• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • Tagged with
  • 61
  • 61
  • 42
  • 39
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 27
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La reforma de la primera disposición final y transitoria de la Constitución de 1993

Melgar Maraza, Marianella Lucero 23 September 2011 (has links)
A veces perdemos de vista la importancia del respeto a aquellos derechos y principios fundamentales que sustentan a nuestro Estado, todo por darle prioridad a soluciones que ayudan a resolver de inmediato algún problema que se suscite. Sin embargo, debemos tener en cuenta que lo importante no es la solución más rápida y fácil, sino aquella que sea la más adecuada y más justa para todos teniendo en cuenta los diversos factores involucrados así como las consecuencias que se pudieran generar. De esta forma, se debe buscar la opción que respete en la mayor medida de lo posible los derechos fundamentales de la persona y que pueda resolver el problema desde su origen. Tenemos como ejemplo la Ley N° 28389 sobre la reforma constitucional de la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú de 1993 que entró en vigencia el 16 de noviembre del 2004, mediante la cual se suprimieron los derechos adquiridos en materia pensionaria, y que, por ende, generó la eliminación del derecho a la pensión nivelable e imposición de topes, vulnerando así el Estado Social de Derecho. Esto se da debido a que no se respetaron los principios y derechos sobre los cuales se asienta todo Estado de Derecho y que sirven de sustento a nuestra Constitución. / Tesis
2

Costo de proporcionar una garantía al sistema de pensiones de Argentina y Perú

Moroni Cruz, Gastón, Sekul Iriarte, Markos 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La evolución de la previsión social como política pública siguió el curso trazado por la consolidación de los estados nacionales. En un primer momento –y aún hoy en muchas regiones del mundo– la subsistencia de los ancianos dependía de su capacidad para generar ingresos (previsión individual) o de la capacidad de su grupo familiar (previsión familiar); eran y son los hijos los que cuidaban y cuidan de sus padres en el seno de familias numerosas. El origen de la seguridad social formal se remonta a la década de 1880 en Alemania con la iniciativa del canciller Otto Von Bismarck para crear instituciones que ordenasen el tratamiento de las contingencias de vejez, invalidez y muerte (previsión social). El mecanismo utilizado fue la contribución obligatoria sobre el salario real o una porción importante del mismo para los empleados del sector privado. El seguro social o modelo bismarckiano se extendió en el siglo siguiente en una parte importante del mundo. En la actualidad, los adultos mayores son cubiertos a través de múltiples estrategias, pudiéndose sintetizar en: regímenes de previsión social formales, asistencia social formal y sostenimiento desde el propio grupo familiar, ya comentado. El mayor o menor grado de desarrollo de las instituciones y la sustentabilidad de los estados nacionales determinan los pesos relativos de estas opciones. De esta forma, surgen reglas de juego más o menos visibles que contribuyen a fortalecer o debilitar el tratamiento que la sociedad brinda a sus adultos mayores, tal como ocurre también en las otras áreas de las políticas sociales. A más de un siglo de la creación de los primeros institutos de previsión social, hay una coincidencia respecto a que el objetivo de los sistemas públicos de seguridad social es lograr que las personas reciban durante la vida pasiva una remuneración, de modo que puedan alcanzar una determinada estabilidad en los niveles de gastos y, por ende, del nivel de calidad de vida, antes y después de retirarse del mercado laboral. Los sistemas de jubilación del tipo defined–contribution, presentes en los sistemas de jubilación latinoamericanos, exponen a los riesgos del mercado los ahorros de los trabajadores cuando éstos son invertidos en activos financieros cuyos pagos son del todo aleatorios. Debido a esta exposición, los gobiernos se han visto en la necesidad de ofrecer garantías de rentabilidad mínima a los afiliados al sistema. Esto, sin duda, hace que el sistema se vuelva más atractivo para los actores de este mercado, teniendo como garantía aquélla que cubre la rentabilidad mínima de los fondos administrados por las administradoras de fondos de pensiones. Respecto de este último punto es que hemos querido averiguar cuál es el costo que significa para el estado este pasivo contingente, el cual, al ser gatillada la garantía, dicho costo puede compartirse entre el estado y la sociedad administradora de fondos. Para efectos de calcular el costo de la garantía estatal hemos tomado como muestra los datos de Perú y Argentina, cuya fórmula de cálculo es similar a la utilizada por la legislación chilena. El trabajo que sigue se ha dividido en tres partes. La primera se refiere al análisis comparativo de los sistemas de capitalización de Latinoamérica, la segunda se refiere al marco teórico que hay en la valorización de la garantía estatal según la metodología de opciones financieras y la tercera parte consta del análisis de los resultados y sus conclusiones.
3

Plan estratégico del sistema de pensiones en el Perú

Benites Gotelli, Gaudhy Jaqueline, Cabral Byrne, Pedro Pablo, Delgado Ishikawa, Olga Patricia, Flores Román, Franklin Rico 11 July 2017 (has links)
xv, 228 h. : il. ; 30 cm. / El objetivo principal del «Plan estratégico del sistema de pensiones en el Perú» es promover su competitividad para mejorar los servicios a la población. Se plantea como visión que al año 2026 sea un sistema de pensiones que incluya a toda la población peruana en edad de jubilación (a través de aportes del Estado y contribuciones individuales), siendo eficaz en la obtención de rentabilidad a largo plazo (mediante una gestión adecuada del riesgo) y eficiente en sus gastos de administración. Para el logro de esta visión, se plantearon objetivos de corto y largo plazo que buscan incrementar la tasa de reemplazo promedio, y la cantidad de personas que reciben una pensión. En la elaboración del análisis externo, se identificaron como oportunidades: el crecimiento económico del país y de la PEA ocupada, así como la libertad de iniciativas estatales, privadas y/o mixtas; y como amenazas: la informalidad laboral, los cambios en la legislación y el bajo nivel educativo. En el análisis interno, se identificó que las administradoras de fondos tienen altas rentabilidades; y como debilidades: el bajo nivel de cobertura, la disminución de la rentabilidad de los fondos y el bajo número de empresas que conforman el sistema. Luego del análisis, se definieron como estrategias: crear un sistema mixto en donde el sector público cumpla un rol subsidiario; y el sector privado, de administración de fondos. Asimismo, retrasar la jubilación, el cobro de comisiones en función de la rentabilidad, definir una pensión mínima y aporte de trabajadores independientes, e integración de otras entidades financieras. Se recomienda que la implementación de este plan sea liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en coordinación con el Congreso de la República y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), revisando las buenas prácticas de los mejores sistemas de pensiones clasificados en el Global Mercer Pension Index, y solicitando esfuerzos al Estado para combatir la informalidad, que limita el acceso de las personas a una pensión / The main objective of the “Strategic Plan of the Pension System in Peru” is to promote the competitiveness of this sector to improve services of pension to the population. By the year 2026, it is proposed as a vision that Pension System in Perú include all the Peruvian population in retirement age (with state payments and individual contributions), being effective in obtaining long-term profitability (through appropriate risk management), and efficient in the costs of administration. To achieve this vision, short-term and long-term objectives were proposed that seek to increase the average replacement rate, and the number of people receiving a pension. In the external analysis, the following opportunities were identified: the economic growth of the country and the occupied EAP, as well as the freedom of state, private and / or mixed initiatives; and as threats: labor informality, changes in legislation and low educational level. In the internal analysis, it was identified that pension funds administrators have high returns; and as weaknesses: the low level of coverage, the decrease in the profitability of funds and the low number of companies that make up the system. After the analysis, the following strategies were defined: creating a mixed system in which the public sector plays a subsidiary role; and the private sector manages the funds. Also retirement should be retarded, the commissions should be based on profitability, should be defined the minimum pension and contribution of the self-employed, and other financial institutions should be included. It is recommended that the implementation of this plan be led by the Presidency of the Council of Ministers (PCM), in coordination with the Congress of Perú and the SBS, reviewing the best practices of the best pension systems classified in the Global Mercer Pension Index, and asking the Peruvian State to combat informality, which limits people’s access to a pension / Tesis
4

El sistema previsional peruano y la necesidad de plantear una nueva reforma

Alfaro Esparza, Eduardo Jaime 15 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las siguientes preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se encuentra en crisis? ¿Es necesario realizar una reforma del Sistema Previsional Peruano? Y sobre la base de esas preguntas desarrollar la problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional – ONP y el Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios, concluyendo con una propuesta integral de solución al sistema previsional peruano. Para desarrollar el trabajo de investigación se ha obtenido datos de Instituciones Públicas como la Oficina de Normalización Previsional – ONP, Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Superintendencia de Banca y Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de Fondos de Pensiones – AFPs, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes preparados por el Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones efectuadas en páginas web especializadas en el tema. En el capítulo tercero, se explica el marco teórico del sistema previsional peruano realizándose un análisis de los sistemas existentes: Sistema de Reparto (Sistema Público) con una revisión de lo normado en la Constitución Política del Perú y en el Decreto Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones y el Decreto Ley N° 20530 y Sistema de Capitalización Individual (Sistema Privado) creado con Decreto Ley N° 25897. En el capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación empleado, indicando como ha sido el diseño de la investigación y el medio de obtención de datos tales como bibliotecas, visitas a entidades gubernamentales y no gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas web a través de Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo. 2 En el capítulo quinto se realiza una breve explicación de los sistemas previsionales tanto en América Latina como en los países desarrollados, pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones en el Perú explicando las características de los diferentes regímenes previsionales haciendo una comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones. Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis que afronta el Sistema Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el Estado Peruano, la Oficina de Normalización Previsional y las Administradoras de Fondo de Pensiones. En el capítulo sexto se realiza un planteamiento de reforma en el sistema de pensiones explicando porque la necesidad de la intervención pública y como dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a un Sistema de Capitalización Individual y como lograr que esta sea efectiva. Finalmente, los resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el Sistema Previsional Peruano no solamente se encuentra en crisis, sino al borde del colapso, y que es necesario realizar una segunda reforma al Sistema, de tal manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se alivie la enorme carga financiera que representa para el Estado Peruano. / Tesis
5

Prácticas de buen gobierno corporativo en la Derrama de Retirados del Sector Educación

Mejía Ruiz, Samuel January 2013 (has links)
Abarca el análisis realizado a la gestión de los diversos Directorios, Gerencias Generales y Consejos de Vigilancia de la DERESE que administraron y gestionaron sus recursos económicos durante el periodo 2001 – 2010, así como los resultados de los informes de visita de inspección de la Superintendencia de Banca, Seguros AFP´s durante el mismo periodo; habiendo revisado los resultados obtenidos, activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, beneficios pagados, préstamos otorgados, morosidad y en general se ha analizado minuciosamente si se aplicaron o no prácticas de buen gobierno corporativo que permitan administrar de manera eficiente los recursos entregados por los asociados con la esperanza futura de recibir beneficios económicos, expresados en las Derramas. Los beneficios que otorga la DERESE a sus asociados son cuatro: Derrama Directa, al cumplir 120 aportes mensuales efectivamente pagados, Derrama por Fallecimiento y Derrama por Invalidez Total y Permanente, al ocurrir el siniestro y el beneficio de Fondo Mortuorio que cubre los gastos de sepelio de los asociados titulares. Adicionalmente a los beneficios mencionados, los asociados de la DERESE tienen derecho a solicitar préstamos de consumo. Durante el periodo analizado se ha determinado que no se han aplicado prácticas de buen gobierno corporativo en ninguna de las etapas o procesos de administración, con una pequeña excepción del periodo 2005 a 2007 donde se hicieron intentos por dar estabilidad económica, legal, asociativa y financiera a la asociación, diseñando y aplicando algunas prácticas de gestión que permitieron una recuperación económica rápida; sin embargo, la falta de normas internas y mayor control por parte del Consejo de Vigilancia y la SBS, la DERESE volvió a quedar en completo caos administrativo, económico y financiero, con el consecuente perjuicio a los asociados / Tesis
6

Una Alternativa financiera para la sostenibilidad de la Caja de Pensiones Militar Policial

Florián Plasencia, Marco Antonio January 2009 (has links)
En los últimos años, todos los países del mundo, vienen realizando reformas sobre sus sistemas de pensiones, básicamente enfrentando el efecto de cambios demográficos; dado que, la esperanza de vida se ha incrementado, la tasa de natalidad se ha reducido y por no haberse sustentado en bases actuariales sólidas; en las cuales, debe haber una correlación entre aportes y beneficios. En el Perú, por los efectos anteriormente mencionados, el Sistema Publico de Pensiones (Decreto ley Nº 19990 Sistema Nacional de Pensiones – SNP), el del Decreto Ley N 20530 (Régimen cerrado a nuevas afiliaciones), ha sido objeto de diversas modificaciones orientadas a lograr su auto financiamiento y tener una mayor equidad entre ambas Normas; sin que a la fecha se haya logrado el objetivo, por lo cual el Estado, tiene que financiar más de la mitad del monto requerido mensualmente para cubrir las obligaciones pensionarias de este sistema. Como alternativa de solución a la problemática antes mencionada, en Diciembre de 1992, mediante la Ley 25897 se crea el Sistema Privado de Pensiones, con la finalidad de aliviar la carga del Estado que significaba el Sistema Nacional de Pensiones, esquema de ahorro forzoso que se sustenta en cuentas de capitalización individual, administradas por empresas privadas (AFP), estableciéndose hasta la fecha un modelo paralelo. Al margen de los sistemas antes indicados, el Personal Militar y Policial tienen su propia Legislación pensionaria, establecida en el Decreto Ley 19846, cuyo financiamiento para los que egresaron de las escuelas de formación hasta antes del 31 de diciembre de 1973, se encuentra a cargo del Estado (Montepío) y para los que egresaron a partir de Enero de 1974, la Caja de Pensiones Militar Policial, creada con el Decreto Ley Nº 21021, se constituye en un ente financiero que administra las compensaciones y pensiones de este personal. Tan igual como viene sucediendo en el Sistema Público de Pensiones, el sistema pensionario de Policías y Militares no se autofinancia; en ese sentido, la citada Caja, en la actualidad tiene serios problemas para asumir sus obligaciones, dado que a partir del año 2005 los egresos vienen superando a los ingresos mensuales; tal es así que en la actualidad, dichos ingresos cubren solamente el 58%, el 42% restante es asumidos con cargo a las reservas generadas desde su creación, (Instrumentos financieros, Activos fijos, etc.) las mismas que serían agotadas en el año 2010, imposibilitando en el futuro otorgar las Pensiones y Compensaciones establecidas en el Decreto Ley 19846. Para el desarrollo del presente trabajo, se emplearon los métodos deductivo, de análisis y estadístico; después de lo cual, se ha llegado a determinar que la tasa y periodo de aportes; así como, los rendimientos de las inversiones que realiza la Caja no permiten otorgar las pensiones del personal militar y policial en forma permanente; en ese sentido, se ha formulado una propuesta de alternativa financiera para dar sostenibilidad al pago de dichas pensiones, modificando el período y tasas de aporte y el rendimiento que deben tener las inversiones que administra. / In recent years all over the world, are making reforms to their pension systems, basically facing the impact of demographic changes, given that life expectancy has increased, the birth rate has been reduced and for failure underpinned by sound actuarial basis, in which there must be a correlation between contributions and benefits. In Peru, for the above mentioned effects, the public pension system (Decree Law No. 19990 National Pension System - SNP), the Law Decree 20530 (Scheme closed to new members), has undergone several modifications aimed at get your car financing and have greater equity between the two standards, without which to date has achieved the goal, so the state has to finance more than half the monthly amount required to meet the obligations pensionary of this system. As an alternative solution to the problems mentioned above, in December 1992 by Law 25,897 creates the private pensions system, in order to ease the burden of the State meant the national pension system, forced savings scheme that is based on individual capitalization accounts managed by private companies (AFP), established to date a parallel model. Besides the above-mentioned systems, the military and police personnel have their own legislation Pensionary, established in Decree Law 19,846, which financing for those who graduated from training schools up before 31 December 1973, is in charge State (Pawn) and those who graduated from January 1974, the Military Police Pension Fund, established by Decree Law No. 21021, establishing a financial entity that administers the compensation and pensions of such staff. So just as is happening in the public pension system, the pension system of police and military are not self-financing in that sense, the above Fund, now has serious problems to meet their obligations, given that from 2005 the expenditures are outpacing revenues per month, so much so that today, those revenues cover only 58%, 42% is made under the reserves since its creation (financial instruments, fixed assets, etc.). the same as would be exhausted in 2010, making it impossible in future providing Pensions and Compensation established by Decree Law 19846. For the development of this work, we used deductive methods, and statistical analysis, after which, it has been calculated that the rate and period of contributions, as well as, income from the investments made by the Fund is not allowed provide pensions for military personnel and police permanently in that sense, has made an alternative proposal to provide financial sustainability to the payment of such pensions, changing the period and contribution rates and performance that must be managed investments .
7

Aportes y fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado de Pensiones - SPP, en el Perú

Montes Farro, Eduardo Alberto January 2013 (has links)
Sistema Privado de Pensiones – SPP, en el Perú”, está dirigida a evaluar la gestión de las empresas particulares denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El objetivo principal es examinar la administración de los Aportes de los Afiliados y la rentabilidad de los Fondos previsionales en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), para determinar la eficiencia de la gestión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en su rendimiento económico y financiero; y apreciar si resulta favorable a los Afiliados. Para la comprensión del tema se ha tenido en cuenta el Marco Teórico que ha originado la creación del Sistema Privado de Pensiones (SPP), como la Declaración de los Derechos Humanos, la Constitución de la República; y el Decreto Ley 25897, por el cual creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP); y la información correspondiente a su trayectoria. Para obtener la información pertinente se ha utilizado la proporcionada por las AFP, las entidades encargadas de supervisar el sistema, entrevistas a personas conocedoras de la especialidad; como también se ha tomado en cuenta las diversas opiniones en los medios de comunicación de personas interesadas en el tema. El SPP tiene un diseño que comparte varios aspectos: a) de atención a la sociedad sobre una porción de la población; b) uso de criterios empresariales de la actividad privada; con el propósito de proveer a los Afiliados un beneficio aceptable, que favorezca a la etapa de jubilación. En tal sentido el sistema se fundamenta en principios de responsabilidad social, amparados en dispositivos internacionales y nacionales; así como como las prácticas empresariales orientado a la eficiencia del sistema (SPP). Después de confrontar la información reunida, se llegará a las Conclusiones y Recomendaciones, para mejorar el desempeño de la Administración del SPP y beneficio de los Afiliados. Palabras claves: Afiliado, Aporte, Fondo previsional, inversión, rentabilidad, eficiencia.
8

Una Alternativa financiera para la sostenibilidad de la Caja de Pensiones Militar Policial

Florián Plasencia, Marco Antonio January 2009 (has links)
En los últimos años, todos los países del mundo, vienen realizando reformas sobre sus sistemas de pensiones, básicamente enfrentando el efecto de cambios demográficos; dado que, la esperanza de vida se ha incrementado, la tasa de natalidad se ha reducido y por no haberse sustentado en bases actuariales sólidas; en las cuales, debe haber una correlación entre aportes y beneficios. En el Perú, por los efectos anteriormente mencionados, el Sistema Publico de Pensiones (Decreto ley Nº 19990 Sistema Nacional de Pensiones – SNP), el del Decreto Ley N 20530 (Régimen cerrado a nuevas afiliaciones), ha sido objeto de diversas modificaciones orientadas a lograr su auto financiamiento y tener una mayor equidad entre ambas Normas; sin que a la fecha se haya logrado el objetivo, por lo cual el Estado, tiene que financiar más de la mitad del monto requerido mensualmente para cubrir las obligaciones pensionarias de este sistema. Como alternativa de solución a la problemática antes mencionada, en Diciembre de 1992, mediante la Ley 25897 se crea el Sistema Privado de Pensiones, con la finalidad de aliviar la carga del Estado que significaba el Sistema Nacional de Pensiones, esquema de ahorro forzoso que se sustenta en cuentas de capitalización individual, administradas por empresas privadas (AFP), estableciéndose hasta la fecha un modelo paralelo. Al margen de los sistemas antes indicados, el Personal Militar y Policial tienen su propia Legislación pensionaria, establecida en el Decreto Ley 19846, cuyo financiamiento para los que egresaron de las escuelas de formación hasta antes del 31 de diciembre de 1973, se encuentra a cargo del Estado (Montepío) y para los que egresaron a partir de Enero de 1974, la Caja de Pensiones Militar Policial, creada con el Decreto Ley Nº 21021, se constituye en un ente financiero que administra las compensaciones y pensiones de este personal. Tan igual como viene sucediendo en el Sistema Público de Pensiones, el sistema pensionario de Policías y Militares no se autofinancia; en ese sentido, la citada Caja, en la actualidad tiene serios problemas para asumir sus obligaciones, dado que a partir del año 2005 los egresos vienen superando a los ingresos mensuales; tal es así que en la actualidad, dichos ingresos cubren solamente el 58%, el 42% restante es asumidos con cargo a las reservas generadas desde su creación, (Instrumentos financieros, Activos fijos, etc.) las mismas que serían agotadas en el año 2010, imposibilitando en el futuro otorgar las Pensiones y Compensaciones establecidas en el Decreto Ley 19846. Para el desarrollo del presente trabajo, se emplearon los métodos deductivo, de análisis y estadístico; después de lo cual, se ha llegado a determinar que la tasa y periodo de aportes; así como, los rendimientos de las inversiones que realiza la Caja no permiten otorgar las pensiones del personal militar y policial en forma permanente; en ese sentido, se ha formulado una propuesta de alternativa financiera para dar sostenibilidad al pago de dichas pensiones, modificando el período y tasas de aporte y el rendimiento que deben tener las inversiones que administra. / In recent years all over the world, are making reforms to their pension systems, basically facing the impact of demographic changes, given that life expectancy has increased, the birth rate has been reduced and for failure underpinned by sound actuarial basis, in which there must be a correlation between contributions and benefits. In Peru, for the above mentioned effects, the public pension system (Decree Law No. 19990 National Pension System - SNP), the Law Decree 20530 (Scheme closed to new members), has undergone several modifications aimed at get your car financing and have greater equity between the two standards, without which to date has achieved the goal, so the state has to finance more than half the monthly amount required to meet the obligations pensionary of this system. As an alternative solution to the problems mentioned above, in December 1992 by Law 25,897 creates the private pensions system, in order to ease the burden of the State meant the national pension system, forced savings scheme that is based on individual capitalization accounts managed by private companies (AFP), established to date a parallel model. Besides the above-mentioned systems, the military and police personnel have their own legislation Pensionary, established in Decree Law 19,846, which financing for those who graduated from training schools up before 31 December 1973, is in charge State (Pawn) and those who graduated from January 1974, the Military Police Pension Fund, established by Decree Law No. 21021, establishing a financial entity that administers the compensation and pensions of such staff. So just as is happening in the public pension system, the pension system of police and military are not self-financing in that sense, the above Fund, now has serious problems to meet their obligations, given that from 2005 the expenditures are outpacing revenues per month, so much so that today, those revenues cover only 58%, 42% is made under the reserves since its creation (financial instruments, fixed assets, etc.). the same as would be exhausted in 2010, making it impossible in future providing Pensions and Compensation established by Decree Law 19846. For the development of this work, we used deductive methods, and statistical analysis, after which, it has been calculated that the rate and period of contributions, as well as, income from the investments made by the Fund is not allowed provide pensions for military personnel and police permanently in that sense, has made an alternative proposal to provide financial sustainability to the payment of such pensions, changing the period and contribution rates and performance that must be managed investments .
9

Evaluación de la eficiencia financiera de las restricciones a la inversión de los fondos de las AFP

Guardia Dueñas, Víctor Raúl, Ibañez Banda, Eduardo January 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar que una mayor flexibilidad en los límites de inversión conlleva a un mayor beneficio con la obtención de una mayor rentabilidad ajustada por riesgo de los fondos que manejan las AFP. El trabajo propone el desarrollo de una metodología que va a permitir examinar y evaluar la eficiencia financiera de los límites de inversión para las AFP en tres grandes campos: inversiones en activos del exterior, inversiones en activos de renta fija e inversiones en activos de renta variable. La investigación se estructura de la siguiente manera: En la segunda y tercera sección, se presentará la definición y características del SPP y su evolución. En la cuarta sección, se abarcará la descripción de los límites de inversión a los que se encuentran sujetas las AFP. En la quinta sección, se presentará de manera concisa las bases del modelo clásico de formación de portafolios, así como las implicancias de incorporar en el portafolio las restricciones sobre la conformación de la cartera. En la sexta sección, se desarrollará la metodología que permitirá evaluar la eficiencia financiera de los límites impuestos, haciendo énfasis en las limitaciones que restringen la inversión en el extranjero. En la última sección, se muestran las conclusiones del trabajo de investigación.
10

Modelos matemáticos actuariales y fondos previsionales pensionarios: rentas vitalicias hasta 110 años o hasta cuando el pensionista fallezca de manera más probable

Cavero Vicentelo, José Eulogio January 2019 (has links)
Propone igualar el fondo a las responsabilidades futuras generadas por el afiliado, interrelacionando los conceptos de modelo y equilibrio actuarial con el de esperanza de vida al cesar, para concretar el objetivo del estudio de lograr un mayor monto de pensión. Se supone que el afiliado seguirá cobrando hasta su fallecimiento, el cual no necesariamente va a ocurrir a los 110 años, sino que de acuerdo con la tabla vigente, se debe considerar la fecha o la edad más probable en la que ocurriría el fallecimiento. Al incorporar en los modelos actuariales la esperanza de vida, definida como el número de años que en promedio aún le faltan vivir a la persona según su edad y sexo al adquirir derecho, los hace más representativos. Al calcular las esperanzas de vida, verificamos que las personas viven de manera más probable solo un determinado número de años más. Por ejemplo con las tablas vigentes de beneficiarios, un varón de 65 años vivirá 17.2 años más hasta los 82 y una mujer también de 65 años, 21.8 años más hasta los 87, pero no45 años más hasta los 110 años. La probabilidad de que alcancen los 110 años es bajísima, tan solo del 0.016% el varón y del 0.146% la mujer y la mayoría fallecerá alrededor de la fecha definida por su esperanza de vida. Esto es lo que ocurre en la realidad y todo modelo, por definición, debe representar de la mejor manera dicha realidad, por lo que los modelos actuariales propuestos, que incorporan el criterio de la esperanza de vida son más representativos y generan un mejor producto pensionario con una mayor renta vitalicia, pues el fondo se equilibra para un menor plazo de pago, con tasas de crecimiento de hasta más del 25%. Los mayores montos de pensiones coadyuvarían en el proceso de formalización pues harían más atractivo el producto pensionario a la gran masa de trabajadores dependientes e independientes. Asimismo, los mayores gastos de las empresas por las mayores pensiones, se compensarían en alguna medida por la mayor afiliación, fidelización y por la disminución en los montos de las menores reservas matemáticas calculadas con el criterio de las esperanzas de vida. Se vería el mayor gasto como una inversión, mejorando el consumo y la calidad de vida en la vejez, viudez e invalidez, generando mejor distribución de la riqueza e inclusión y en general propiciando una sociedad más desarrollada y solidaria. / Tesis

Page generated in 0.0711 seconds