Spelling suggestions: "subject:"pensiones"" "subject:"pensiones1""
31 |
Modelo complementario en los sistemas de pensiones en PerúMendoza Choque, Luis Enrique 11 July 2017 (has links)
La seguridad social es el mecanismo más avanzado de protección contra las
contingencias sociales; abarca prestaciones en salud y pensiones. La presente tesis se limita
al segundo aspecto y, específicamente, trata la problemática subyacente en la relación
alternativa entre el sistema público y el privado.
Los distintos cambios demográficos, económicos, políticos y sociales, con
relevancia previsional, son los justificantes de la investigación. La población mundial está
envejeciendo rápidamente debido, principalmente, al decrecimiento de la tasa de fertilidad
y al aumento de la esperanza de vida. La reducida fertilidad genera, en el corto plazo, un
bono demográfico, ya que el peso relativo de los jóvenes disminuye y la proporción de
personas en edad productiva aumenta, creándose el escenario económico apropiado para
realizar una reforma estructural del sistema de seguridad social pensionario. Frente a ello,
algunos países de la región han realizado reformas integrales, mientras que el Estado
peruano se ha limitado a ejecutar cambios parciales manteniendo un modelo alternativo en
pensiones. En el contexto latinoamericano, la pensión social está presente en muchas de las
reformas contemporáneas, constituyéndose en uno de sus principales componentes y
obteniendo resultados positivos.
|
32 |
¿Cómo vamos con el otorgamiento de las pensiones de invalidez en el sistema privado de pensiones peruano?Orosco Cano, Ximena 07 March 2024 (has links)
El presente artículo busca evaluar la situación actual de las
pensiones de invalidez en el Sistema Privado de Pensiones Peruano (SPP) y dar
respuesta a la problemática de ¿cómo vamos con el otorgamiento de las
pensiones de invalidez? A su vez, de esta problemática se desprenden una serie
de cuestionamientos internos que involucran el definir la pensión de invalidez,
cuáles son los requisitos para la evaluación, calificación y posterior otorgamiento
de pensión, qué instrumentos se requieren y quiénes determinan la condición de
invalidez; al igual que determinar cuál es el marco de protección del derecho
para acceder a una pensión digna. Asimismo, también surgen cuestionamientos
respecto a si desde la mirada médica y normativa existe un grupo de
enfermedades que son referentes para determinar la invalidez; y con relación a
ello y a la identificación de retos del sistema de pensiones se desarrolla cómo la
falta de interconexión entre el SPP y el MINSA/EsSalud termina siendo una
necesidad para poder determinar una condición de invalidez. En ese sentido, el
sistema debería tenerlo mapeado como objetivo con el fin de poder garantizar
una mejor calificación de las pensiones de aquellos afiliados que lo requieran.
Esta investigación se guía de informes, boletines, artículos académicos y
normativa legal en el ámbito nacional e internacional con el objetivo de brindar al
lector la realidad de las pensiones de invalidez en el SPP. / This article seeks to evaluate the current situation of disability
pensions in the Peruvian Private Pension System (SPP) and respond to the
problem of how are we doing with the granting of disability pensions? In turn, this
problem raises a series of internal questions that involve defining the disability
pension, what are the requirements for the evaluation, qualification and
subsequent granting of a pension, what instruments are required and who
determines the condition of disability; as well as determining what is the
framework of protection of the right to access a decent pension. Likewise,
questions also arise as to whether from the medical and normative point of view
there is a group of diseases that are referents to determine disability; and in
relation to this and to the identification of challenges of the pension system, it is
developed how the lack of interconnection between the SPP and the
MINSA/EsSalud ends up being a necessity to be able to determine a condition of
disability. In that sense, the system should have it mapped as an objective in
order to guarantee a better rating of the pensions of those affiliates who require
it. This research is guided by reports, bulletins, academic articles and legal
regulations at the national and international level with the aim of providing the
reader with the reality of disability pensions in the SPP. / Trabajo académico
|
33 |
Análisis de desempeño del Sistema Privado de Pensiones : un acercamiento desde la teoría de agenciaValdivia Salazar, Williams Arturo 20 April 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar el desempeño del Sistema Privado de
Pensiones desde su estructura organizacional. El referido sistema puede ser analizado de distintas
maneras, el presente trabajo lo evaluará desde dos perspectivas: la Teoría de Portafolio de
Markowitz y la Teoría de Agencia.
En el caso de la Teoría de Portafolio de Markowitz, ésta sirvió para analizar la eficiencia de las
decisiones de inversión tomadas por las AFP bajo determinados supuestos (sin restricciones, con
restricciones de liquidez y con restricciones legales). De esta forma, el modelo de Markowitz fue
utilizado para determinar portafolios óptimos bajo cada supuesto, para cada uno de los años y
cada uno de los tipos de fondos de pensiones (Fondo 1, 2 y 3). Con ello, se estimó la ineficiencia
o pérdida de rentabilidad causada por la iliquidez del mercado peruano y el marco regulatorio del
Sistema Privado de Pensiones (SPP). Luego, se comparó con la rentabilidad ajustada al riesgo de
las AFP y en donde se observó que ésta última rentabilidad se encuentra siempre por debajo de
las restricciones analizadas. Se concluyó, por lo tanto, que existen otros factores no considerados
que causan ineficiencia dentro del SPP.
En el caso de la Teoría de Agencia, ésta se utilizó para evaluar las decisiones tomadas por los
agentes del SPP (AFP y Estado) en favor de sus principales (los afiliados al SPP) desde la
perspectiva del problema de agencia. Es necesario indicar que este análisis se realiza de manera
exploratoria con la finalidad de poder encontrar algunas posibles explicaciones a las ineficiencias
encontradas con la primera teoría. De esta manera, se determinan los incentivos que tienen los
agentes del SPP, los posibles conflictos de interés, los costos de agencia, la posible pérdida
acumulada de riqueza para el afiliado al SPP, y finalmente, se realizó un análisis a profundidad
de un agente del SPP en un determinado accionar. Se concluyó que algunos agentes del SPP tienen
incentivos para afectar a los afiliados, tomando ventaja de su posición debido a la actual estructura
organizacional del SPP, y ello puede explicar las ineficiencias halladas en la aplicación del
modelo de Markowitz.
|
34 |
La reforma de la primera disposición final y transitoria de la Constitución de 1993Melgar Maraza, Marianella Lucero 23 September 2011 (has links)
A veces perdemos de vista la importancia del respeto a aquellos derechos y principios
fundamentales que sustentan a nuestro Estado, todo por darle prioridad a soluciones
que ayudan a resolver de inmediato algún problema que se suscite. Sin embargo,
debemos tener en cuenta que lo importante no es la solución más rápida y fácil, sino
aquella que sea la más adecuada y más justa para todos teniendo en cuenta los
diversos factores involucrados así como las consecuencias que se pudieran generar.
De esta forma, se debe buscar la opción que respete en la mayor medida de lo posible
los derechos fundamentales de la persona y que pueda resolver el problema desde su
origen.
Tenemos como ejemplo la Ley N° 28389 sobre la reforma constitucional de la Primera
Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú de 1993 que entró
en vigencia el 16 de noviembre del 2004, mediante la cual se suprimieron los derechos
adquiridos en materia pensionaria, y que, por ende, generó la eliminación del derecho
a la pensión nivelable e imposición de topes, vulnerando así el Estado Social de
Derecho. Esto se da debido a que no se respetaron los principios y derechos sobre los
cuales se asienta todo Estado de Derecho y que sirven de sustento a nuestra
Constitución.
|
35 |
Portafolio óptimo en escenarios de saltos estocásticos: aplicación a las administradoras de fondos de pensiones de Perú.Solís Palomino, Diego Luis 18 January 2016 (has links)
La presente tesis ha sido elaborada con la finalidad de evaluar el impacto de los saltos estocásticos
en la Selección de Portafolio Óptimo de un agente económico que administra el portafolio de
Renta Variable del Fondo 3 de una AFP en el Perú. Para ello, se determinó el efecto de ignorar la
presencia de saltos mediante el cálculo del Costo de Equivalente de Certeza (CEQ), el cual mide
la inversión adicional necesaria para que la utilidad bajo la estrategia que no considera los saltos
sea igual a la utilidad bajo la estrategia que sí considera los saltos.
Para llevar a cabo la investigación, se utilizó un caso particular del Modelo de Difusión de Saltos
planteado por Merton (1969) donde los saltos a través de los activos son simultáneos pero la
magnitud de los saltos cambia a través de los activos, además del Modelo de Difusión Puro que
no captura el salto y finalmente el Modelo de Media-Varianza planteado por Markowitz (1952).
El análisis se llevó a cabo para diversos valores del coeficiente de aversión al riesgo y una función
de utilidad de aversión relativa al riesgo constante (CRRA). Considerando la metodología
planteada por Das y Uppal (2004) se implementaron los modelos de optimización sin restricciones
y con restricciones de prohibición de venta en corto y de apalancamiento del portafolio. Además
se redujo el universo de instrumentos elegibles a cuatro clases de activos, renta variable local,
renta variable extranjera - mercados desarrollados, renta variable extranjera - mercados
emergentes y renta variable extranjera - mercados frontera, los cuales fueron representados por
activos proxy para replicar el portafolio del Fondo 3.
Se determinó los portafolios óptimos de inversión en función de los parámetros de las ecuaciones
diferenciales estocásticas de los modelos mencionados, para realizar la optimización estocástica
se usaron técnicas de Programación Dinámica Estocástica, Control Óptimo Estocástico y Cálculo
Estocástico; seguidamente, se determinó los parámetros de las ecuaciones diferenciales
estocásticas de los modelos mediante el Método Momentos usando para ello la función
característica o representación Lévy - Khintchine para procesos de Lévy; finalmente, se determinó
el Costo de Equivalente de Certeza (CEQ).
Se demostró que si se considera la presencia de saltos en el rendimiento de los activos se produce
un cambio en la asignación de los activos dentro del portafolio. Se encontró que a medida que
aumenta el grado de aversión al riesgo en el inversionista las diferencias entre los pesos de los
activos en el modelo de difusión de salto y en el modelo de difusión puro se reducen, ello implica
que mientras mayor sea la aversión al riesgo se reduce el efecto de los saltos en la asignación de
los portafolios óptimos. Asimismo, se obtuvo que para menores valores de aversión al riesgo, el
modelo de difusión de saltos, que sí reconoce los saltos a diferencia del modelo de difusión puro
y del modelo media-varianza que no reconocen los saltos, asigna un mayor peso a activos con
menor amplitud de salto mientras que para mayores valores de aversión al riesgo, asigna un mayor
peso a activos con mayor amplitud del salto.
Se obtuvo que el costo de no considerar los saltos en los rendimientos de los activos medido a
través del Costo de Equivalente de Certeza (CEQ) aumenta en la medida que el horizonte de
inversión aumente y el coeficiente de aversión al riesgo disminuya. Se demostró que el costo de
ignorar la presencia de los saltos en los rendimientos de los activos y en la selección de portafolio
es mayor utilizando la composición actual del portafolio de renta variable del Fondo 3 seguido
por el modelo de difusión puro y el modelo media-varianza, es decir, para igualar a la utilidad
esperada de la riqueza bajo el modelo de difusión de saltos es necesario añadir un mayor monto
de dinero al Fondo 3 en comparación con el modelo de difusión puro y con el modelo mediavarianza,
con lo cual se demostró que con la composición actual del portafolio de renta variable
del Fondo 3 la utilidad esperada es menor debido a que se ignora la presencia de los saltos en los
rendimientos de los activos y en la selección de portafolio, en comparación con el modelo de
difusión saltos que sí considera los saltos donde la Utilidad es mayor.
La presente investigación brinda un aporte teórico en la medida que extiende las investigaciones
realizadas previamente sobre el tema ya que incorpora restricciones de prohibición de venta en
corto y de apalancamiento del portafolio a los modelos de optimización. Asimismo, como parte
de su aporte empírico, la presente investigación demuestra que los saltos impactan negativamente
en la selección del portafolio óptimo y que el Fondo de Pensiones Tipo 3 es un agente económico
que presenta cierto grado de aversión al riesgo el cual está asociado a un mayor valor del Costo
de Equivalente de Certeza (CEQ).
|
36 |
Educación, formalidad y acceso al sistema financiero: en búsqueda de una expansión sostenible de la cobertura en el Sistema de Pensiones en el PerúRobles Chaparro, Ronaldo Juan 12 March 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis sobre
las posibles maneras de afrontar el problema de la baja cobertura del sistema de
pensiones peruano. Para ello se realizará dos estimaciones que buscan
encontrar los principales determinantes de la cobertura del sistema de
pensiones. Utilizaremos la Encuesta Nacional de Hogares para el año 2018 y
modelamos la probabilidad de participación en un programa de pensiones
cuyas principales fuentes de alimentación son vectores de características
individuales, de hogar y de empleo. / The objective of this research is to analyze the possible ways of dealing
with the problem of low coverage of the Peruvian pension system. In order to
do this, we estimate the probability of participation in a pension program
whose main sources of information are vectors of individual, household and
employment characteristics. We will use the survey Encuesta Nacional de Hogares
for the year 2018 and we seek to find the main determinants of the contribution
of the Peruvian pension system using two estimations which rely on proxies of
affiliation and contribution.
|
37 |
Efectos de la implementación de las pensiones proporcionales sobre el acceso a (y en el nivel de la) pensión de jubilación en el Sistema Nacional de PensionesVáquez Ponce, Javier David 17 March 2023 (has links)
En el Perú, el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), ha implementado en el
2021 las “Pensiones proporcionales”, la cual abre la posibilidad para la mejora de
la cobertura con potenciales efectos distributivos favorables dado que permite el
acceso a pensiones con 10 a 19 años de aporte; previo a esta reglamentación,
el acceso se otorgaba con 20 años de aporte o más.
Con el fin de estimar los efectos de las pensiones proporcionales, en este estudio
se estiman losaportes de los afiliados previos al año 1999 y los que ocurrirán
hasta la fecha de jubilación usando como insumo los aportes observados, bajo
la hipótesis que existe persistencia en los aportes, esto es, que es probable que
las personas que han aportado lo sigan haciendo y que las personas que no
aportan con frecuencia también conserven ese comportamiento en los tramos
laborales no observados. Para tal fin, se emplean registros administrativos
provistos por la ONP con información mensual de los afiliados al SNP desde el
año 2000 hasta el 2019, se proponen dos modelos econométricos alternativos;
(i) un modelo de variable discreta en datos de panel y (ii) un modelo lineal
generalizado. Con los años estimados de aportes se estima el acceso a pensión,
el monto de esta y el costo actuarial de la medida.
El objetivo del documento consiste en evaluar el impacto de la implementación
de laspensiones proporcionales en el Sistema Nacional de Pensiones, en tres
aristas: (i) cuantificar la cobertura adicional en pensiones de los actuales afiliados
por cuenta de las pensiones proporcionales, (ii) identificar si la implementación
ha contribuido a la progresividad del sistema, y (iii) evaluar el impacto en las
reservas actuariales, considerando los supuestos estimados en este documento
(proporción de jubilados, y densidad de aportes), debido a la entrada en vigencia
de las pensiones proporcionales. El efecto de las nuevas medidas de política se
cuantifica comparando el resultado de la intervención respecto a un escenario
sin pensiones proporcionales. Entre los principales resultados se tiene que la
cobertura se incrementa en 12%, la desigualdad se reduce en 5 puntos, y el costo
de la medida eleva las reservas actuariales en 16%.
|
38 |
Control óptimo estocástico de una cuenta individual de capitalización en el sistema privado de pensiones del PerúCastañeda Medina, Ranu 12 January 2022 (has links)
El presente trabajo estudia los efectos de los cargos administrativos en saldo y/o en
flujo que aplica una administradora de fondos de pensiones sobre una cuenta de retiro
individual durante el periodo de acumulación. Los cargos administrativos y el aporte
mensual del contribuyente son modelados a través de funciones determinísticas,
continuas y acotadas en un intervalo de tiempo [0, T] con T ∈ R; y luego, haciendo uso
de la teoría de control ´optimo estocástico, se establece un problema de programación
dinámica mediante el cual maximizamos la utilidad esperada de la riqueza terminal del
aportante. La solución del problema antes mencionado nos permite obtener expresiones
analíticas que relacionan los parámetros del modelo. Así mismo, se han propuesto
funciones candidatas para cada uno de los parámetros que estamos modelando, los
cuales fueron ajustados a la realidad de los sistemas pensionarios y que a su vez
permitan la tractabilidad analítica del modelo. Particularmente, se abordó el caso de la
comisión por saldo y de la tasa de contribución, llegando a proponer funciones que se
ajustan a nuestros requerimientos teóricos y prácticos.
Finalmente, para la aplicación numérica del modelo se usó como caso particular al
Sistema Privado de Pensiones del Perú (SPP), tomando como punto de partida los
actuales valores de las comisiones y ratios. Posteriormente, se muestra la dinámica de
la comisión en saldo, ajustada a diferentes periodos de acumulación, en relación a la
comisión en flujo. De esta manera, la aplicación de este trabajo en el SPP es muy ´útil
como herramienta de benchmarking.
|
39 |
Plan estratégico del sistema de pensiones en el PerúBenites Gotelli, Gaudhy Jaqueline, Cabral Byrne, Pedro Pablo, Delgado Ishikawa, Olga Patricia, Flores Román, Franklin Rico 11 July 2017 (has links)
El objetivo principal del «Plan estratégico del sistema de pensiones en el Perú» es
promover su competitividad para mejorar los servicios a la población. Se plantea como visión
que al año 2026 sea un sistema de pensiones que incluya a toda la población peruana en edad
de jubilación (a través de aportes del Estado y contribuciones individuales), siendo eficaz en
la obtención de rentabilidad a largo plazo (mediante una gestión adecuada del riesgo) y
eficiente en sus gastos de administración. Para el logro de esta visión, se plantearon objetivos
de corto y largo plazo que buscan incrementar la tasa de reemplazo promedio, y la cantidad
de personas que reciben una pensión.
En la elaboración del análisis externo, se identificaron como oportunidades: el
crecimiento económico del país y de la PEA ocupada, así como la libertad de iniciativas
estatales, privadas y/o mixtas; y como amenazas: la informalidad laboral, los cambios en la
legislación y el bajo nivel educativo. En el análisis interno, se identificó que las
administradoras de fondos tienen altas rentabilidades; y como debilidades: el bajo nivel de
cobertura, la disminución de la rentabilidad de los fondos y el bajo número de empresas que
conforman el sistema.
Luego del análisis, se definieron como estrategias: crear un sistema mixto en donde el
sector público cumpla un rol subsidiario; y el sector privado, de administración de fondos.
Asimismo, retrasar la jubilación, el cobro de comisiones en función de la rentabilidad, definir
una pensión mínima y aporte de trabajadores independientes, e integración de otras entidades
financieras.
Se recomienda que la implementación de este plan sea liderada por la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM), en coordinación con el Congreso de la República y la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), revisando las buenas prácticas de los mejores
sistemas de pensiones clasificados en el Global Mercer Pension Index, y solicitando
esfuerzos al Estado para combatir la informalidad, que limita el acceso de las personas a una
pensión / The main objective of the “Strategic Plan of the Pension System in Peru” is to
promote the competitiveness of this sector to improve services of pension to the population.
By the year 2026, it is proposed as a vision that Pension System in Perú include all the
Peruvian population in retirement age (with state payments and individual contributions),
being effective in obtaining long-term profitability (through appropriate risk management),
and efficient in the costs of administration. To achieve this vision, short-term and long-term
objectives were proposed that seek to increase the average replacement rate, and the number
of people receiving a pension.
In the external analysis, the following opportunities were identified: the economic
growth of the country and the occupied EAP, as well as the freedom of state, private and / or
mixed initiatives; and as threats: labor informality, changes in legislation and low educational
level. In the internal analysis, it was identified that pension funds administrators have high
returns; and as weaknesses: the low level of coverage, the decrease in the profitability of
funds and the low number of companies that make up the system.
After the analysis, the following strategies were defined: creating a mixed system in
which the public sector plays a subsidiary role; and the private sector manages the funds.
Also retirement should be retarded, the commissions should be based on profitability, should
be defined the minimum pension and contribution of the self-employed, and other financial
institutions should be included.
It is recommended that the implementation of this plan be led by the Presidency of the
Council of Ministers (PCM), in coordination with the Congress of Perú and the SBS,
reviewing the best practices of the best pension systems classified in the Global Mercer
Pension Index, and asking the Peruvian State to combat informality, which limits people’s
access to a pension
|
40 |
Índice de transparencia corporativa para las administradoras de fondo de pensionesAguí Málaga, Max Guillermo, Quispe Quispe, Jenny Edith 21 October 2019 (has links)
La presente investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva y transversal,
tiene como objetivo elaborar un Índice para medir la Transparencia Corporativa [ITC], de las
Administradoras de Fondo de Pensiones [AFP], del Perú, Chile y Colombia, a partir de la
información que divulgan en sus páginas web; utilizando la metodología de la OCDE (2008).
Los objetivos específicos fueron: definir el concepto de Transparencia Corporativa
[TC], conocer el ITC de las AFP, determinar el ITC según sus dimensiones, según país, y
relacionar el ITC con los ratios Rentabilidad sobre Activos [ROA] - Rentabilidad sobre
Patrimonio [ROE]. El instrumento consiste de 47 indicadores, y cuatro pilares tales como:
información relativa al directorio, información para el accionista, Buen Gobierno Corporativo
[BGC], y aspectos relacionados con las páginas web. Las dimensiones giran en torno a la
definición del concepto de Transparencia Corporativa de Lindstedt y Naurin (2010),
concebida como la divulgación de la información sobre instituciones que es relevante para
evaluarlas.
Los resultados muestran tres AFP con ITC de alto nivel: Capital, Protección y
Cuprum; nueve AFP con nivel medio, tales como Profuturo, Integra, Plan vital, Prima,
Hábitat (Chile), Modelo, porvenir, Hábitat (Perú) y Provida; dos AFP con nivel muy bajo que
son Colfondos, y Old Mutual. En promedio las AFP de Chile tienen mayor ITC (65), respecto
a las AFP del Perú (62), y de Colombia (43). Registran los más altos ratios de ROA Y ROE,
las AFP Modelo de Chile, Prima y Hábitat del Perú, y Protección de Colombia. De acuerdo al
análisis no se evidencia relación entre ITC con ROA o ROE. Se concluye que el ITC permite
evaluar a dichas instituciones, y además muestra las diferencias significativas entre los
niveles de transparencia de las AFP. / The objective of this non-experimental, quantitative, descriptive and transversal
research is to produce an Index to measure Corporate Transparency (ITC), of the Pension
Fund Administrators (AFP), of Peru, Chile and Colombia, based on the information that they
disclose in their web pages; using the OECD methodology (2008).
The specific objectives were: to define the concept of Corporate Transparency (TC),
to know the ITC of the AFPs, to determine the ITC according to its dimensions, according to
the country, and to relate the ITC with the Return on Assets (ROA) – Return on Equity
(ROE) ratios. The instrument consists of 47 indicators, and four pillars such as: information
relating to the board of directors, information for the shareholder, Good Corporate
Governance (BGC), and aspects related to the web pages. The dimensions revolve around the
definition of the concept of Corporate Transparency of Lindstedt and Naurin (2010)
Transparency is the disclosure of information on institutions that is relevant to evaluate them.
The results show three AFPs with high level ITC: Capital, Protection and Cuprum;
nine AFPs with medium level, such as Profuturo, Integra, Plan vital, Prima, Habitat (Chile),
Model, future, Habitat (Peru) and Provida; two AFPs with very low level that they are;
Colfondos, and Old Mutual. On average, the AFPs in Chile have a higher ITC (65), compared
to the AFPs in Peru (62), and Colombia (43). They record the highest ratios of ROA and
ROE, the AFP Model of Chile, Prima and Habitat of Peru, and Protection of Colombia.
According to the analysis, there is no evidence of a relationship between ITC and ROA or
ROE. It is concluded that the ITC allows to evaluate these institutions, and also shows the
significant differences between the levels of transparency of the AFPs.
|
Page generated in 0.0815 seconds