Spelling suggestions: "subject:"pensiones"" "subject:"pensiones1""
61 |
Análisis del impacto de la pandemia por el virus Covid-19 en la liquidez del mercado de acciones peruano: un enfoque desde el fondo 3 de las AFP y el volumen negociadoEchevarria Carhuancho, Francisco Andrés 08 June 2021 (has links)
Dada la coyuntura actual en contexto de crisis, el presente trabajo pretende
explicar los efectos se han dado sobre la liquidez del mercado de acciones ante
la crisis presente por el virus covid-19. De esta forma se busca encontrar
evidencia acerca de que el efecto generado ha resultado positivo o negativo
desde la entrada del virus, así como la verificación de teoría previa que mostraba
una relación entre la liquidez con los retornos y la volatilidad de la bolsa de
valores. Se incluye una variable que pretende mostrar evidencia de la relación
entre los retornos acumulados del fondo 3 de las AFP y la liquidez de la bolsa de
valores.
Todo ello siguiendo un modelo simple de prueba de medias y posteriormente un
modelo econométrico para capturar los efectos residuales de la regresión que
servirán para medir los efectos mencionados sin tendencia ni estacionalidad. En
este caso se comprueba desde el punto de vista de una crisis, que existe relación
positiva entre los retornos y liquidez, mas no una evidencia clara sobre la
volatilidad. Por otro lado, se encuentra una relación positiva entre el acumulado
del Fondo 3 de las AFP y la liquidez de las acciones que pertenecen al IGBVL.
Finalmente se hacen acotaciones sobre posibles estudios que se puedan realizar
para la segunda parte del curso. / Given the crisis context where we’re going through on these days, these working
paper wants to show the main effects that the crisis related to covid-19 virus has
brought on Peruvian stock market liquidity level. So, the study pretends to find
evidence related whether the virus has generated a positive or negative impact
since the first time the virus landed in Perú. Also, verify if theories that relates
liquidity with volatility and net returns on the stock market has the same impact in
crisis context or it varies due to that. Then, a new variable is included with the
purpose of show evidence that relates liquidity on stock market and returns on
the cumulated type 3 fund of the Peruvian AFP (pension fund managers).
These study follows a simple mean test model and then an econometric model
that captures the residual effects of a regression that filters tendency as well as
seasonality. Residuals will be used to find the real evidence on the variables
we’ve mentioned before. The study finds that there’s a positive relation between
liquidity and stock market net returns, but not a clear proof of the effect on the
volatility. Then, finds a positive relation between liquidity and the type 3 fund on
AFP. Finally, the study shows some possible studies that can be introduced on
the second part of the course.
|
62 |
Análisis de los determinantes del Spread bid-ask e influencia en la medición del riesgo de mercado de cartera de acciones : aplicación a fondos de pensiones peruanas y chilenasCisneros Prado, Jimson 27 September 2018 (has links)
Actualmente, la herramienta más usada para medir las pérdidas esperadas de carteras de inversión
(acciones) ante cambios adversos del mercado es el Value at Risk (VaR), el cual supone para su
aplicación una alta liquidez de los activos que conforman el portafolio, sin embargo, gran parte de
los activos negociados en economías emergentes, como el peruano, presentan determinados
problemas de liquidez, por lo que, el VaR viene sesgando la medición de las pérdidas potenciales
que sufrirían los inversionistas. Asimismo, la crisis del 2008 trajo como consecuencia, por parte de
autoridades normativas, mayores exigencias para mejorar la gestión del riesgo financiero,
sugiriendo así, contemplar los efectos del riesgo de liquidez en la gestión de portafolios.
Acorde a ello, la teoría de la microestructura de los mercados financieros señala que los Spreads
bid-ask son considerados como un indicador de liquidez del mercado de acciones y como una
medida estándar de los costos de negociación bursátil, por lo que, Bangia et al. (1998) sugieren su
uso como una herramienta fundamental en la gestión del riesgo de mercado y liquidez de carteras
de acciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es encontrar cómo y en qué forma los
costos de negociación (Spreads) son afectados por las variables del mercado bursátil, y luego,
evaluar los posibles efectos de la volatilidad de los Spreads en la medición del riesgo de mercado
de carteras de acciones (VaR).
Con este fin, el presente trabajo de investigación usa la metodología ARDL y el Modelo de
Corrección de Errores (MCE) para testear la existencia de relación de largo plazo del Spread con el
volumen de negociación, precio y volatilidad de los retornos de las acciones de la BVL; así como
también, para estimar la relación dinámica de corto plazo y entender su mecanismo de transmisión
de los efectos. Por último, aplica la metodología del Value at Risk ajustado por riesgo de liquidez
(L-VaR) propuesto por Bangia et al. (1998) a carteras de acciones administradas por AFP’s
peruanas y chilenas a fin de medir el costo de liquidez y evaluar su efecto en la medición del riesgo
de mercado de estas carteras.
Como primeros resultados, el modelo ARDL encuentra evidencia empírica para el mercado bursátil
peruano de la existencia de una relación de corto y largo plazo (cointegración) entre el Spreads bidask
de las acciones y las variables del mercado bursátil (precio, volumen, volatilidad y formadores
de mercado (market maker)). Asimismo, el MCE muestra que los Spreads de las acciones menos
líquidas de la BVL, tienen un periodo promedio de ajuste lento de casi 4 días de negociación para
su restablecimiento debido a choques bursátiles temporales de los mercados; ajuste lento explicado,
en parte, por la escasa presencia de market makers en el mercado bursátil peruano al no garantizar
flujos de transacción mucho más continua de los valores.
Finalmente, en la evaluación de los efectos de los Spreads sobre la medición del riesgo de mercado,
se encuentra que, en mercados con poca presencia de market makers, la volatilidad de los Spreads
bid-ask genera un componente adicional mayor de Costo de Liquidez Exógena (CLE) que conlleva
a subestimar la medición del riesgo de mercado del VaR tradicional. En este sentido, la metodología
L-VaR, el cual contempla el ajuste para capturar las volatilidades de los Spreads, evidencia que las
inversiones en carteras de acciones locales peruanas exhiben una exposición de riesgo de liquidez
(CLE) promedio de 5.5% (2.8 veces el CLE chileno), riesgo asociado, en general, a problemas de
eficiencia de mercados bursátiles, los cuales no serán contemplados mientras se ignoren los
Spreads en los análisis. Asimismo, se encuentra que la metodología ajustada L-VaR mejora la
capacidad predictiva del riesgo total que podrían sufrir los fondos, en términos de Backtesting.
|
63 |
Eficiencia del Sistema Privado de Pensiones en el Perú durante el periodo 2006 al 2018Rodríguez Puccinelli, Jesús Fernando 27 July 2021 (has links)
Las proyecciones de crecimiento en la Esperanza de Vida de los peruanos, el continuo
incremento de la proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) que se afilia a
este sistema y la ampliación del espacio que ocupa en la economía, justifican esta
investigación sobre la eficiencia del desempeño del Sistemas Privado de Pensiones (SPP)
en el Perú. El objetivo de esta investigación es responder si el SPP es eficiente en su
régimen de inversiones. Para ello, se formulan dos interrogantes secundarias: ¿es
indispensable la diversificación en el SPP o existen otras formas? y ¿es óptima la gestión
de portafolio realizada por el SPP? Para hallar la respuesta a estas preguntas, primero, se
toma en cuenta la regulación impuesta al SPP por parte de instituciones como el BCR y la
SBS. El enfoque sobre esta normativa está principalmente orientado a los límites de
inversión que pueden realizar cada AFP según sea el tipo de fondo. Segundo, las
metodologías planteadas para responder a la primera y segunda pregunta son el Ratio de
Sharpe y el Modelo de Markowitz, respectivamente. Por un lado, se hallará el Ratio de
Sharpe para cada fondo y el resultado será comparado con el Ratio de Sharpe del índice
Standard & Poor's 500 y al iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond Index, aquel
Ratio de Sharpe que sea mayor indicará una mayor rentabilidad para el riesgo asumido.
Por otra parte, a través del Modelo de Markowitz se hallará si los límites de inversiones
crean o no portafolios eficientes. En conclusión, se demuestra que el régimen de
inversiones del SPP no es óptimo y que en términos de costo-beneficio existen otras
opciones en vez de la diversificación hecha por el SPP. / Projections of growth in the Life Expectancy of Peruvians, the continuous increase in the
proportion of the Economically Active Population (EAP) that joins this system and the
expansion of the space it occupies in the economy, justify this research on efficiency of the
performance of the Private Pension Systems (SPP) in Peru. The objective of this research
is to answer whether the SPP is efficient in its investment regime. To do this, two secondary
questions are asked: is diversification in the SPP essential or are there other ways? And is
the portfolio management carried out by the SPP optimal? To find the answer to these
questions, first, the regulation imposed on the SPP by institutions such as the BCR and the
SBS is taken into account. The focus on this regulation is mainly oriented to the investment
limits that each AFP can make according to the type of fund. Second, the methodologies
proposed to answer the first and second questions are the Sharpe Ratio and the Markowitz
Model, respectively. On the one hand, the Sharpe Ratio for each fund will be found and the
result will be compared with the Sharpe Ratio of the Standard & Poor's 500 index and the
iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond Index, whichever Sharpe Ratio is higher
will indicate a higher return for the risk assumed. On the other hand, it will be found through
the Markowitz Model whether or not investment limits create efficient portfolios. In
conclusion, it is shown that the investment regime of the SPP is not optimal and that in terms
of cost-benefit there are other options instead of the diversification made by the SPP.
|
64 |
Trazando el camino hacia la claridad: Protección del consumidor financiero en las compensaciones sobre remuneraciones y pensionesLopez Illanes, Claudia Andrea 08 August 2024 (has links)
El trabajo aborda la compleja problemática de las compensaciones en el sistema
financiero peruano, especialmente en relación con los depósitos de
remuneraciones y pensiones. A pesar de estar regidas por eI artículo 132 de Ia
Ley GeneraI deI Sistema Financiero y de Seguros, surgen debates sobre cuáIes
son Ios alcances de Ia exclusión a la que hace referencia dicha norma. Se
destaca la falta de uniformidad en los criterios aplicados por Ias instituciones
competentes en sede administrativa y judiciaI, generando incertidumbre en la
resolución de casos, siendo que, respecto de la última, se favorece aI
consumidor remitiéndose aI artícuIo 1290 deI Código CiviI y aI 648 deI Código
ProcesaI CiviI. Frente a la falta de un criterio uniforme al resolver controversias
particulares, se analiza la viabilidad de una corrección preventiva por parte de
los organismos supervisores. Sin embargo, debido a la falta de positivización del
criterio empleado por Ia Corte Suprema respecto a la norma aplicable, se Iimitan
los esfuerzos de corrección de la conducta, tanto de forma preventiva como
posterior en los casos concretos. Por tal motivo, el presente trabajo analiza la
necesidad y viabilidad de modificar eI artícuIo 132 de Ia norma especial, a fin de
solucionar Ias problemáticas y estabIecer Iímites en Ias compensaciones sobre
Ios fondos de remuneración y pensión. La propuesta busca equilibrar la eficiencia
operativa y Ia protección deI consumidor, reconociendo la especial protección
legaI de Ia remuneración y Ia pensión en el contexto financiero. / The work addresses the complex issue of compensations in the Peruvian
financial system, particularly concerning remuneration and pension deposits.
Despite being governed by Article 132 of the General Law for the Financial
System and Insurance, debates arise regarding the scope of the exclusion
referred to in said norm. The lack of uniformity in the criteria applied by competent
institutions in administrative and judicial proceedings is highlighted, creating
uncertainty in case resolution, and with respect to the latter, the consumer is
favored by referring to article 1290 of the Civil Code and 648 of the CiviI Process
Code. Faced with the absence of a uniform criterion in resolving specific disputes,
the feasibility of preventive correction by supervisory bodies is analyzed.
However, due to the lack of positivization of the criterion used by the Supreme
Court regarding the applicable norm, efforts to correct behavior are limited, both
preventively and subsequently in specific cases. Therefore, this work examines
the need and feasibility of amending Article 132 of the special regulation to
resolve the problems and establish limits on compensations regarding
remuneration and pension funds. The proposal aims to balance operational
efficiency and consumer protection, recognizing the special legal protection of
remuneration and pension in the financial context. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.059 seconds