• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan de marketing para los productos de ahorro voluntario de una Administradora de Fondos de Pensiones

Contreras Vilchez, Eric Gonzalo January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo se enmarca en el sistema de pensiones chileno, un sistema de capitalización individual donde los afiliados ahorran una proporción fija obligatoria de su renta durante toda su vida laboral, que se transforma luego en una pensión para la jubilación; por otro lado, los saldos mencionados pueden complementarse con ahorros voluntarios para mejorar la pensión recibida, para lo cual existen instrumentos de ahorro específicos llamados APV y Cuenta2. Los saldos del ahorro voluntario y obligatorio son administrados por entidades privadas de giro único llamadas AFP, de las cuales actualmente existen seis en el mercado chileno. El documento consiste en la construcción de un plan de marketing para aumentar el uso de dichos productos de ahorro voluntario entre los clientes de AFP Capital. Esto se fundamenta en la necesidad de la empresa de apalancar su modelo de negocios, que consiste en vincular a los clientes a través del uso de productos voluntarios para luego complementar su oferta previsional con otros productos de la empresa controladora Sura. Este modelo permite cumplir la promesa de marca de una asesoría de amplio espectro, al tiempo de disminuir la probabilidad de fuga de los clientes. Para cumplir con los objetivos propuestos se realizó un análisis acabado de la situación actual de la empresa, de la competencia, del mercado y los clientes. Como parte de este análisis se diseñó, ejecutó y analizó una encuesta representativa sobre los hábitos y motivaciones de ahorro de los afiliados. En base a los resultados encontrados se definió una nueva segmentación de clientes, se escogieron los segmentos objetivo y el posicionamiento a buscar en cada uno. Por último, se construyó un nuevo marketing mix con acciones comerciales para aumentar la vinculación de los clientes de la empresa. El análisis del mercado indicó la existencia de espacios para aumentar la vinculación de los afiliados, señalando la fuerte competencia y la inestabilidad política actual del sistema como las principales amenazas, así como la creciente preocupación por la categoría y una tendencia al alza en el uso de instrumentos de ahorro como las principales oportunidades. Por otro lado, el análisis de la encuesta permitió validar una nueva segmentación comercial basada en las variables renta, edad y tipo de trabajo, la cual permitirá establecer acciones comerciales enfocadas a las necesidades específicas de cada grupo de clientes. Como resultado de lo anterior se construyó un marketing mix basado en las premisas de mejorar los servicios y la información de la AFP, al tiempo de generar mecanismos para entregar puntos de referencia claros a los afiliados De esta manera, se muestra la construcción de un nuevo plan de acciones comerciales con bases sólidas en la literatura existente sobre el ahorro y apalancado en las oportunidades del mercado, todo lo cual permitirá a la empresa aumentar el uso de sus productos voluntarios y fortalecer su posición competitiva en la industria.
2

Adulto mayor y reforma previsional

Ibarrola Avila, Jorge Andrés, Carvacho Lema, Francisco José January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La constante evolución demográfica que evidencia nuestro país, ha hecho que con el paso del tiempo sea necesario más que nunca saber quienes son nuestros Adultos Mayores, y los procesos que conducen a esta etapa de la vida. Es así como esta memoria además de entregar un concepto de Adulto Mayor y la visión que de éste se tiene a lo largo de la historia, busca además a través de datos, ilustrar el “momento demográfico” que experimenta la sociedad chilena, como una forma de hacer patente su creciente importancia, y su hoy más evidente necesidad de protección. Es en este sentido que se hace necesario examinar las respuestas de nuestra Seguridad Social en materia de pensiones frente a las crecientes necesidades de este segmento de la población, para lo cual nos enfocaremos en aspectos del actual sistema de pensiones, y en posibles soluciones que se avizoran para sus falencias
3

Imaginarios sociales de la protección social en Chile: Un acercamiento a los imaginarios sociales desde la perspectiva de los pensionados del INP y AFP en la Región Metropolitana

Rivera Pérez, Fabiola Denisse 19 April 2012 (has links)
Socióloga / La presente investigación se plantea en el marco de tesis de pregrado para acceder al grado de Sociólogo. Es un intento por acercarse a los imaginarios sociales de la protección social, desde la mirada institucional y la mirada individual enfocado en los beneficiarios, es decir, una mirada institucional desde la encuesta de protección social y una mirada individual desde entrevistas a los beneficiarios del sistema de protección social. El sistema de protección abarca diversos ámbitos en los cuales las personas pudieran quedar desprotegidas y desvalidas individualmente hablando, pero el foco de esta investigación está puesto en la protección del post-trabajo y la vejez, es decir, en la jubilación. La idea de trabajar en la temática nace, de haber trabajado como práctica profesional como asistente de investigación en el proyecto financiado por la Universidad de California y desarrollado en la Universidad de Chile: “Consumption smoothening and financial literacy in old age poor. Experiences of success and failure in a financial defined contribution pension system” dirigido por el sociólogo Aldo Madariaga, el 2010 en la facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile. A grandes rasgos, el estudio consistió en una investigación cualitativa sobre las dinámicas de protección social para la vejez en trabajadores/as de bajos ingresos y como según su gestión individual los lleva a generar experiencias exitosas o de fracaso en el actual sistema de pensiones. Esta investigación planteó varios desafíos interesantes, de los cuáles me interesó trabajar, que fue la pregunta por cómo se mantiene la estabilidad del sistema, si hay un porcentaje no menor de personas excluidas del sistema y un porcentaje importante de personas que estando dentro del sistema no son exitosos dentro de él, es decir, no tienen pensiones que cubran sus necesidades básicas en la vejez. Considerando ese punto de partida, la búsqueda de respuesta, se trasladó al contexto histórico, el sistema de pensiones que hoy opera hace treinta años, tiene un antecedente radicalmente distinto en su funcionamiento, y aún se puede acceder a vestigios de él, fundamentalmente en personas que aún siguen vinculadas por su jubilación, por tanto en la adaptación de las personas de un sistema a otro, se pueden encontrar fundamentos que den sostén al sistema actual y que lo mantengan estable aun a pesar de los problemas que genera y que no se han podido solucionar con el paso del tiempo y las reformas que se han ido implementando. Es por ello, que se trata de buscar en las dos perspectivas, personas que jubiladas actualmente hayan vivido el cambio de sistema, y que hayan elegido una de las dos posiciones a seguir: “quedarse en el sistema antiguo” o “migrar del antiguo al nuevo”. Estas personas en la actualidad tienen 75 años y más y son los sujetos estudiados desde la fase cualitativa en esta tesis. Teniendo delimitado el problema de la protección social, en el foco del sistema de pensiones y fundamentalmente en su paso de un sistema a otro, y los sujetos a investigar, faltaba un elemento organizador para guiar la investigación, un concepto que pudiese dar cuenta de procesos subyacentes detrás de las transformaciones del sistema que le han dado estabilidad todo este tiempo, y fue la teoría de los imaginarios sociales la herramienta más completa que encontré para darle sentido a la pregunta planteada. No se trata de una conceptualización fácil y su acercamiento metodológico es aun más desafiante, por lo que esta investigación se plantea como un serio esfuerzo por acercarse a los imaginarios sociales sin dejar por ello de plantear más desafíos en su camino. La presente lectura se organiza, desde los antecedentes que darán contexto a la investigación y la problematización que indica el punto de partida del problema de investigación desde el sistema de protección social y el sistema de pensiones en Chile. Se expone la teoría de los imaginarios sociales y conceptos a utilizar de base en la investigación, así como la pregunta de investigación y los objetivos planteados a su alero. Metodológicamente se señala una mirada cuantitativa, desde la revisión de la encuesta de protección social 2009, y una mirada cualitativa desde entrevistas en profundidad a personas jubiladas, que serán los materiales para el acercamiento a los imaginarios sociales. Se presentan los análisis según eje metodológico y la aplicación del modelo relevancia/opacidad como acercamiento a los imaginarios, sus conclusiones e implicancias y los desafíos planteado a la luz de los hallazgos y temáticas aparecidas a lo largo del trabajo.
4

Inversiones de las AFP en empresas chilenas, determinantes y efectos en el mercado

Fuentes Figueroa, Sebastián Jorge January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / A julio del 2008, más del 50% de la población Chilena se encuentra afiliada al sistema de pensiones, y en donde más del 80% de los afiliados tiene menos de 50 años. Por su parte, las inversiones de las AFP representan el 56% del PIB nacional teniendo un tercio de su renta variable en acciones locales. Por otro lado, los índices accionarios, tipos de cambio y commodities, muestran volatilidades dispares y que reaccionan ante diferentes escenarios macro económicos. Lo anterior, nos lleva a tratar de responder dos preguntas: ¿Son capaces las AFP de afectar la volatilidad de los precios de las acciones de mercado? Y ¿Cumplen las AFP su rol Fiduciario? La primera pregunta se contesta utilizando una metodología distinta a la utilizada por el Banco Central de Chile en un estudio similar, y la segunda abre una nueva línea de investigación en el tema. Primero se realiza un testeo de los límites de inversión establecidos por la Superintedencia de Pensiones, que regula a las AFP, descartando que existan sesgos en los resultados debido a ellos. Para la primera pregunta, se utiliza la metodología descrita en Christophe Hurlin and Baptiste Venet (2003), Granger Causality Tests in Panel Data Models with Fixed Coefficients. Se divide la muestra por tamaño y por sector económico testeando así un modelo no lineal, además se apoya el estudio con un modelo dinámico de datos de panel. La muestra contiene 38 firmas observadas durante 68 meses a partir de diciembre del 2002. Los resultados indican que solo el sector Servicios muestra causalidad entre las variables, en donde un aumento en la inversión por parte de las AFP lleva a una disminución en la volatilidad de los retornos de los precios. Para la segunda pregunta, se estima un modelo para el porcentaje de acciones de cada acción de la muestra en manos de las AFP en función de sus características financieras más relevantes. Para corregir no linealidad del modelo, se estima primero la muestra completa y luego se divide esta en cuatro grupos según tamaño de las firmas. La muestra contiene 32 firmas observadas durante 68 meses a partir de diciembre del 2002. Los resultados indican que las AFP prefieren invertir sus fondos en empresas en las que se observe una correcta administración de activos y un marcado control de sus obligaciones. Las muestras utilizadas se determinaron según condiciones de transacciones mínimas en un período de tiempo, participación en las carteras de las AFP y continuidad de datos para todo el período, formando un panel balanceado. Se concluye que las AFP se comportan como un inversor prudente, en parte por la política regulatoria que las gobierna y en parte por su propia gestión.

Page generated in 0.2547 seconds