• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 20
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 12
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La garantía del derecho fundamental a la pensión en los regímenes previsionales de los Decretos Leyes 20530 y 19990: Ejecución judicial oportuna, sencilla y eficaz

Valdez Vásquez, Víctor Pierre 28 August 2024 (has links)
La presente investigación asume el derecho a la pensión como fuente generadora de derechos y obligaciones, con la finalidad de poder garantizar la protección judicial y la justiciabilidad en favor de los pensionistas adscritos en los decretos leyes 19990 y 20530, tanto de las pensiones principales y sus derivados. No obstante, para concretar sus derechos pensionarios, deben acudir a sede judicial, donde existen excesivos retrasos por barreras normativas que frenan su goce efectivo y pleno. De esta forma, impide la ejecución de manera oportuna y eficaz, tornándose que las sentencias judiciales sean vistas como actos aislados de victoria frente a consecuencias naturales propias del ser humano (fallecimiento). Por ello, el estudio de la ejecución de sentencias judiciales se ha efectuado desde la revisión de la finalidad del derecho a la pensión, para obtener una celeridad adecuada e idónea de materialización, con ello, elevar la calidad de vida de los pensionistas (vida digna). Además, se ha relacionado con los estándares jurisprudenciales fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Actualmente, las pensiones en nuestro país pasan por esferas impropias a los estándares jurisprudenciales fijados en sede convencional, porque la regulación es contraria al contenido esencial por la mutilación de dos parámetros: las pensiones deben ser oportunas y sin demoras, así como, disponer de mecanismos efectivos de reclamo frente a una violación del derecho a la seguridad social. No obstante, podrá ser reversible con la modificación normativa del Nuevo Código Procesal Constitucional, Ley del Proceso Contencioso Administrativa y el artículo 73 del Decreto Legislativo 1440. De este modo, se permitirá una nueva visión integral al cumplimiento de sentencias judiciales, para visibilizar y enfocar el problema de los pensionistas. Finalmente, los procesos judiciales de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca permiten contrastar las barreras normativas que afectan el derecho a la pensión, como garantía propia de derecho alimentario y objetivo de no aplazar por tiempos irrazonables la etapa de ejecución, sin tener una solución de efectividad y justiciabilidad. / This research assumes the right to a pension as a source of rights and obligations, with the purpose of guaranteeing judicial protection and justiciability in favor of the pensioners of Decrees Law 19990 and 20530. However, to materialize their pension rights, they must go to court, and many times these are delayed by regulatory barriers that hinder their effective and full enjoyment, preventing their execution of the judicial sentences in a short term, becoming isolated acts of victory in the face of natural consequences of the human being (death). Therefore, the study of the execution of judicial rulings has been worked from the verification of the purpose of the right to the pension, rights and principles that frame our legal system and conventional rights, to obtain an adequate and suitable celerity for its materialization, thus, raising the quality of life of pensioners (dignified life). Additionally, it has been linked to jurisprudential standards set by the Inter-American Court of Human Rights. Currently, pensions in our country fall short of jurisprudential standards set in conventional settings due to regulations contrary to essential content, by mutilating two parameters: Pensions must be timely and without delays and to have effective mechanisms musy be available for claming violations of the right to social security. However, this could be reversible with normative modifications in the New Constitutional Procedural Code, Administrative Litigation Process Law, and Article 73 of Legislative Decree 1440. Finally, judicial processes from the Superior Court of Justice of Cajamarca allow for contrasting that the normative barriers affecting the right to the pension, as a guarantee of a alimentary right and with the objective of no delaying the execution stage unreasonably without an effective and just solution.
12

La reforma de las pensiones de jubilación en el Perú: un nuevo modelo de protección social por armar

Paitán Martínez, Javier 22 January 2021 (has links)
Frente a la jubilación, tenemos un modelo de protección social sui géneris, condicionado por la evolución histórica del país, así como por sus normas constitucionales y legislativas que, con sus avances y sus retrocesos, ha permitido la coexistencia, en un primer momento, de dos sistemas contributivos y obligatorios: uno público (administrado por la Oficina de Normalización Previsional – ONP), y otro privado (administrado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones – AFP). A estos sistemas se sumaron los regímenes complementarios, los regímenes voluntarios; y, recientemente, el sistema no contributivo de forma asistencial (Pensión 65 y Pensión para personas con discapacidad severa), aunque éste último todavía de manera incipiente. Se ha heredado del pasado, la idea de brindar pensiones de jubilación solo a la clase trabajadora que pasa al retiro (cobertura focalizada) y no a toda la ciudadanía que también llega a la etapa de la vejez (cobertura universal), lo cual persiste en nuestros tiempos, como la narrativa hegemónica. Por ello, en la presente tesis, luego de abordar el estudio de los antecedentes y del panorama global de los sistemas de pensiones, seguido por el breve repaso de los regímenes jubilatorios existentes luego de las reformas de los años 1992 y 1993 (reforma constitucional), se plantea la deslaboralización de la seguridad social. Condición impostergable y urgente para platear la implementación de un modelo multipilar, en el que se combinen e integren las ventajas que presentan los regímenes jubilatorios contributivos y los no contributivos: Un nuevo modelo de protección social por armar; ante la inminente vejez de la sociedad cambiante, que siempre requiere de pensiones dignas, adecuadas y eficientes ante dicho riesgo social.
13

El régimen pensionario del decreto ley n° 20530: análisis crítico y experiencia de su aplicación en Petróleos del Perú

Rivera López, Antonio Humberto 24 June 2019 (has links)
Esta Tesis pretende constatar desde la arista de otra visión, la vigencia de los efectos de una vieja crisis del Sistema Pensionario Público que pretendió concluirse con la Reforma Constitucional del D.L. 20530 de fines del año 2004, quizás el régimen previsional de mayor trascendencia, cuyos efectos de crisis persistirán unas décadas más; por ello, la necesidad de conocer no sólo las principales causas que la generaron, sino también las que permitieron seguir afectando con medidas políticas que aspirando un cierre definitivo prolongaron sus efectos, incluso no bastaron soluciones desde el mismo régimen, sino también plantearon encausar éste gran problema de crisis del régimen previsional público en general, implantando en el año 1992 el Sistema Privado de Pensiones en nuestro país, como alternativa paralela a la responsabilidad del Estado en la Seguridad Social, de allí la justificación de esta Tesis, porque nos permitirá entender errores que se podrían tener en cuenta para la ocasión de futuras alternativas ante una constante preocupación natural de Estado, con una preocupante realidad: por cada diez peruanos, siete no aportan para su jubilación; y dos de cada diez aportan a través de una AFP u ONP. Entonces, Tenemos como objetivo demostrar las razones que determinaron una década de emisión de normas excepcionales que terminaron perforando (gatillando) un régimen pensionario que nació cerrada, generando un inusual crecimiento de incorporaciones y reincorporaciones que inútilmente pretendieron limitarse con desincorporaciones a nivel administrativo y posteriores enjuiciamientos, responsabilidades que recaen en los políticos de cada periodo de gobierno y legislaturas, cuyos efectos pretendemos demostrar develando lo sucedido en la primera empresa del Estado como es Petróleos del Perú - PETROPERU. La metodología a aplicar en la presente investigación será la deductiva. Se hará un análisis descriptivo y analítica de correlación de cada capítulo. Una conclusión principal es reconocer que nuestra historia previsional nació conjuntamente con el inicio de la República, comenzamos a generarnos obligaciones sin tener ni prever los fondos necesarios, además de la planificación técnica, sólo llevados por decisiones políticas coyunturales que si bien podrían estar debidamente justificadas; sin embargo, recién en el camino comenzamos a planificar como lograr cumplir las deudas generadas en el fervor del populismo, síntoma endémico que aún persiste y que probablemente respecto de la experiencia del Régimen Pensionario del Decreto Ley N° 20530 tardará de regularizarse completamente en el año 2040.
14

El sistema de pilares multiples: un sistema previsional alternativo para garantizar el derecho humano a la pensión en el Perú

Rodríguez Moscoso, Jimena Zoila 27 November 2018 (has links)
En la actualidad del 100% del total de la PEA (población económicamente activa) asalariada mayor de edad de Perú, sólo un 34,4% se encuentra afiliada a un sistema de pensiones, con lo cual estamos hablando de un porcentaje ascendente al 65,6% que no se encuentra bajo resguardo de sistema previsional alguno; lo que en un aproximado de 20 a 25 años traerá como consecuencia que el Perú cuente con una población por encima de los 65 años, no activa económicamente, y sin ningún tipo de remuneración en una época tan delicada para el ser humano, como lo es la denominada “vejez”. Esta situación se da principalmente por dos causas precisas: el alto índice de informalidad laboral existente en el Perú y la falta de confianza en los actuales sistemas pensionarios, por lo que el presente trabajo de investigación (de carácter conceptual y exploratorio) plantea la necesidad de un “ajuste”-desde el enfoque de los derechos humanos- a la política previsional vigente a través de la implementación del modelo sugerido por el Banco Mundial denominado como “de pilares múltiples”, con el fin de garantizar la progresividad del derecho a la pensión por vejez, como parte del derecho humano y fundamental a la seguridad social, reconocido tanto a nivel nacional como internacional
15

Solidaridad y política: la implementación del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en las provincias de Huancayo y Huancavelica

Bonilla Watanabe, Naomi Julieta 01 September 2021 (has links)
La baja cobertura de pensiones contributivas durante la vejez en el Perú genera una situación de vulnerabilidad e injustica en los adultos mayores y redunda en mayores gastos y efectos negativos en la sociedad. Frente a esta realidad, la presente investigación busca ilustrar la importancia del proceso de implementación de pensiones no contributivas a nivel subnacional mediante el análisis del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en la provincia de Huancayo y de Huancavelica ubicadas en la región de Junín y Huancavelica, respectivamente. Asimismo, existen escasas investigaciones sobre este tema que, además, toma más relevancia por la transición demográfica que está sucediendo. Para ello, partir del análisis de los datos disponibles en las evaluaciones de impacto a nivel regional, se ha encontrado dos casos contra intuitivos: Junín y Huancavelica. La región de Junín, a pesar de ser una región que tiene mejores indicadores socioeconómicos y de densidad estatal, presenta menor impacto positivo de esta política social. Por el contrario, Huancavelica tiene impactos más exitosos y, por lo tanto, mejor implementación. En esa línea, a través del uso de una metodología cualitativa, el objetivo es encontrar qué factores de la implementación explican el éxito del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en Huancavelica y por qué en Junín los resultados son más deficientes. Se plantean una serie de posibles variables explicativas como la coordinación intergubernamental, los burócratas de la calle y la autonomía estatal. / The low coverage of contributory pensions during old age in Peru generates a situation of vulnerability and injustice in older adults and, consequently, results in higher expenses and adverse effects on society. Facing this reality, this research seeks to illustrate the importance of the implementation process of noncontributory pensions at the sub-national level by analyzing the National Program for Solidarity Pension Assistance 65 in the province of Huancayo and Huancavelica located in the Junin and Huancavelica region, respectively. Furthermore, there is scarcely any research on this subject, which takes on a greater pertinence due to the demographic transition that is taking place. Therefore, the analysis of the data available in the impact evaluations at the regional level found two counterintuitive cases: Junin and Huancavelica. Despite Junin being a region that has better socioeconomic indicators and state density, it has a less positive impact on this social policy. On the contrary, Huancavelica has more successful results and, therefore, a better implementation. Along these lines, through the use of a qualitative methodology, the objective is to find what implementation factors explain the success of the National Program for Solidarity Pension Assistance 65 in Huancavelica and why the results in Junín are more inadequate. A series of possible explanatory variables are proposed, such as intergovernmental coordination, street bureaucrats, and state autonomy.
16

Retiros de fondos previsionales: ¿originados por pandemia?”

Peralta Casas, Leslie Roxana 07 March 2024 (has links)
Mediante sentencia emitida bajo Expediente N° 00020-2021-PI/TC, el Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados de Lima Sur contra la Ley N° 31192, Ley que faculta a los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones el retiro de sus fondos. Así, el TC estableció que dicha Ley no es inconstitucional, tomando en cuenta el contexto de excepcionalidad originado por la pandemia, lo que trajo también consigo una carencia de empleo a nivel nacional. No obstante, durante la crisis sanitaria se han aprobado seis retiros de fondos de pensiones en el Sistema Privado -algunos de ellos han sido de acceso para todos los afiliados, sin considerar si se encuentran laborando- incluso, actualmente existen propuestas legislativas que proponen un séptimo retiro. En ese sentido, se plantea como problema principal si los retiros fueron originados a causa de la pandemia y, en base a ello, poder analizar el papel del Estado peruano ante dichos retiros, la relevancia de contar con un seguro de desempleo que sea de acceso para todos con el fin de poder afrontar los escenarios impredecibles, y que no se vea perjudicado el derecho fundamental a la pensión. Siendo ello así, se concluirá que los retiros se encuentran permitidos desde antes de pandemia y bajo supuestos no relacionados con derechos previsionales, lo cual se encuentra ligado con la falta de cultura previsional y el papel del Estado respecto a su fomentación, así como normativa y propuestas legislativas. / Through Sentence under file N° 00020-2021-PI/TC, the Constitutional Court (CC) declared unfounded the unconstitutionality claim filed by the Law School of Lima Sur against Law N° 31192, Law that empowers members of the Private Pension Fund Administration System the withdrawal of their funds. The Constitutional Court established that Law is not unconstitutional, taking into account the context of exceptionality caused by the pandemic, which also brought with it a lack of employment at the national level. However, during the health crisis, six pension fund withdrawals have been approved in the Private System -some of them have been accessible to all affiliates, regardless of whether they are working- there are currently legislative proposals that propose a seventh withdrawal. In this sense, the main problem is whether the withdrawals were caused by the pandemic and, based on this, to be able to analyze the role of the Peruvian State in the face of said withdrawals, the relevance of having unemployment insurance that is accessible for all in order to be able to face unpredictable scenarios, and that the fundamental right to a pension is not affected. It will be concluded that withdrawals have been allowed since before the pandemic and under assumptions not related to social security rights, which is linked to the lack of social security culture and the role of the State regarding its promotion, as well as regulations and legislative proposals. / Trabajo académico
17

Análisis de los costos por acceso a la subvención económica percibida por los beneficiarios del programa Pensión 65 en el distrito de Granada, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas durante el año 2014

Meza Hidalgo, Jenny Maribel 03 December 2018 (has links)
El programa Pensión 65 se creó en el 2011 con la finalidad de poder otorgar protección a las personas adultas mayores en situación de extrema pobreza, como medida para enfrentar de forma directa y sostenida la pobreza en el país. Es así que, a través de un sistema de pensiones no contributivas, el Estado adoptó esta política social con la finalidad de garantizar el ejercicio del derecho a la seguridad social de este grupo. El sistema de transferencia y pagaduría de Pensión 65 contempla el pago a través de una cuenta del Banco de la Nación; sin embargo, dicha entidad bancaria no está presente en todos los distritos existentes en el país. En tal sentido, al no contar con agente de dicho banco en su distrito, los beneficiarios del citado programa en el distrito de Granada (Chachapoyas - Amazonas) deben acudir hasta la ciudad de Chachapoyas para hacer efectivo el cobro. En ese orden, en la presente tesis se ha realizado un análisis de los datos recaudados mediante la aplicación de un cuestionario a los 22 beneficiarios en el distrito de Granada, lo que a su vez permitió identificar la falta de efectividad del derecho a la pensión social de las personas adultas mayores en situación de pobreza extrema en dicho distrito. La disminución que sufre la subvención económica percibida por los beneficiarios del citado programa asciende a un 36%. Es decir, el beneficiario recibe el 64% de lo que debería recibir, afectándose la finalidad que persigue Pensión 65. Finalmente, ante dicha situación se propone que el pago se realice en el mismo distrito de Granada para evitar el desplazamiento de los beneficiarios. Dicha medida se efectivizaría a través de la gestión del gobierno Nacional con la implementación de agencias u oficinas del Banco de la Nación en cada localidad en donde existan beneficiarios del Programa Pensión 65. / Tesis
18

Pensión 65 y la respuesta de oferta laboral: análisis del impacto de la transferencia en miembros de un hogar beneficiado entre los años 2011 y 2014

Cubas Cunyas, Alvaro Mauricio 29 September 2020 (has links)
La transición demográfica en el Perú es un tema de interés en varias investigaciones. Varios estudios concluyen que es un hecho el incremento del total de adultos mayores en los próximos 15 a 20 años. Asimismo, indican que el país no está preparado para hacer frente a esta situación futura. Los principales motivos de esta crítica son el predominante tamaño del sector informal, el poco alcance del Sistema de Pensiones y el bajo número de cotizantes en el país. El deseo de una pensión de jubilación digna está lejos de alcanzar. Como respuesta a esta situación el gobierno ha seguido la línea de otros países en el intento de aliviar esta demanda de la población ofreciendo transferencias monetarias condicionales a los individuos más vulnerables. Esta investigación se concentra en el programa Pensión 65. Se busca determinar el impacto del programa Pensión 65 en otros individuos que no son los beneficiarios, pero que conviven con él, puesto que existe evidencia de que ellos también se encuentran afectados por esta transferencia por la forma en cómo se distribuye el ingreso total en el hogar. La hipótesis de la investigación es que existe una reducción en las horas trabajadas de los individuos de estudio ante la presencia del programa. Se divide los datos en dos grupos: el de tratamiento que será el que reciba el impacto del programa y uno de comparación. Asimismo, se realizarán dos estimaciones: Diferencias en diferencias y Propensity score. Finalmente, se concluye que existe un incremento en las horas promedio del grupo de estudio, pero se observa una reducción del promedio de horas en el grupo de edad 14-17 años.
19

El efecto de la política que permite el retiro del fondo de pensiones acumulado sobre el consumo privado de los hogares

Santivañez Baca, Sonia 04 November 2021 (has links)
El objetivo fundamental del sistema de pensiones consiste en evitar la pobreza en la vejez a través del suavizamiento del consumo. Sin embargo, a mediados del 2016 se aprobó la Ley N° 30425, que permite a los pensionistas del Sistema Privado de Pensiones (SPP) tener la opción de retirar el 95% de sus fondos a suma alzada; lo que podría afectar la finalidad de las pensiones previsionales en el Perú. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo encontrar cuál es el impacto que tiene el retiro de fondos acumulados sobre el consumo privado de los hogares. El sustento teórico se basa en el Test de exceso de sensibilidad que prueba que el consumo es mucho más sensible al ingreso actual de lo que propuso la Hipótesis de Ingreso Permanente. Es decir, cambios previstos en el ingreso futuro tienen impacto en la variación del consumo. Algunas posibles explicaciones a ello son la miopía de los consumidores y la presencia de restricciones de liquidez. Para identificar este impacto se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI entre los años 2012-2018 y se aplica la metodología de Diferencias en Diferencias para datos de corte transversal. La conclusión principal de la investigación es encontrar que el consumo privado de los hogares aumente en el corto plazo producto del retiro de los fondos acumulados.
20

Los efectos de la política que permite el retiro del fondo de pensiones acumulado sobre la afiliación en el sistema de pensiones

Ascona Santos, Daniel Abrahan 08 September 2020 (has links)
Esta investigación estudia el efecto que tiene la ley N° 30425, que permite el retiro de hasta el 95.5% de los fondos de los afiliados de las AFP, en la probabilidad de decisión de afiliación a un sistema de pensiones. Con ello, se trata de evaluar el efecto en la cobertura del sistema de pensiones peruano. Es decir, evaluar cómo ha sido el efecto, y si este ha sido positivo para la cobertura. Para ello, se describen teorías pertinentes como la teoría del ciclo de vida, incertidumbre, y anualidades; así como los efectos de los costos y beneficios de los sistemas de pensiones en el bienestar de las personas. También se presentan diversos estudios empíricos sobre la probabilidad de afiliación a un sistema de pensiones tanto en Perú como en otros países. Se concluye que se esperaría que la posibilidad de retirar o no la riqueza pensionaria (CIC) sí afecte positivamente la probabilidad de afiliación al Sistema Privado de Pensiones. Ello, a su vez, afectaría positivamente la cobertura del sistema de pensiones. / This research studies the effect of Law N° 30425, which allows the withdrawal of up to 95.5% of the funds of AFP affiliates, on the probability of deciding to join a pension system. With this, the aim is to evaluate the effect on coverage of the Peruvian pension system. For this, pertinent theories are described such as the theory of life cycle, uncertainty, and annuities; as well as the effects of the costs and benefits of pension systems on people's well-being. Various empirical studies are also presented for the probability of affiliation to a pension system in Peru and in other countries. It is concluded that the possibility of withdrawing or not pension wealth (CIC) would be expected to positively affect the probability of affiliation to the Private Pension System. This, in turn, would positively affect the coverage of the pension system.

Page generated in 0.4743 seconds