• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la minería

Quispe Casas, Zulema Tatiana 05 November 2018 (has links)
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico / Tesis
2

El sector urbano y los determinantes de vulnerabilidad a la pobreza monetaria en el Perú, 2010-2018

Torres Anicama, Jane Camila 26 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura de los diversos conceptos de la vulnerabilidad, y revisar el contexto peruano. La vulnerabilidad es entendida como el riesgo ex ante de una transición desfavorable de pobreza, esta no puede ser observada sino únicamente predicha. Se evidencia que, pese al crecimiento económico de los últimos años, el país aún tiene mucho por atender desde la pobreza monetaria hasta la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. Hablando extensivamente en la realidad del sector laboral, pues la implicancia del empleo y sus formas, informal y formal son relevantes para comprender la vulnerabilidad. Se evidencia la existencia de determinantes teóricos a la vulnerabilidad de los hogares a la pobreza monetaria, notando que es requerido para la próxima agenda de investigación realizar un análisis empírico. / This research work aims to conduct a review of the literature of the various concepts of vulnerability, and to review the Peruvian context. Vulnerability is understood as the ex-ante risk of an unfavourable transition from poverty, it cannot be observed but only predicted. It is clear that, despite the economic growth of recent years, the country still has much to attend to from monetary poverty to quality of life and the well-being of citizens. Speaking extensively in the reality of the labour sector, because the implication of employment and its forms, informal and formal, are relevant to understanding vulnerability. The existence of theoretical determinants of household vulnerability to monetary poverty is evident, noting that empirical analysis is required for the next research agenda.
3

Drivers of the sharing economy that affect consumers’ usage behavior: Moderation of perceived risk

Anaya López, Óscar Antonio 14 December 2022 (has links)
In the access to peer-to-peer sharing of goods and services through a technology platform, which is known as the sharing economy, there is no consensus on the factors that motivate consumers. This study aimed to investigate the moderating effect of perceived risk on consumers’ participation in the sharing economy in a developing country. Following a quantitative approach, a survey was conducted among 400 consumers in the Metropolitan Zone of Puebla City, Mexico. Partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM) was used to analyze the data. Economic benefits, enjoyment, and trust drove the usage behavior of consumers in the sharing economy. In addition, perceived risk significantly moderated the relationships that usage behavior has with the economic benefits and the feeling of the community. As predicted by social exchange theory, the consumers made choices based on a subjective cost–benefit analysis, showing flexibility in the type and amount of rewards. This study contributes to knowledge about customer behavior in the context of the sharing economy. / En el acceso a bienes y servicios entre iguales a través de una plataforma tecnológica, lo que se conoce como economía compartida, no hay consenso sobre los factores que motivan a los consumidores. Este estudio tuvo como objetivo investigar el efecto moderador del riesgo percibido en la participación de los consumidores en la economía compartida en un país en desarrollo. Siguiendo un enfoque cuantitativo, se realizó una encuesta entre 400 consumidores de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla, México. Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) para analizar los datos. Los beneficios económicos, el disfrute y la confianza impulsaron el comportamiento de uso de los consumidores en la economía compartida. Además, el riesgo percibido moderó significativamente las relaciones que el comportamiento de uso tiene con los beneficios económicos y el sentimiento de la comunidad. Como predice la teoría del intercambio social, los consumidores tomaron decisiones basadas en un análisis subjetivo de costes y beneficios, mostrando flexibilidad en el tipo y la cantidad de recompensas. Este estudio contribuye al conocimiento del comportamiento de los consumidores en el contexto de la economía compartida.
4

Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanas

Moreano Rodríguez, Álvaro, Sandoval Dávila, Anthony Celso, Ramos Suárez, Inés Verónica, Díaz Vargas, Libby Jeannette, Martínez Rodríguez, Luis Alberto 09 November 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objeto evaluar el sesgo cognitivo de la aversión al riesgo utilizando la herramienta planteada por Holt &Laury(2002) en personas con cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas. Se realizó una revisión de literatura sobre los sesgos cognitivos y su incidencia a nivel de la administración de empresas. Kahneman y Tversky (1974) los precursores del enfoque definen los sesgos cognitivos como distorsiones en la observación de la realidad, que implica errores sistémicos al emitir un juicio. Estos sesgos cognitivos influyen en la toma de decisiones de los individuos que los pueden llevar a elegir opciones de menor beneficio, esto tiene una gran implicación a nivel de los tomadores de decisiones en las empresas ya que conllevan mayor responsabilidad y sus decisiones tiene mayor repercusión en la sostenibilidad de las compañías. El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo fue de diseño no experimental y midió el grado de aversión al riesgo en un grupo de población peruana con las siguientes características tener cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctica en la empresa, con personal a cargo y que tomen decisiones estratégicas a nivel administrativo. La muestra fue no probabilística de tipo por conveniencia con un total de 285 participantes distribuidos en tres grupos A, B, C. La evaluación de la aversión al riesgo por método de Holt &Laury (2002) permite medir el sesgo de aversión al riesgo en un juego hipotético de loterías en una muestra de peruanos con cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas, la población del estudio mostró un mayor grado de aversión al riesgo respecto a los resultados del estudio de Holt &Laury (2002) clasificándolos en el rango relativo de aversión al riesgo, como aversos al riesgo. Para una evaluación más precisa y exacta de los sesgos cognitivos en contextos particulares se recomienda el desarrollo o búsqueda de herramientas específicas como las desarrolladas en la investigación de Manzanal (2017) en el cual se utilizó una adaptación de la herramienta de Holt &Laury (2002) para medir en empresarios PyMEs la presencia de heurísticas como lo referencia el autor. La revisión de literatura arroja que son muy poco los estudios de este tipo en países de habla hispana, y que los estudios de economía conductual o economía del comportamiento están apenas floreciendo en la investigación de estas disciplinas. / This research aims to evaluate the cognitive bias of risk aversion using the tool proposed by Holt & Laury (2002) in people with positions of responsibility at a strategic and tactical level in companies. A literature review on cognitive biases and their incidence at the level of business administration was carried out. Kahneman and Tversky (1974) the precursors of the approach define cognitive biases as distortions in the observation of reality, which implies systemic errors when making a judgment. These cognitive biases influence the decision making of individuals that can lead them to choose options of lower benefit, this has a great implication at the level of decision makers in companies since they carry greater responsibility and their decisions have a greater impact on the sustainability of companies. The present study was developed under a quantitative approach, it was of a non-experimental design and it measured the degree of risk aversion in a Peruvian population group with the following characteristics: having positions of responsibility at a strategic and tactical level in the company, with personnel in charge and to make strategic decisions at the administrative level. The sample was non-probabilistic of the convenience type with a total of 285 participants distributed in three groups A, B, C. The evaluation of risk aversion by the method of Holt & Laury (2002) allows to measure the risk aversion bias in a hypothetical lottery game in a sample of Peruvians with positions of responsibility at the strategic and tactical level in companies, the population of the This study showed a higher degree of risk aversion compared to the results of the study by Holt & Laury (2002), classifying them in the relative range of risk aversion, as risk averse. For a more precise and accurate evaluation of cognitive biases in particular contexts, the development or search for specific tools such as those developed in the Manzanal (2017) research is recommended, in which an adaptation of the Holt & Laury (2002) tool was used. to measure in SME entrepreneurs the presence of heuristics as the author references. The literature review shows that there are very few studies of this type in Spanish-speaking countries, and that studies of behavioral economics or behavioral economics are barely flourishing in the research of these disciplines.
5

El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el Perú

Sánchez Farfán, Marina del Carmen, Rojas Pinto, Katty Isabel, Hidalgo Hidalgo, María Lucía, Paiva López, Jhan Carlo, Manrique Henríquez, Miguel Ángel 05 May 2023 (has links)
El presente estudio analiza cómo influyen los sesgos cognitivos en la toma de decisiones empresariales. Se enfoca en el impacto del sesgo de exceso de confianza en las decisiones que toman los ejecutivos que laboran en el Perú, condicionado a los distintos niveles de mando y su pertenencia a las diferentes áreas estratégicas de la organización. Las decisiones que toman los ejecutivos responden al comportamiento de una economía cada vez más competitiva y con mayor nivel de incertidumbre. El estudio propone un marco conceptual que explica el proceso de la toma de decisiones y cómo este proceso se encuentra influenciado por el sesgo de exceso de confianza, que, a su vez, influye en aspectos claves de la organización como: inversión, financiamiento y riesgo. La presente investigación es de tipo descriptivo - cuantitativa, se utilizó un muestreo por conveniencia, seleccionando a 280 ejecutivos que laboran en el Perú bajo dos criterios: a) que los decisores tengan como mínimo a tres personas a su cargo y, b) que laboren en una empresa del sector privado. Se aplicó una encuesta conformada de 20 ítems, que permitió recoger información sociodemográfica como: edad, sexo, experiencia laboral, entre otros; características de la empresa como el tamaño por nivel de ventas; y aspectos relacionados a la percepción y a la toma de decisiones empresariales. Para el procesamiento de datos se utilizó IBM Statistical Package for the Social Sciences versión 27 (SPSS versión 27). Los resultados obtenidos muestran que los ejecutivos incurren en sesgos cognitivos pues al tomar decisiones respondieron mayoritariamente que: se guían principalmente por su experiencia, van a superar los objetivos establecidos y confían plenamente en el resultado de sus decisiones. Asimismo, más de la mitad de los ejecutivos al tomar decisiones priorizan la rentabilidad al riesgo, sobreestimando la probabilidad del resultado deseado, evidenciándose que: a mayor “nivel de instrucción” o “experiencia laboral”, mayor predisposición a subestimar el riesgo. Finalmente, se determinó que la variable más influyente en la toma de decisiones empresariales en aspectos de inversión, financiamiento y riesgo es el “nivel de instrucción”. De manera complementaria, al realizar los análisis de correlación con la variable agrupada “exceso de confianza”, se evidencia que el “nivel de instrucción” tiene una correlación significativa (coeficiente de Spearman 0.161**) con el sesgo exceso de confianza. / This study analyzes how cognitive biases influence business decision making. It focuses on the impact of the overconfidence bias in the decisions made by executives working in Peru, conditioned by the different levels of command and their belonging to the different strategic areas of the organization. The decisions made by executives respond to the behavior of an increasingly competitive economy with a higher level of uncertainty. The study proposes a conceptual framework that explains the decision-making process and how this process is influenced by the overconfidence bias, which, in turn, influences key aspects of the organization such as: investment, financing and risk. This is descriptive-quantitative research, using a convenience sampling, selecting 280 executives working in Peru under two criteria: a) that the decision-makers have at least three people in charge of them and, b) that they work in a private sector company. A 20-item survey was applied to collect sociodemographic information such as: age, sex, work experience, among others; company characteristics such as size and sales level; and aspects related to perception and business decision-making. IBM Statistical Package for the Social Sciences version 27 (SPSS version 27) was used for data processing. The results obtained show that the executives incur in cognitive biases, since when making decisions, they mostly responded that: they are guided mainly by their experience, they are going to exceed the established objectives and they have full confidence in the outcome of their decisions. Likewise, more than half of the executives prioritize profitability over risk when making decisions, overestimating the probability of the desired result, showing that: the higher the "level of education" or "work experience", the greater the predisposition to underestimate risk. Finally, it was determined that the most influential variable in business decision making in aspects of investment, financing and risk is the "level of education". In a complementary manner, when performing correlation analyses with the grouped variable "overconfidence", it is evident that "level of education" has a significant correlation (Spearman's coefficient 0.161**) with the overconfidence bias.
6

Efectos de la diversificación crediticia sobre la calidad de cartera en el Perú: un análisis por sectores, clientes y departamentos 2010-2016

Zamata Condori, Wily Edson 25 April 2019 (has links)
El documento evalúa el efecto de tres tipos de diversificación crediticia sobre la calidad de cartera del sistema bancario peruano durante el periodo que comprende el 2010 al 2016. De esta manera, se intenta promover evidencia empírica sobre el efecto de la diversificación crediticia y su impacto en la calidad de cartera de la banca múltiple. Para el análisis de las implicancias de los tres tipos de diversificación crediticia (diversificación por tipo de cliente, por sector económico y por ámbito geográfico), se aplican técnicas econométricas de panel de datos y se hace varios tipos de estimaciones para comprobar la robustez del modelo planteado. Como resultados del trabajo se encuentra que la concentración por tipo de crédito reduce la morosidad así como el ratio de provisiones sobre colocaciones de la cartera de la banca múltiple, es decir la especialización en el tipo de crédito mejora la calidad de cartera. Por otro lado se observa que tanto la diversificación por departamentos como la de sector económico reducen el ratio de morosidad al igual que el ratio de provisiones sobre colocaciones de la cartera crediticia de la banca múltiple. Los resultados son importantes para las entidades bancarias a la hora de realizar sus colocaciones, ya que es mejor diversificar por sector económico y por departamentos que por tipo de cliente donde es mejor la concentración.
7

El efecto de los riesgos de crédito y liquidez sobre la rentabilidad de los bancos comerciales peruanos, 2003-2019

Reyes Portocarrero, Diana Carolina, Perez Maldonado, Yedy Yudhit 30 March 2022 (has links)
Los bancos comerciales están expuestos a distintos riesgos durante sus actividades, de los cuales resaltan los del ámbito financiero porque impactan en su nivel de rentabilidad. Por lo tanto, es relevante que estas entidades gestionen adecuadamente estos riesgos financieros con la finalidad de evitar tantos costos internos como costos para la sociedad, así como para alcanzar un adecuado nivel de rentabilidad que les permita enfrentar una eventual crisis financiera y que propicie el correcto desempeño de su función intermediadora. El objetivo de la presente tesis es analizar el efecto que tienen los riesgos de crédito y liquidez sobre la rentabilidad de los bancos comerciales peruanos durante el periodo 2003-2019. Para dicho análisis, se procesa información estadística de las siguientes variables pertenecientes a 15 entidades bancarias: ROA (variable dependiente), riesgo de crédito, de liquidez, tamaño del banco, capital bancario, crecimiento del PBI e inflación (variables independientes). Con dichos datos se procede a estimar un modelo de efectos fijos para panel de datos mensual. Por un lado, los resultados muestran que cuando los bancos grandes enfrentan mayor riesgo de crédito y de liquidez en moneda nacional, su rentabilidad (ROA) es menor; asimismo, esta no resulta afectada cuando se incrementa el riesgo de liquidez en moneda extranjera. Por otro lado, con respecto a los bancos pequeños, solo cuando enfrentan mayor riesgo de liquidez en moneda extranjera su rentabilidad es mayor, mientras que cuando enfrentan mayor riesgo de crédito y de liquidez en moneda nacional, no se observa que la rentabilidad resulte afectada.
8

Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la minería

Quispe Casas, Zulema Tatiana 05 November 2018 (has links)
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico / Tesis
9

Impacto del riesgo de liquidez en la rentabilidad del sistema financiero peruano

Moreno Quispe, Analy Roxana 29 January 2021 (has links)
El Sistema Financiero Peruano se nancia principalmente de depósitos, los cuales representan más de 60% del total de activos. Los depósitos se pueden distinguir por tipo de depositante (mayoristas y minoristas) y tipo de depósito (vista, ahorros y plazo). En función de su probabilidad de retiro cada tipo de depósito representa un nivel distinto de riesgo de liquidez para la entidad nanciera y para el sistema nanciero. En este sentido, en la asignación de precios internos otorgados a las unidades de negocio es necesario considerar costos de liquidez diferenciados. Considerar costos de liquidez diferenciados no sólo afecta la rentabilidad del banco sino que también tiene implicancia en la estabilidad del sistema nanciero. El cumplimiento de los nuevos estándares regulatorios pretenden evitar o disminuir los costos de una posible crisis nanciera con nanciamiento estable y colchones de liquidez; no obstante el nanciamiento estable requerido para disminuir el riesgo de liquidez genera costos adicionales que las entidades deben gestionar considerando el nivel de riesgo de su nanciamiento así como su costo por liquidez. La investigación tiene el objetivo de analizar el riesgo de liquidez de los cuatro bancos con mayor participación en el Sistema Financiero Peruano a través de la volatilidad de los depósitos y su impacto en el costo de nanciamiento. Mediante la metología EWMA y Garch se calcula la volatilidad por tipo de depósitos y luego se obtiene la volatilidad por tipo de nanciamiento, mayorista y minorista. La metodología utilizada es un modelo de vectores autoregresivos (VAR) y funciones impulso respuesta. Se concluye que mayor riesgo de liquidez generado por depósitos mayoristas genera mayores costos de nanciamiento; mientras que mayores retiros de depósitos minoristas genera menores costos de nanciamiento, aunque su impacto no es signi cativo.
10

Comparación de modelos scoring para la estimación de probabilidad de default

Bravo Castro, Gerson Enrique 11 January 2022 (has links)
El presente trabajo propone el desarrollo de modelos machine learning para la estimación de la probabilidad de default, que ayuden a reducir los niveles de deterioro de las carteras de créditos de consumo de las instituciones financieras de Perú, las cuales basan sus políticas de créditos en los modelos econométricos tradicionales como la regresión logística. Las variables que mejor explican la probabilidad de default están relacionadas a la evolución de niveles de endeudamiento y la historia de comportamiento de pago en el sistema financiero. Los modelos Random Forest (Bagging) y XGBoost (Boosting) presentan mejores niveles de discriminación y predictibilidad que el modelo tradicional, asimismo, se demuestra que estos modelos machine learning se complementan muy bien con el modelo tradicional dado que permiten identificar conjuntos de intercambio de deudores con menor riesgo por deudores de mayor riesgo calificados por el modelo tradicional. Adicionalmente, estos modelos machine learning permiten una vista complementaria al momento de identificar los perfiles con mayor riesgo ya que metodológicamente no se basan en la identificación de patrones promedio como la regresión logística tradicional.

Page generated in 0.17 seconds