualmente preferir an el sistema antiguo, mientras que los hombres el sistema actual. Por otra parte, los hombres tienen m as probabilidades de obtener una tasa de reemplazo de 70 %, igual a 88% versus 28% en el caso de las mujeres, considerando la contribuci on actual de 10 %. / This research made a comparison of the systems of pension in Chile, using the Simulator available on the Web Site provided by the Superintendencia de Pensiones, through a simulation in similar conditions with the previous one. The comparison was made with a total contribution of 22.5% in order to achieve better results that the old system, in terms of replacement rates of 70 %. The results of the simulations indicate that the increments in replacement rates are better for women than men due to women have lower replacement rates than men. The replacement rates obtained for women are of 37%, 48 %, 55% y 82% with levels of contribution of 10 %, 13 %, 15% y 22.5 %. The situation is better for men, because of the replacement rates for the same contributions are of 61 %, 79%, 91% and 136 %. From the results obtained, women would individually prefer the old system of pension, while men would prefer the current system of pension. On the other hand, men have more probabilities to get a replacement rate of 70 %, equal 88% versus 28% in the case of women, considering a current contribution of 10% for both.
2

Cobertura cambiaria de los fondos de pensiones de Chile (2007-2009)

Bravo N., Luis Hernán January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / Los objetivos de la tesis son testear la efectividad de la cobertura cambiaria de los Fondos de Pensiones mantenida durante el período 2007 y 2009, en cuanto a disminuir la volatilidad de los portfolios de éstos, y si los cambios normativos posteriores han estado bien encaminados en perfeccionar el cumplimiento de este objetivo de la cobertura cambiaria. La hipótesis que se sostiene en este trabajo, es que si el dólar se comporta como un hedge natural (cuando las bolsas extranjeras suben esta moneda baja, ídem para el caso inverso) el cubrirlo hubiese significado un aumento en la volatilidad de los Fondos, pero a su vez mejoraría el retorno corregido por riesgo de éstos. La metodología, consiste en realizar simulaciones de cómo se hubiese comportado el desempeño de los Fondos de Pensiones en distintos escenarios y evaluar las conclusiones.
3

Reforma previsional : su aplicabilidad y efecto sobre el APV

Contreras Vilchez, Belén, Medel Torres, Alejandro, Saavedra López, Francisca January 2007 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La población en nuestro país ha presentado cambios significativos en las últimas décadas, la cantidad de adultos mayores han aumentado sostenidamente y se espera que para el año 2020 haya más de tres millones de ancianos. Esto se encuentra estrechamente relacionado con el aumento en la esperanza de vida, ya que hace 50 años atrás las personas esperaban vivir 20 años menos. Dada esta situación, el gobierno ha visto la necesidad de mejorar el sistema de pensiones chileno, con el fin de asegurar una vejez más digna para esta creciente población. Esta reforma reforzará a los tres pilares fundamentales en los que se basa este sistema. Esta investigación se basa en el tercer pilar, el ahorro voluntario, y el objetivo es evaluar si el actual sistema de ahorro previsional voluntario está funcionando adecuadamente, es decir, si los incentivos son correctos y utilizados por el segmento que afectivamente requiere mayores tasas de ahorro. Adicionalmente se evalúa el proyecto de reforma previsional que hoy se encuentra en el Senado; en este proyecto, se plantean algunas alternativas para ampliar la cobertura, por lo cual resulta pertinente evaluar si realmente servirán o no. La hipótesis es que el actual sistema no esta siendo aprovechado por los diferentes grupos socioeconómicos, he incluso que esta falta de cobertura no será solucionada por la reforma previsional, en actual tramitación. Para llegar a analizar el tercer pilar es necesario conocer como funciona el actual sistema previsional en Chile y como dice la teoría económica que debiese funcionar. En base a la teoría, el Estado puede limitar los problemas de agencia en la administración de fondos de pensiones aplicando regulaciones bien diseñadas. Existen dos tipos de regulaciones, ex-ante y ex-post, las cuales no son incompatibles en la práctica. Existe un gran riesgo de que el directorio estatal este integrado a la supervisión, pues se accede a máximas facilidades para invertir los fondos en áreas de interés del gobierno en turno. En aquellos casos donde los fondos de pensiones fueron administrados por el poder político las rentabilidades anuales fueron negativas y cercanas al -15%. Por otro lado, la experiencia en países donde si hubo privatización en los fondos de pensiones la tasa de rentabilidad del fondo se elevó en 437 puntos bases, confirmando la teoría de que la privatización protege significativamente la rentabilidad de los fondos de pensiones. En el caso Chileno se ve la presencia de ambos sistemas, hasta 1980 había un Sistema de Reparto, en el cual los trabajadores activos financiaban a los pensionados a través de las cajas de previsión administradas por el gobierno; pero, el aumento de los ancianos y la disminución de la población activa versus la pasiva hizo insostenible este sistema dando paso al sistema de Capitalización Individual, donde cada persona ahorraría durante su edad activa para su propia vejez, pudiendo elegir la AFP que quiera que administre sus fondos. A pesar de esta gran reforma, el sistema aún presenta falencias en cuanto a la cobertura. Existe una densidad de cotizaciones de carácter bimodal, en la cual los hombres alcanzan una densidad promedio del 60%, mientras que para las mujeres es del 44%, pero con una concentración en el tramo inferior de densidad, lo que es insuficiente para optar a la pensión mínima garantizada por el Estado. Además los trabajadores de casa particular que representan el 5% del empleo se caracterizan por una alta informalidad y por poseer ingresos mínimos inferior al resto de los trabajadores, lo que hace que sea difícil la obtención de una pensión mayor a la mínima garantizada por el Estado. Por su parte, aproximadamente el 5% de los trabajadores independientes cotizan en una AFP, porcentaje que se ha mantenido constante en los últimos 20 años. Un segundo problema identificado es el de la Rentabilidad obtenida por la inversión. Según datos históricos la rentabilidad en el año 1982 era de un 28%, mientras que para el 2005 era sólo de un 7,7% real anual. Bajo este contexto el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional entregó una serie de propuestas dirigidas al aumento del volumen y densidad de las cotizaciones, estructurar y consolidad el pilar solidario, eliminar las discriminaciones contra la mujer y elevar el rendimiento de las cotizaciones. De manera particular, el ahorro previsional voluntario (APV) se encuentra directamente ligado a las conductas de ahorro y consumo de los individuos. Según el enfoque económico se asume que cada persona decidirá en base a la maximización de su utilidad, tratando de alcanzar la curva de indiferencia más alta posible. Sin embargo, este modelo sólo predice el consumo deseado para la juventud y la restricción presupuestaria indicará la demanda por el stock de ahorro con el cual el individuo entra a la vejez; mientras que el consumo presente depende del ingreso, la tasa de interés y las preferencias. El APV en Chile ha tenido un sostenido aumento en cuanto al número de cuentas y al monto de la inversión desde marzo de 2002 a diciembre de 2006, en un 300% y 700% respectivamente. Además se espera un crecimiento proyectado del 27,2% anual. Si bien este sistema de ahorro ha tenido una buena aceptación en el mercado, vemos que el problema sigue siendo la cobertura y es por ello que se analizan las alternativas propuestas en la reforma previsional, es decir el Proyecto de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) y el APV para la clase media; debido a que el APVC se encuentra basado en el sistema de ahorro Americano 401 (k), se complementa el análisis con este estudio. El APVC es un sistema de ahorro en el cual, tanto trabajador como empleador, aportan a un fondo común de ahorro para el trabajador. Mientras que el APV para la clase media consiste en un subsidio estatal de un 10%, que se entrega al momento de jubilar a aquellas personas que se encuentran en el tramo exento de pago. Una vez presentadas las alternativas propuestas en esta reforma al sistema de pensiones se analiza la factibilidad de cada una de ellas, basándonos en cada uno de los elementos que se consideran relevantes al momento de tomar la decisión de ahorrar voluntariamente. Para esto se tomo en cuenta la visión de distintos personajes involucrados de una u otra forma en esta reforma. A modo de recomendación se cree que es necesario considerar los siguientes aspectos a la discusión a la reforma, si es que realmente el gobierno y los parlamentarios desean aumentar el ahorro para la vejez y el ahorro nacional: Debe considerarse la realidad que viven los trabajadores del primer tramo impositivo, debido a que por la baja disponibilidad de ingreso destinable al ahorro, son muy difíciles de incentivar. En efecto, los quintiles 1 y 2 desahorran, es decir gastan más de lo que reciben, lo que dificulta la posibilidad de ahorro de estos segmentos. Aunque existan sistemas de ingreso automático al ahorro colectivo, aquellos trabajadores que no tengan la capacidad de cubrirlo saldrán del sistema, de manera que esta no es una solución generalizable.Debe considerarse que el ahorro sólo se realizará una vez que el consumo presente sea optimizado, por lo cual no podemos esperar que todos los trabajadores ahorren sólo por la existencia de incentivos. Para los empleadores no existe un incentivo real a participar en este sistema, ya que aportar recursos en este sistema sólo como gasto implica para ellos nada más que un encarecimiento de la mano de obra. Por lo tanto, resulta urgente ofrecer algún mecanismo de tratamiento diferente a este tipo de gasto.No es claro que los trabajadores aumenten su productividad al contar con este aporte del empleador, si esto significa una disminución de su ingreso presente. Por lo que este tipo de acuerdos deben ser parte de una negociación colectiva o acuerdo trabajador/empresa, que no vaya en desmedro del ingreso actual. La cultura de ahorro actual de los chilenos no permitiría que estos sistema de ahorro funcionaran, ya que los individuos no valoran el ahorro por sobre el consumo presente, y aun ven la vejez como algo muy lejano. Es por esto que este tipo de reformas debe venir acompañada por una fuerte campaña, a fin de concientizar a los chilenos de la importancia del ahorro. Es necesario considerar el porcentaje real de trabajadores sindicalizados antes de esperar que estos acuerdos se logren a través de negociaciones. A modo de conclusión se puede decir que el sistema de APV presenta graves problemas de cobertura, que aparentemente no serán solucionados por la reforma previsional en trámite.
4

Inversores institucionales : participación accionaria de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile y las decisiones de inversión de las empresas

Cisterna Morales, Eduardo, Gallardo Pinochet, Anthony 08 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El siguiente estudio pretende dilucidar la relación existente entre la presencia de inversores institucionales y las decisiones de inversión que toman las empresas. De manera específica, se analiza el impacto que tienen las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile (AFP) sobre las decisiones de inversión y si dichas instituciones, incrementan o reducen la sensibilidad a los flujos de caja que tiene la decisión de inversión. La creciente preocupación por fortalecer el gobierno corporativo ha traído consigo un rol protagónico de algunos inversores en el mercado, quienes buscan tener mayor y mejor calidad de la información que emiten las empresas. En este sentido, no es de extrañar que dichos inversores intentarán influenciar ciertas circunstancias que decanten en un mejor desempeño u oportunidades que la empresa puede tener a su disposición. De esta forma, las AFP como parte integral del mercado de capitales están llamadas a cumplir un rol protagónico en el buen funcionamiento de las empresas desde una perspectiva de supervisión, por lo que potencialmente podría incidir sobre las políticas de inversión de las empresas. Junto con esto, es posible señalar que si bien las AFP cumplen un rol de accionistas minoritarios, también son acreedores de las empresas en las que invierten, por lo que potencialmente su existencia dentro de estas podría aliviar algunas restricciones financieras que puedan presentar. En este sentido, las AFP podrían reducir sustancialmente la dependencia que tienen las empresas de invertir principalmente con la generación de flujos de caja propios o, en otras palabras, podría reducir considerablemente la sensibilidad de la inversión a los flujos de caja. La literatura ha encontrado ciertas regularidades empíricas en relación al rol que cumplen los inversores institucionales. Por ejemplo, existe relación entre la participación de un tipo de institución (no precisamente las AFP), el valor de la firma en la que invierte, su desempeño operacional y los gastos de capital. Esto gracias a la labor de monitoreo que ejercen dichas instituciones, lo cual finalmente terminaría afectando la viabilidad de ciertos proyectos de inversión y las fuentes de financiamiento para los mismos. Sin embargo dejan de lado ciertas variables como el horizonte temporal de la inversión de las instituciones, lo cual puede generar también una mayor tendencia a realizar una labor de monitoreo independiente del tipo de inversor, en particular, las AFP. Para una muestra de 146 empresas cotizadas en el mercado de capitales en el periodo 1997-2013, nuestros resultados muestran que la existencia de las AFP en la propiedad de estas tiene un efecto negativo sobre los niveles relativos de inversión. Además, el participar más activamente en la propiedad, a través de la selección de 1 o más miembros del directorio en las compañías, parece agravar algunos problemas relacionados con la dependencia de los flujos de caja internos que generan las empresas al momento de invertir. Estos resultados son consistentes con la idea de que en empresas donde los inversores institucionales invierten en general se encuentran con mayores niveles de apalancamiento puesto que dichos inversores buscaran que quienes controlen las empresas emitan mayores niveles de información acerca de la calidad de sus proyectos y, por lo tanto, que las inversiones sean más eficientes, evitando la existencia de sobreinversión. Por otro lado, teniendo presente el sistema corporativo chileno, el que las AFP participen en la propiedad de las empresas puede intensificar la dependencia de los flujos de caja al momento de invertir. El incentivar a una mejor divulgación de información al mercado permite a los acreedores valorar de mejor manera la disponibilidad de capital a las empresas, por lo que para empresas que no presenten oportunidades optimas de crecimiento, potencialmente presentarán mayores niveles de restricciones financieras en comparación con aquellas empresas que tienen mayores niveles de información asimétrica.
5

Creación de un régimen de reparto en la cuarta edad evaluación del nivel de pensiones esperado

Ballesteros, Simón 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / En esta tesis se analiza una propuesta de reforma al sistema de pensiones que aumenta el nivel de las mismas enfrentando el riesgo de longevidad sistémico a través de la división del periodo de jubilación en dos etapas: la primera financiada con ahorro individual y la segunda mediante sistema de reparto, que necesitará una cotización adicional para su funcionamiento. Los resultados indican que, en cuanto al nivel de pensiones, a las únicas generaciones que favorecería el sistema propuesto serían las que en promedio le restan 25 años para jubilar en el caso de las mujeres y 40 en el de hombres, mientras que al resto les convendría el sistema actual con mayor tasa de cotización, aunque estos resultados de largo plazo dependen en gran medida de la proyección de la trayectoria de la esperanza de vida, la que históricamente ha sido imprecisa. Además se encuentra que el nuevo sistema aumenta la brecha existente en las pensiones de hombres y mujeres, además de ser potencialmente regresivo. Se analizan posibles soluciones a estos problemas.
6

Determinantes de la decisión de inversión en los fondos de pensiones chilenos

Orellana Echaiz, Ricardo Andrés January 2011 (has links)
En este estudio se analizan factores claves en la decisión de inversión de portafolios de los hogares chilenos. El objetivo es analizar si estos factores evidencian un patrón asociado a la teoría del ciclo de vida en relación a elección de portafolio, es decir, a medida que aumenta la edad disminuye el riesgo del portafolio elegido y a medida que sube el ingreso se tiene una mayor o menor tolerancia al riesgo, dependiendo del efecto que predomine en la decisión de inversión siguiendo el razonamiento de Gollier (2005). En especial se estudia el efecto del ingreso total del hogar, la edad, el género y la educación del jefe de hogar en la decisión de inversión. El análisis se realiza utilizando la Encuesta Financiera de Hogares 2007 y se analizan distintas agrupaciones de fondos de pensiones para encontrar la más acorde en relación al riesgo y finalmente se analiza mediante modelos binarios y ordenados para obtener los estimadores de interés. Los resultados muestran que el género es una variable determinante en la elección de riesgo, siendo los hombres más propensos que las mujeres a elegir fondos riesgosos. La educación favorece la elección de fondos riesgosos, esto ya que a medida que se tiene más educación se tiene un mayor entendimiento del sistema financiero y se tiene una mayor propensión a elegir un portafolio más riesgoso. Sin embargo esto no es claro en las mujeres ya que aunque tienen un mayor promedio de educación que los hombres son más aversas al riesgo. El efecto del ingreso total del hogar en la elección de portafolio sigue en cierta forma la lógica de la literatura de buffer stock, ya que no es claro que aumente el consumo de todos los bienes y el riesgo elegido por el hogar. La propensión a elegir portafolios riesgosos disminuye y la tendencia es hacia fondos menos riesgosos a medida que aumenta el ingreso y aumenta la edad, es decir se comienza a dar una mayor importancia a los ahorros.
7

Los determinantes de la elección de AFP en Chile: Nueva evidencia a partir de datos individuales

Cabrita Félix, Carolina Cristina January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / La reforma al sistema chileno de pensiones de 1981, junto con traspasar la administración del nuevo esquema de cuentas individuales a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), introdujo la competencia entre ellas como elemento disciplinador del mercado. Para ello, es fundamental que los consumidores reaccionen efectivamente ante cambios a las variables relevantes en este mercado, como precio, rentabilidad y calidad de servicio. Estudios anteriores han demostrado que la demanda por AFP en Chile es poco sensible a estas variables, y que los traspasos entre administradoras han estado más bien relacionados a los vendedores de la industria y los “regalos” ofrecidos por ellos para cambiarse. Este estudio es el primero en utilizar datos individuales para analizar la demanda por AFP en Chile. Se utilizan técnicas de datos de panel para estimar la probabilidad de traspasarse de AFP. Los resultados de este estudio confirman el que los vendedores tienen un rol preponderante. A su vez, se muestra que la sensibilidad de la demanda con respecto a precios y rentabilidad es baja, pero es incrementada cuando está asociada a la participación de un vendedor.
8

La jubilación y la mujer chilena

Cortés Torres, Paulina, Medina Fuentes, Paula, Sánchez González, Paula January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo presentamos una investigación que intenta ahondar en la situación previsional en que se encuentra la mujer chilena en la actualidad. Para ello, analizaremos primeramente los concepto ligados a la Seguridad Social, el funcionamiento del sistema previsional en la actualidad, la participación laboral femenina hoy en día y sus características e implicancias, la relación entre la pobreza y la desigualdad entre géneros, para luego estudiar dos de los sistemas previsionales europeos que nos permitirán obtener una visión crítica ante sistemas basados en diferentes situaciones socioculturales y económicas. Presentaremos un análisis breve del proyecto de reforma al sistema previsional chileno, el cual se encuentra en trámite en el Congreso. Sobre la base de la construcción de un panorama general de la situación, esperamos que cada lector de este trabajo pueda a partir de su criterio y del estudio aquí presentado, contar con las herramientas necesarias para tener una opinión informada sobre este tema. Finalmente se presentan algunas conclusiones a las que hemos llegado, en un intento por realizar un aporte al tema que como mujeres nos atañe directamente.
9

Diseño de un programa de inversión en activos alternativos para una Administradora de Fondos de Pensión: Modelo de Strategic Assest Allocation y metodología de selección de fondos

Kulenkampff da Fonseca, Thomas Andreas January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 21/11/2023
10

El Bono de Reconocimiento

Orellana Baltra, Bárbara January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicias y sociales) / La presente Memoria consta de cuatro capítulos, en ellos se expone el tratamiento jurídico del Bono de Reconocimiento. En el Primer capítulo se abordan temas relativos a la Institución Jurídica del Bono de Reconocimiento, tanto en su aspecto sustantivo como formal. En el capítulo segundo se abordan aspectos más subjetivos del Bono de Reconocimiento, temas tales como quienes tienen derecho a solicitar el Bono de Reconocimiento como derecho previsional y los requisitos con los cuales deben cumplir para solicitarlo, cuales son las fórmulas matemáticas aplicables a cada clase de afiliado para la obtención del monto nominal del Bono de Reconocimiento, entre otro aspectos. El Capítulo tercero estudia todos los Procedimientos administrativos relativos al documento en estudio El capítulo final aborda un tema de índole doctrinario y que se relaciona íntimamente con la naturaleza jurídica del Bono de Reconocimiento y se explaya sobre a posibilidad de solicitar por el propio Instituto emisor la declaración de nulidad del Bono de Reconocimiento.

Page generated in 0.0529 seconds