• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 295
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 309
  • 132
  • 99
  • 96
  • 96
  • 96
  • 96
  • 96
  • 95
  • 82
  • 79
  • 70
  • 70
  • 67
  • 57
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La industria latinoamericana de los fondos de pensión

Castro González, María Francisca, Río Silva, Antonia de January 2008 (has links)
No description available.
2

Criterios de asingación de recursos en la educación municipalizada chilena.

Flores Arenas, Bárbara January 2007 (has links)
No description available.
3

Diseño de procedimientos administrativos para regularizar las recaudaciones por concepto de aportes de afiliados en las administradoras de fondos de pensiones (AFP’s)

Calle Luna, Franklin January 2009 (has links)
No description available.
4

La necesidad de profundizar el control social sobre los recursos provenientes de la coparticipación tributaria en el marco de la normativa vigente

Santalla Sandoval, Fernando January 2009 (has links)
La Necesidad de Profundizar el Control Social sobre los recursos de coparticipación tributaria administrados por los Gobiernos Municipales especialmente del municipio de Nuestra señora de La Paz, es una investigación que empezó de un referente conceptual y permitió organizar, orientar y sistematizar las observaciones de las experiencias concretas. Se analiza cómo la problemática del control social no es nueva en el contexto boliviano, en las lógicas obrera/minera, comunal/indígena y de los movimientos sociales emergentes, se puede encontrar prácticas de participación y rendición de cuentas. Este aspecto tiene un desarrollo y una descripción del proceso institucional que ha culminado en la constitución del actual sistema de control social en Bolivia: desde la Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa, hasta la Ley del Diálogo Nacional y su quiebre, como demuestran los varios conflictos sociales ocurridos en los años 2001 al 2004. Presenta una descripción teórica/conceptual del control social. Considera sus varios significados, delimita su objeto y presenta los diversos enfoques teóricos sobre el mismo. Desarrolla un enfoque conceptual referencial como base para la sistematización de la información y analiza las principales tensiones en la operatoria del control social. Muestra la descripción de los alcances y observaciones generales de las variadas leyes, decretos y resoluciones dispersas, para el ejercicio del control social, promulgadas a partir de 1994.
5

Estudio comparativo de los sistemas de pensión en Chile

Araya Cortés, Andrés Alejandro 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La presente investigaci on realiza una comparaci on de los sistemas de pensi on en Chile, utilizando el Simulador del sitio Web de la Superintendencia de Pensiones, mediante una simulaci on de pensiones en condiciones homologables al sistema antiguo. Se efect ua la comparaci on utilizando un aporte de 22,5% para alcanzar una tasa de reemplazo de 70% con un alto nivel de certeza y as poder comparar el desempe~no de ambos sistemas. Los resultados de las simulaciones indican que los incrementos en t erminos de tasa de reemplazo son m as favorables para las mujeres respecto a los hombres, debido a que las mujeres actualmente alcanzan menores tasas de reemplazo que los hombres. Las tasas de reemplazo obtenidas son de 37 %, 48 %, 55% y 82% para las mujeres al aumentar el aporte de 10% a 13 %, a 15% y a 22,5 %, en tanto que en el caso de los hombres las tasas de reemplazo alcanzadas son m as altas, en 61 %, 79 %, 91% y 136% para los mismos incrementos en el aporte. A partir de los resultados, las mujeres individualmente preferir an el sistema antiguo, mientras que los hombres el sistema actual. Por otra parte, los hombres tienen m as probabilidades de obtener una tasa de reemplazo de 70 %, igual a 88% versus 28% en el caso de las mujeres, considerando la contribuci on actual de 10 %. / This research made a comparison of the systems of pension in Chile, using the Simulator available on the Web Site provided by the Superintendencia de Pensiones, through a simulation in similar conditions with the previous one. The comparison was made with a total contribution of 22.5% in order to achieve better results that the old system, in terms of replacement rates of 70 %. The results of the simulations indicate that the increments in replacement rates are better for women than men due to women have lower replacement rates than men. The replacement rates obtained for women are of 37%, 48 %, 55% y 82% with levels of contribution of 10 %, 13 %, 15% y 22.5 %. The situation is better for men, because of the replacement rates for the same contributions are of 61 %, 79%, 91% and 136 %. From the results obtained, women would individually prefer the old system of pension, while men would prefer the current system of pension. On the other hand, men have more probabilities to get a replacement rate of 70 %, equal 88% versus 28% in the case of women, considering a current contribution of 10% for both.
6

Costo de proporcionar una garantía al sistema de pensiones de Argentina y Perú

Moroni Cruz, Gastón, Sekul Iriarte, Markos 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La evolución de la previsión social como política pública siguió el curso trazado por la consolidación de los estados nacionales. En un primer momento –y aún hoy en muchas regiones del mundo– la subsistencia de los ancianos dependía de su capacidad para generar ingresos (previsión individual) o de la capacidad de su grupo familiar (previsión familiar); eran y son los hijos los que cuidaban y cuidan de sus padres en el seno de familias numerosas. El origen de la seguridad social formal se remonta a la década de 1880 en Alemania con la iniciativa del canciller Otto Von Bismarck para crear instituciones que ordenasen el tratamiento de las contingencias de vejez, invalidez y muerte (previsión social). El mecanismo utilizado fue la contribución obligatoria sobre el salario real o una porción importante del mismo para los empleados del sector privado. El seguro social o modelo bismarckiano se extendió en el siglo siguiente en una parte importante del mundo. En la actualidad, los adultos mayores son cubiertos a través de múltiples estrategias, pudiéndose sintetizar en: regímenes de previsión social formales, asistencia social formal y sostenimiento desde el propio grupo familiar, ya comentado. El mayor o menor grado de desarrollo de las instituciones y la sustentabilidad de los estados nacionales determinan los pesos relativos de estas opciones. De esta forma, surgen reglas de juego más o menos visibles que contribuyen a fortalecer o debilitar el tratamiento que la sociedad brinda a sus adultos mayores, tal como ocurre también en las otras áreas de las políticas sociales. A más de un siglo de la creación de los primeros institutos de previsión social, hay una coincidencia respecto a que el objetivo de los sistemas públicos de seguridad social es lograr que las personas reciban durante la vida pasiva una remuneración, de modo que puedan alcanzar una determinada estabilidad en los niveles de gastos y, por ende, del nivel de calidad de vida, antes y después de retirarse del mercado laboral. Los sistemas de jubilación del tipo defined–contribution, presentes en los sistemas de jubilación latinoamericanos, exponen a los riesgos del mercado los ahorros de los trabajadores cuando éstos son invertidos en activos financieros cuyos pagos son del todo aleatorios. Debido a esta exposición, los gobiernos se han visto en la necesidad de ofrecer garantías de rentabilidad mínima a los afiliados al sistema. Esto, sin duda, hace que el sistema se vuelva más atractivo para los actores de este mercado, teniendo como garantía aquélla que cubre la rentabilidad mínima de los fondos administrados por las administradoras de fondos de pensiones. Respecto de este último punto es que hemos querido averiguar cuál es el costo que significa para el estado este pasivo contingente, el cual, al ser gatillada la garantía, dicho costo puede compartirse entre el estado y la sociedad administradora de fondos. Para efectos de calcular el costo de la garantía estatal hemos tomado como muestra los datos de Perú y Argentina, cuya fórmula de cálculo es similar a la utilizada por la legislación chilena. El trabajo que sigue se ha dividido en tres partes. La primera se refiere al análisis comparativo de los sistemas de capitalización de Latinoamérica, la segunda se refiere al marco teórico que hay en la valorización de la garantía estatal según la metodología de opciones financieras y la tercera parte consta del análisis de los resultados y sus conclusiones.
7

Sistema de pensiones chileno - Es suficiente contribuir un 10%?

Véliz Marín, Gonzalo Roberto January 2011 (has links)
Actualmente la tasa de cotización obligatoria corresponde al 10% mensual de la renta bruta. Sin embargo, al considerar aspectos tales como la promesa del 70% en la tasa de reemplazo, el creciente nivel de precios, las mayores expectativas de vida y cambios en el mercado laboral, la posibilidad de aumentar este porcentaje podría ser una opción razonable para mejorar el monto de las futuras pensiones. El aumento del 10% de cotización obligatoria se revisa a la luz de modelos de proyección matemáticos que estiman el monto futuro de pensión en términos reales. Para esto se consideran distintas formas para modificar el porcentaje de cotización obligatoria, tanto en forma progresiva como en función de la edad del cotizante. En forma paralela se identifican algunas alternativas que también contribuirían para lograr mayores montos de pensión.
8

Comportamiento manada en las administradoras de fondos de pensiones

Vásquez Núñez, Javiera Eugenia 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Este trabajo desarrolla un juego estático de información completa para modelar la decisión de inversión de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Este modelo simple permite demostrar que la existencia de una penalización de acuerdo al comportamiento relativo (banda de rentabilidad mínima), genera un comportamiento estratégico por parte de ellas, lo que lleva a una imitación en sus carteras de inversión o comportamiento manada. Se testea empíricamente si el efecto manada es sensible a cambios en la exigencia de rentabilidad mínima, encontrando efectivamente que cuando cambia la forma de calcular la banda, más específicamente cuando esta se hace más amplia, el efecto manada disminuye. Para testear esto, se construye un indicador del grado en que las administradoras de fondos de pensiones terminan invirtiendo en el mismo lado del mercado, es decir, comprando y vendiendo las mismas acciones (Lakonishok et.al (1992)). Se propone un nuevo indicador, que llamaremos Indicador Ponderado de Efecto Manada, donde la decisión de inversión de cada AFP recibe un peso de acuerdo a su importancia relativa, medida a través del valor de su fondo.
9

Evaluación de la transición del sistema previsional chileno: comparaciones y simulaciones.

Ulloa, Bárbara January 2006 (has links)
Seminario para optar al título de Ingenierio Comercial, Mención Economía / Este trabajo evalúa el impacto que ha tenido la reforma al sistema de pensiones en el déficit/ahorro previsional y en las prestaciones individuales en Chile. Utilizando los datos de la Primera Encuesta de Protección Social, se desarrolla un modelo de simulación de pensiones y transferencias implícitas para ambos sistemas: INP y AFP. Los resultados más importantes son que existen brechas significativas de género en materia de salarios, capital acumulado pensiones, y que la transferencia implícita disminuye a medida que mejoran las condiciones del mercado de pensiones de capitalización individual, sin embargo el grado de su disminución varía significativamente según género y quintiles.
10

Una Alternativa financiera para la sostenibilidad de la Caja de Pensiones Militar Policial

Florián Plasencia, Marco Antonio January 2009 (has links)
En los últimos años, todos los países del mundo, vienen realizando reformas sobre sus sistemas de pensiones, básicamente enfrentando el efecto de cambios demográficos; dado que, la esperanza de vida se ha incrementado, la tasa de natalidad se ha reducido y por no haberse sustentado en bases actuariales sólidas; en las cuales, debe haber una correlación entre aportes y beneficios. En el Perú, por los efectos anteriormente mencionados, el Sistema Publico de Pensiones (Decreto ley Nº 19990 Sistema Nacional de Pensiones – SNP), el del Decreto Ley N 20530 (Régimen cerrado a nuevas afiliaciones), ha sido objeto de diversas modificaciones orientadas a lograr su auto financiamiento y tener una mayor equidad entre ambas Normas; sin que a la fecha se haya logrado el objetivo, por lo cual el Estado, tiene que financiar más de la mitad del monto requerido mensualmente para cubrir las obligaciones pensionarias de este sistema. Como alternativa de solución a la problemática antes mencionada, en Diciembre de 1992, mediante la Ley 25897 se crea el Sistema Privado de Pensiones, con la finalidad de aliviar la carga del Estado que significaba el Sistema Nacional de Pensiones, esquema de ahorro forzoso que se sustenta en cuentas de capitalización individual, administradas por empresas privadas (AFP), estableciéndose hasta la fecha un modelo paralelo. Al margen de los sistemas antes indicados, el Personal Militar y Policial tienen su propia Legislación pensionaria, establecida en el Decreto Ley 19846, cuyo financiamiento para los que egresaron de las escuelas de formación hasta antes del 31 de diciembre de 1973, se encuentra a cargo del Estado (Montepío) y para los que egresaron a partir de Enero de 1974, la Caja de Pensiones Militar Policial, creada con el Decreto Ley Nº 21021, se constituye en un ente financiero que administra las compensaciones y pensiones de este personal. Tan igual como viene sucediendo en el Sistema Público de Pensiones, el sistema pensionario de Policías y Militares no se autofinancia; en ese sentido, la citada Caja, en la actualidad tiene serios problemas para asumir sus obligaciones, dado que a partir del año 2005 los egresos vienen superando a los ingresos mensuales; tal es así que en la actualidad, dichos ingresos cubren solamente el 58%, el 42% restante es asumidos con cargo a las reservas generadas desde su creación, (Instrumentos financieros, Activos fijos, etc.) las mismas que serían agotadas en el año 2010, imposibilitando en el futuro otorgar las Pensiones y Compensaciones establecidas en el Decreto Ley 19846. Para el desarrollo del presente trabajo, se emplearon los métodos deductivo, de análisis y estadístico; después de lo cual, se ha llegado a determinar que la tasa y periodo de aportes; así como, los rendimientos de las inversiones que realiza la Caja no permiten otorgar las pensiones del personal militar y policial en forma permanente; en ese sentido, se ha formulado una propuesta de alternativa financiera para dar sostenibilidad al pago de dichas pensiones, modificando el período y tasas de aporte y el rendimiento que deben tener las inversiones que administra. / In recent years all over the world, are making reforms to their pension systems, basically facing the impact of demographic changes, given that life expectancy has increased, the birth rate has been reduced and for failure underpinned by sound actuarial basis, in which there must be a correlation between contributions and benefits. In Peru, for the above mentioned effects, the public pension system (Decree Law No. 19990 National Pension System - SNP), the Law Decree 20530 (Scheme closed to new members), has undergone several modifications aimed at get your car financing and have greater equity between the two standards, without which to date has achieved the goal, so the state has to finance more than half the monthly amount required to meet the obligations pensionary of this system. As an alternative solution to the problems mentioned above, in December 1992 by Law 25,897 creates the private pensions system, in order to ease the burden of the State meant the national pension system, forced savings scheme that is based on individual capitalization accounts managed by private companies (AFP), established to date a parallel model. Besides the above-mentioned systems, the military and police personnel have their own legislation Pensionary, established in Decree Law 19,846, which financing for those who graduated from training schools up before 31 December 1973, is in charge State (Pawn) and those who graduated from January 1974, the Military Police Pension Fund, established by Decree Law No. 21021, establishing a financial entity that administers the compensation and pensions of such staff. So just as is happening in the public pension system, the pension system of police and military are not self-financing in that sense, the above Fund, now has serious problems to meet their obligations, given that from 2005 the expenditures are outpacing revenues per month, so much so that today, those revenues cover only 58%, 42% is made under the reserves since its creation (financial instruments, fixed assets, etc.). the same as would be exhausted in 2010, making it impossible in future providing Pensions and Compensation established by Decree Law 19846. For the development of this work, we used deductive methods, and statistical analysis, after which, it has been calculated that the rate and period of contributions, as well as, income from the investments made by the Fund is not allowed provide pensions for military personnel and police permanently in that sense, has made an alternative proposal to provide financial sustainability to the payment of such pensions, changing the period and contribution rates and performance that must be managed investments .

Page generated in 0.0728 seconds