Spelling suggestions: "subject:"asistencia a lla vejez.se"" "subject:"asistencia a lla vejez.el""
1 |
Plan de desarrollo local, para las personas adultas mayores, en la mejora de la calidad de vida en San Juan de LuriganchoChinguel Morales, Porfirio January 2017 (has links)
La presente investigación consiste en el Plan de desarrollo local, para las PAM, en la mejora de la calidad de vida en San Juan de Lurigancho, de acuerdo a las recomendaciones de los Centros del Adulto Mayor (CAM), orientados por EsSalud y MINSA; los que son espacios de encuentro generacional orientados a mejorar el proceso del envejecimiento, acción familiar, inter generacional, socioculturales, recreativos, productivos y de estilos de vida para un envejecimiento activo. / Tesis
|
2 |
Pensión 65 y la respuesta de oferta laboral: análisis del impacto de la transferencia en miembros de un hogar beneficiado entre los años 2011 y 2014Cubas Cunyas, Alvaro Mauricio 29 September 2020 (has links)
La transición demográfica en el Perú es un tema de interés en varias
investigaciones. Varios estudios concluyen que es un hecho el incremento del
total de adultos mayores en los próximos 15 a 20 años. Asimismo, indican que
el país no está preparado para hacer frente a esta situación futura. Los
principales motivos de esta crítica son el predominante tamaño del sector
informal, el poco alcance del Sistema de Pensiones y el bajo número de
cotizantes en el país. El deseo de una pensión de jubilación digna está lejos de
alcanzar. Como respuesta a esta situación el gobierno ha seguido la línea de
otros países en el intento de aliviar esta demanda de la población ofreciendo
transferencias monetarias condicionales a los individuos más vulnerables. Esta
investigación se concentra en el programa Pensión 65. Se busca determinar el
impacto del programa Pensión 65 en otros individuos que no son los
beneficiarios, pero que conviven con él, puesto que existe evidencia de que ellos
también se encuentran afectados por esta transferencia por la forma en cómo se
distribuye el ingreso total en el hogar. La hipótesis de la investigación es que
existe una reducción en las horas trabajadas de los individuos de estudio ante la
presencia del programa. Se divide los datos en dos grupos: el de tratamiento que
será el que reciba el impacto del programa y uno de comparación. Asimismo, se
realizarán dos estimaciones: Diferencias en diferencias y Propensity score.
Finalmente, se concluye que existe un incremento en las horas promedio del
grupo de estudio, pero se observa una reducción del promedio de horas en el
grupo de edad 14-17 años.
|
3 |
Pensión 65, acciones de revaloración y desarrollo de competencias. Análisis de los factores que impiden la participación de los beneficiarios en los distritos de El Alto y Pariñas, en Piura, PerúVilca Villalobos, Sintya Yanet 20 January 2023 (has links)
La presente investigación estudia la aplicación del Programa Pensión 65 en la provincia
de Talara, en especial en los distritos de Pariñas y El Alto. El objeto es identificar aquello
que impide la participación de los beneficiarios en las acciones de revaloración y
desarrollo de las competencias de los adultos mayores.
Para este fin, se establecieron tres preguntas relacionadas a la cautela de los derechos
de igualdad, justicia y libertad de los adultos mayores; además, los recursos que se
emplean para el desarrollo del programa Pensión 65; y finalmente, la percepción de los
beneficiarios respecto dicha iniciativa social.
Parte del marco conceptual es el concepto de envejecimiento saludable, entendido como
la capacidad del adulto mayor de mantener su funcionalidad con su entorno,
interactuando de manera positiva con este, en línea con sus intereses y costumbres. Por
otro lado, la atención de calidad es concebida como aquella que involucra no solo los
aspectos físicos del proceso médico (infraestructura, equipos), sino también las
percepciones del paciente. Finalmente, calidad de vida y revaloración en comunidad son
conceptos fundamentales. El primero de ellos grafica el bienestar y satisfacción de las
personas más allá de ámbito material abarcando otros aspectos de superación y
desarrollo personal, lo cual se relaciona con la revaloración positiva que debe realizarse
del adulto mayor.
Durante el curso de la investigación se identificó la relevancia del recurso humano para la
eficiente implementación del Programa, cuyas acciones deberían basarse principalmente
en procesos de articulación, a fin de maximizar los beneficios del Programa.
Esta investigación, que se desarrolló mediante la estrategia metodológica cualitativa,
incluyó el desarrollo de entrevistas, talleres informativos, grupos focales y observación de
campo, administrados a los beneficiarios y no beneficiarios, así como a los trabajadores
de salud, de ambos distritos.
Los principales resultados de nuestra investigación fueron la visibilización y exposición de
la situación de vulnerabilidad física y emocional que afrontan los adultos mayores en los
distritos de El Alto y Pariñas; así como la extensión del periodo laboral de los adultos
V
mayores con alta incidencia de informalidad y/o en oficios mal remunerados. Asimismo,
se identificó la variabilidad de los niveles de autonomía en los adultos mayores, quienes,
si bien asumen responsabilidades dentro del hogar, esto no se traduce en un
empoderamiento frente a la comunidad; por el contrario, existe un creciente aislamiento
de los adultos mayores, ya que no generan interacciones con otros actores de su
entorno.
La aplicación del programa, en los distritos analizados, presenta múltiples deficiencias
vinculadas a los recursos de infraestructura, económicos y humanos. Asimismo, la
estrategia que se emplea para la difusión y sensibilización de los beneficiarios (respecto
de la importancia de los procesos de revaloración y desarrollo continuo) se ejecuta bajo
patrones estándar con nula o escasa adaptación a la realidad de cada zona del país, lo
cual reduce su impacto y afecta su eficiencia.
Las carencias económicas saltantes en la provincia de Talara otorgan una excesiva
relevancia al aspecto económico de Pensión 65, en perjuicio de las acciones orientadas a
una atención articulada a la promoción de los derechos y al reconocimiento del adulto
mayor por sí mismo.
Pensión 65 es una iniciativa que contribuye a la construcción de una sociedad cada vez
más igualitaria y que disminuye las brechas entre los diversos grupos poblacionales. Sin
embargo, queda aún un trabajo pendiente en el crecimiento integral y empoderamiento
del adulto mayor en estado de vulnerabilidad. Se debe reconocer que el fin del programa
no es el suministro de recursos económicos o la atención continua de sus beneficiarios,
sino que estas acciones son pasos para lograr adultos mayores autónomos y en el libre
ejercicio de sus derechos en comunidad. / The present investigation studies the application of the Pensión 65 Program in the
province of Talara, especially in the districts of Pariñas and El Alto, in order to identify
what prevents the participation of the beneficiaries in the actions of revaluation and
development of skills of older adults.
To this end, three questions were established related to the caution of the rights of
equality, justice and freedom of the elderly, in addition to the resources used for the
development of the Pensión 65 program, and finally, the assessment of the beneficiaries
regarding said social initiative.
Part of the conceptual framework is the concept of healthy aging, understood as the ability
of the elderly to maintain their functionality with their environment, interacting positively
with it, in line with their interests and customs. On the other hand, quality care is
conceived as one that involves not only the physical aspects of the medical process
(infrastructure, equipment) but also the patient's perceptions. Finally, the quality of life and
revaluation in community, are fundamental concepts, the first of them graphs the wellbeing
and satisfaction of people beyond the material sphere, including other aspects of
self-improvement and personal development, which combines with the positive
revaluation that It must be done by the older adult.
During the course of the investigation the relevance of the human resource for the efficient
implementation of the Program was identified, whose actions should be based mainly on
articulation processes, in order to maximize the benefits of the Program.
This research, which was developed through the qualitative methodological strategy,
included the development of interviews, information workshops, focus groups and field
observation, administered to beneficiaries and non-beneficiaries, as well as to health
workers, from both districts.
Executed the field work, we can indicate among the main results of our investigation the
visibility and exposure of the situation of physical and emotional vulnerability faced by
older adults in the districts of El Alto and Pariñas; the extension of the working period of
older adults with a high incidence of informality and / or in low-paid jobs. Likewise, the
variability of the levels of autonomy in older adults was identified, although although they
VII
assume responsibilities within the home, this does not translate into an empowerment
towards the community; On the contrary, there is a growing isolation of older adults who
do not generate interactions with other actors in their environment.
The very application of the program, in the districts analyzed, presents multiple
deficiencies linked to infrastructure, economic, and human resources; also, the strategy
used for the dissemination and awareness of the beneficiaries regarding the importance of
the processes of revaluation and continuous development, is executed under standard
patterns with no or little adaptation to the reality of each area of the country, which
reduces its impact and affects its efficiency.
The outstanding economic deficiencies in the province of Talara grant excessive
relevance to the economic aspect of Pensión 65, to the detriment of actions aimed at
articulated care, the promotion of rights and the recognition of the elderly by themselves.
Pensión 65 is an initiative that contributes to the construction of an increasingly egalitarian
society and that narrows the gaps between the various population groups, however, there
is still work pending in the integral growth and empowerment of the elderly in a state of
vulnerability. It must be recognized that the purpose of the program is not the provision of
economic resources or the continuous care of its beneficiaries, but that these actions are
steps to achieve autonomous senior citizens and in the free exercise of their rights in community
|
4 |
Qhali App, propuesta sostenible para el monitoreo preventivo remoto de adultos mayoresRamirez Chauca, Roberto Jair, Cayetano Garcia, Diana Pamela, Chafloque Dominguez, Victor Hugo, Vega Espinoza, Antonio Manuel 08 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación aplicada surgió al detectar una limitación en la
prevención a los problemas de salud más recurrentes en nuestra sociedad que aún sigue sin ser
solucionada; a eso le tenemos que sumar la sensibilidad que actualmente tienen las personas con
respecto a proteger y cuidar su salud integral para no necesitar de una intervención e internación
hospitalaria que está colapsada, en especial las personas mayores de 65 años por ser consideradas
de alto riesgo. Ante este escenario, se trabajó en los diferentes lienzos para poder identificar
todos los aspectos relacionados al problema y necesidad que se desea solucionar, sectorizando a
nuestro público objetivo y analizando el mercado de oferta y demanda. Por consiguiente,
planteamos un modelo de negocio alcanzable, sostenible, rentable y social, dirigido a dos tipos
de usuario, el primero es adulto mayor que tiene una enfermedad no transmisible (hipertensión,
problemas cardiovasculares) y transmisibles (respiratorios), y el segundo es el responsable del
cuidado, por ejemplo, un familiar directo con rango promedio de edad menor a 55 años. Para la
definición de la solución empleamos los lienzos más resaltantes como: Lienzo Blanco, Model
Bussiness Canvas, Blue Print, con los datos recolectados y agregando las herramientas que nos
brinda la tecnología y ampliando nuestro panorama en un mar rojo, nos permitió definir el
producto/servicio que soluciona el problema identificado. Además, se desarrollaron prototipos y
recibimos retroalimentación de nuestros clientes objetivos. La oportunidad de este negocio es
alta, porque en el mercado nacional no hemos encontrado un producto similar y accesible que
pueda ser fabricado y comercializado. En suma, con la implementación de la propuesta, se desea
producir impacto sostenible en tres Objetivos de Desarrollo Social (ODS). (a) salud y bienestar,
(b) trabajo decente y crecimiento económico. / The present investigation was born from detecting a limitation in the prevention of the
most recurrent health problems in our society that still has not been solved. To this, we have to
add the sensitivity that people currently have with respect to protecting and caring for their
integral health so as not to need intervention and hospitalization, that it is collapsed, especially
people over 65 years of age because they are considered high risk. Faced with this scenario, we
worked on the different canvases to identify all the aspects related to the problem and the need to
be solved, segmenting our target audience and analyzing the supply and demand market.
Therefore, we propose an achievable, sustainable, profitable and socially responsible business
model, aimed at two types of users, the first is an elderly person who has a non-communicable
disease (hypertension, cardiovascular problems) and a communicable disease (respiratory), and
the second is the person responsible for the care, for example, a direct relative with an average
age range of less than 50 years. For the solution of the product / service we integrate, the need,
plus the advantages of the technology, and the red ocean strategy. The opportunity for this
business is high because in the national market we have not found a similar and accessible
product / service that can be manufactured and commercialized. In sum, with the implementation
of the proposal, it is desired to produce a sustainable impact on three Social Development Goals
(SDGs). (a) health and well-being, (b) decent work and economic growth.
|
5 |
Camino hacia el envejecimiento con dignidad: intervención Saberes Productivos del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos, región LimaRojas Quispe, Eleanor Paola, Torres Tunque, Marisol Elizabeth 02 July 2021 (has links)
Vivimos en un contexto donde las personas adultas mayores son usualmente ignoradas y
marginadas por una sociedad injusta que castiga el paso de los años con una concepción
negativa del envejecimiento y estereotipos que los aducen como seres incapaces y
subordinados. Al mismo tiempo, existen acuerdos internaciones e iniciativas de los gobiernos por
hacer frente a esta realidad e incorporar políticas y programas que garanticen el pleno goce de
los derechos y el desarrollo de su vida digna. A nivel nacional se van dando propuestas en
políticas y programas por parte del estado de forma lenta y limitada.
Ante ello, pretendemos explorar un programa que está teniendo gran acogida por los gobiernos
locales a nivel nacional, a partir del estudio de caso en un contexto específico. Por lo que, el
principal objetivo de nuestra investigación comprende el identificar si la intervención Saberes
Productivos está aportando al envejecimiento con dignidad del adulto mayor en condición de
pobreza y vulnerabilidad en el distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos de la región Lima.
La investigación se llevó a cabo en base a una metodología cualitativa, recogiendo las voces y
percepciones de los adultos mayores sobre su participación en el programa, a través de historias
de vida y entrevistas semiestructuradas. También, se realizó entrevistas semiestructuradas al
personal técnico del programa y una observación participante de la transmisión de saberes en
instalaciones de la institución educativa de Catahuasi.
Los hallazgos encontrados evidencian que la intervención Saberes Productivos aporta a un
envejecimiento con dignidad, especialmente a través del fortalecimiento del bienestar emocional
de los adultos mayores y su empoderamiento como portadores de saberes y salvaguardas del
patrimonio cultural inmaterial. Sin embargo, también ponen en manifiesto las limitaciones de su
ejecución.
Este trabajo no intenta desmerecer los avances alcanzados, por el contrario, busca contribuir con
una mirada constructiva y una propuesta de mejora centrada en el adulto mayor y sus
particularidades, de modo que puedan expandir sus libertades y las capacidades centrales para
el desarrollo de su envejecimiento con dignidad.
|
6 |
Acceso y Participación del Adulto Mayor en el Centro Integral de Adulto Mayor de Huancayo-Junín, 2019Córdova Córdova, Ricardo 23 August 2021 (has links)
Las poblaciones mundiales, se hallan en una etapa denominada: “transición demográfica”, en la cual el
“envejecimiento” de las sociedades es una característica actual. Ante esta situación es necesario mejorar
las condiciones de vida de la “población adulta mayor” en el país a través de servicios, programas y políticas
de “envejecimiento”, “envejecimiento” saludable y activo. Es por ello que la investigación, tiene por objetivo:
Describir y entender la forma en la cual los “adultos mayores” acceden y participan en el “CIAM de
Huancayo”. Asimismo, busca conocer cómo se realizan las actividades de orientación de los “adultos
mayores” respecto a los servicios brindados por el CIAM. La metodología de investigación de esta tesis es
cuantitativa-descriptiva, y utilizó el análisis descriptivo para conseguir los resultados mostrados.
El estudio muestra que el 10.0% de los entrevistados opinan que fue difícil acceder o llegar al local del
CIAM. El 52.0% de los “adultos mayores” del CIAM fueron informados de la existencia del CIAM por sus
amistades. Además, se observa que el 68.0% de los encuestados de la muestra manifiesta que es
aceptable el tiempo esperado. En cuanto a las actividades de inscripción y admisión, se observa que, el
90.0% de los entrevistados fue tratado amablemente en la admisión y que el 84.0% de los encuestados
manifestó que les otorgaron la información solicitada cuando llegaron por primera vez al CIAM.
Respecto a la participación en las actividades del CIAM, el 24.0% manifestó que participa de las actividades
de “cuidado de la Salud”. El 92.0% de los “adultos mayores” participan en las actividades funcionales
deportivas. Las actividades de mantenimiento cognitivo son desarrollados por el 20.0% de los entrevistados.
También se observa que el 34.0% de los entrevistados participa en las actividades de mantenimiento o
mejoramiento del estado emocional. Cuando se consultó a los usuarios si recodaban la explicación del
personal sobre las actividades por desarrollar (antes de iniciar) en el CIAM, se observó que, el 78.0% de
los entrevistados señala que si hubo dicha explicación. Respecto al nivel de satisfacción, el 90.0% de los
usuarios sintieron satisfacción en la atención recibida. También se registró que el 86.0% de los
entrevistados precisa que recomendaría como buena la atención recibida.
|
Page generated in 0.1162 seconds