• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El sector urbano y los determinantes de vulnerabilidad a la pobreza monetaria en el Perú, 2010-2018

Torres Anicama, Jane Camila 26 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura de los diversos conceptos de la vulnerabilidad, y revisar el contexto peruano. La vulnerabilidad es entendida como el riesgo ex ante de una transición desfavorable de pobreza, esta no puede ser observada sino únicamente predicha. Se evidencia que, pese al crecimiento económico de los últimos años, el país aún tiene mucho por atender desde la pobreza monetaria hasta la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. Hablando extensivamente en la realidad del sector laboral, pues la implicancia del empleo y sus formas, informal y formal son relevantes para comprender la vulnerabilidad. Se evidencia la existencia de determinantes teóricos a la vulnerabilidad de los hogares a la pobreza monetaria, notando que es requerido para la próxima agenda de investigación realizar un análisis empírico. / This research work aims to conduct a review of the literature of the various concepts of vulnerability, and to review the Peruvian context. Vulnerability is understood as the ex-ante risk of an unfavourable transition from poverty, it cannot be observed but only predicted. It is clear that, despite the economic growth of recent years, the country still has much to attend to from monetary poverty to quality of life and the well-being of citizens. Speaking extensively in the reality of the labour sector, because the implication of employment and its forms, informal and formal, are relevant to understanding vulnerability. The existence of theoretical determinants of household vulnerability to monetary poverty is evident, noting that empirical analysis is required for the next research agenda.
2

Entendiendo la dinámica de la pobreza urbana del Perú en el periodo 2004-2019

Grey Gutiérrez, Laís 11 October 2021 (has links)
En el presente documento, describo mi investigación “Entendiendo la dinámica de la pobreza urbana del Perú en el periodo 2004-2019”, la cual fue desarrollada para optar el grado de Magister en Desarrollo Económico en 2020. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la dinámica de la pobreza en el Perú, es decir, los movimientos de entrada y salida de la pobreza, durante los últimos quince años (2004-2019) con énfasis en los choques no asegurados. Específicamente, esta investigación pretende dar respuesta a cuatro preguntas. Primero, ¿quiénes son los pobres de las zonas urbanas? En segundo lugar, ¿por qué son pobres? En tercer lugar, ¿cuáles son los shocks que más les afectan? Cuarto, ¿lograron autoasegurarse sobre ellos? Para responder a estas preguntas se realizaron dos modelos econométricos: un modelo de crecimiento en el consumo y modelos logit de transición de la pobreza.
3

Trampas de pobreza espacial en el Perú, nueva evidencia

Irigoin Vidarte, Gshan Kenedy 14 February 2020 (has links)
La literatura peruana sobre pobreza ha descuidado el papel de los factores espaciales y su contribución en el nivel de bienestar de los hogares. Por esta razón, el presente estudio aborda el efecto de variables geográficas y socioeconómicas a nivel de grupo en la tasa de crecimiento de los hogares urbanos y rurales del Perú. Para evaluar ello se utiliza un modelo teórico que permita capturar el efecto de variables espaciales y su impacto en el crecimiento del consumo. Así, la estrategia de identificación empírica supone un modelo de heterogeneidad inobservable que capture, también, el efecto de variables espaciales invariantes en el tiempo. El principal argumento es que las trampas de pobreza espacial que experimentan los hogares rurales son explicadas mejor por el modelo geográfico de pobreza; mientras que el modelo individualista explica mejor la muestra de hogares urbanos. / Peruvian literature on poverty has neglected the role of spatial characteristics and their contribution to the level of household welfare. For this reason, the present study addresses the effect of geographic and socioeconomic variables at the group level on the growth rate of urban and rural households in Peru. To assess this, a theoretical model is used to capture the effect of spatial variables and their impact on consumption growth. Thus, the empirical identification strategy assumes an unobservable heterogeneity model that also captures the effect of invariant spatial variables over time. The main argument is that the spatial poverty traps experienced by rural households are best explained by the geographical model of poverty; while the individualistic model better explains the sample of urban homes.
4

La excepcionalidad del programa Juntos: limitantes y resistencias a la expansión de la política social hacia las zonas urbanas (2011-2020)

Maco Palacios, Karla Valery 26 May 2022 (has links)
Los principales programas de transferencias condicionadas de América Latina han optado por implementarse a nivel nacional. Tanto los países que iniciaron sus intervenciones sin restricciones geográficas como los que limitaron su diseño inicial únicamente en las zonas rurales, extendieron su cobertura en un momento determinado para alcanzar a la población vulnerable de todo el país. No obstante, en el caso del programa de lucha contra la pobreza Juntos, a pesar de haber ampliado gradualmente la cobertura de los beneficiarios, continúa limitando su intervención a los distritos rurales del país, dejando a los hogares pobres de las áreas urbanas excluidos de la protección social. En ese sentido, la presente investigación explora la excepcionalidad del caso peruano y busca comprender los factores que inhibieron las posibilidades de reformas para cubrir a la población pobre urbana. Para realizar este análisis se propuso un análisis cualitativo con entrevistas a actores claves de la Alta Dirección del MIDIS, expertos en política social y ex congresistas de organizaciones políticas involucradas en las reformas de programas sociales. Como respuesta a lo planteado, la tesis encuentra que la presión política es determinante para la ampliación de los programas y que, a diferencia del contexto regional, su ausencia inhibió la politización de problemas sociales como la pobreza urbana. Además, encuentra candados institucionales que evitan que los intentos de la burocracia por expandir la cobertura se concreten: la opción de territorialización y un control horizontal excesivo. Así, la política social generó una resistencia difícil de revertir.
5

Tensión de roles y desarrollo de capacidades en mujeres urbanas en situación de pobreza en nievería en el distrito de Lurigancho-Chosica

Salas La Torre, Gabriela Gloria 11 February 2019 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo, desde la sociedad civil, acercarse y comprender a un grupo de mujeres de escasos recursos en un escenario específico donde ellas asisten con el fin de desarrollar sus capacidades, generar un autoempleo, buscar autonomía y lograr sus aspiraciones. Tomando en cuenta que, al mismo tiempo, estas mujeres dedican gran parte de su tiempo a los cuidados familiares y labores domésticas, pese a ello, buscan consolidarse haciendo suyas las oportunidades que le ofrece la sociedad civil, en medio de un entorno de dificultades, donde ellas logran el fortalecimiento de su autoestima y empoderamiento en un proceso de autodescubrimiento. A partir de una muestra de 11 mujeres de la comunidad de Nievería, madres de familias y estudiantes a la vez, esta investigación, además, busca despertar la atención de la sociedad y de la esfera estatal para que de manera conjunta contribuyan a una sociedad más igualitaria, más justa y con mejores oportunidades para todas ellas. Como pregunta eje de esta investigación, reflexionamos acerca ¿de qué manera la configuración de los roles del cuidado familiar y labores domésticas influyen en la generación de capacidades de mujeres urbanas en situación de pobreza? Para responder esta interrogante nos valdremos de entrevistas realizadas a 11 mujeres cuidadoras estudiantes en situación de pobreza de Nievería, distrito de Lurigancho-Chosica y el proceso que significó adoptar roles y capacidades diferentes a las que la tradición social imponía / This thesis under Amartya Sen's capability development approach aims to approach and understand a group of women with limited resources who attend a specific scenario in order to develop their skills, create self-employment, foster autonomy, and achieve their goals. Despite the fact that these women devote a large part of their time to family care and domestic chores, they seek to establish themselves by taking on the opportunities offered by civil society, in the midst of an environment of difficulties, where they achieve the strengthening of their self-esteem and empowerment in a process of selfdiscovery. Based on a sample of 11 women from the community of Nievería, mothers and students at the same time, this research also seeks to awaken the attention of society and government to jointly contribute to a more inclusive, fair society with better opportunities for all of them. As a central question of this research, we reflect on how the configuration of the roles of family care and domestic work influences the generation of capabilities of urban women living in poverty. To answer this question, we will interview 11 womencaregivers- students in poverty of Nievería in the district of Lurigancho-Chosica and explore the process of setting up roles and developing skills different from those imposed by social tradition / Tesis
6

Cultura y conversión pentecostal: individuo, cuerpo y emociones en la dinámica religiosa de sectores populares de Lima. El caso del Centro Misionero Ríos de Agua Viva de San Juan de Lurigancho

Sánchez Paredes, José Manuel 14 November 2018 (has links)
La cuestión fundamental que plantea la tesis son las causas de la persistencia, arraigo y difusión del pentecostalismo en algunos sectores populares urbanos peruanos, especialmente entre los más pobres. Se plantean nuevas respuestas a esta vieja pregunta centradas en el papel que el cuerpo y las emociones tienen en la centralidad que el pentecostalismo da al individuo en este sistema religioso. Las prácticas rituales, las creencias, discursos, formas de integración, participación y demás elementos del sistema pentecostal actúan sobre los mecanismos simbólicos de la individuación para redefinir las percepciones, concepciones y relaciones de los pentecostales respecto de sus propios cuerpos. Se plantea que, como resultado de un proceso de “transformación”, más que de “conversión”, el pentecostal, consciente e inconscientemente, hace del cuerpo un centro fundamental de su nueva condición e identidad religiosa, legitimándola mediante el bautismo en el Espíritu la su efusión de dones carismaticos que sacraliza su corporalidad, y sosteniéndola mediante el nutrido y riguroso sistema de normas éticas para el cuidado y control de la conducta, del cuerpo y de la persona en la vida cotidiana. La eficacia de dicha ética pentecostal radica en su fuerte dimensión emocional, al mismo tiempo que moral, en tanto que el miedo y temor a retornar a la vieja condición social y religiosa de procedencia, otorgan al cuidado del cuerpo, “templo espiritual”, un papel central en la vida personal y social. Esta es una condición funcional a sectores que encuentran en el cambio pentecostal un medio de ascenso y “mejora” social. La tesis muestra que, en el fondo, es relativa la oposición del pentecostalismo al catolicismo y cultura popular peruanos, ya que ambas culturas religiosas comparten símbolos y emociones sobre las que construyen sus imaginarios. En este sentido, creencias como las del diablo, fantasmas, aparecidos, espectros, entre otras, son extremadamente importantes en la construcción de la cultura pentecostal y son, además, parte del vínculo del pentecostalismo con el catolicismo popular. Dichas creencias tienen un sentido y significado social y político que reflejan los mundos sociales en oposición y disputa. Se concluye que el éxito del pentecostalismo en los sectores que lo asumen radica en su capacidad de articulación simbolica de dos mundos sociales en tensión, mediante una cultura pentecostal que se centra en el individuo y le da centralidad al cuerpo en el proceso de cambio religioso. La investigación describe y analiza el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de una iglesia pentecostal del distrito popular de San Juan de Lurigancho en donde se observa esta compleja transformación individual de los pentecostales. Se ha considerado además otros distritos y zonas populares para efectos de comparación. El método empleado ha sido el etnográfico con observación participante y su enfoque es fundamentalmente cualitativo, centrado en narrativas e historias de vida, entrevistas en profundidad, cuestionarios y encuestas / The fundamental question of the thesis is the causes of the persistence, rootedness and diffusion of Pentecostalism in many popular urban sectors of Peru, especially among the poorest. There are new answers to this old question centered on the role that the body and emotions have in the centrality that Pentecostalism gives to the individual in this religious system. Ritual practices, beliefs, discourses, forms of integration, participation and other elements of the Pentecostal system act on the symbolic mechanisms of individuation to redefine the perceptions, conceptions and relations of the Pentecostals with respect to their own bodies. It is argued that as a result of a process of "transformation”, rather than "conversion", the Pentecostal consciously and unconsciously makes the body a fundamental center of its new religious identity and identity, legitimizing it through baptism in the spirit and its production of charismatic gifts that sacralizes its corporeality, and sustaining it through the rigorous and nourished system of ethical norms for the care and control of the conduct, body and person in daily life. The efficacy of the Pentecostal ethic lies in its strong emotional and moral dimension, while the fear of returning to the old social and religious condition of origin, give to the care of the body, "spiritual temple", a central role in personal and social life. This is a functional condition to sectors that find in Pentecostal change a way of promotion and social "improvement”. The thesis shows that, in fact Pentecostalism's opposition to peruvian catholicism and popular culture is relative, since both religious cultures share symbols and emotions on which they construct their imaginaries. Beliefs such as the devil, ghosts, specters, among others, are extremely important in the construction of Pentecostal culture and are also part of the link between Pentecostalism and popular Catholicism. Such beliefs have a social and political meaning that reflect the social worlds in opposition and dispute. It is concluded that the success of Pentecostalism in the sectors that assume it lies in its capacity of symbolic articulation of two social worlds in tension, through the Pentecostal culture that focuses on the individual and gives centrality to the body in the process of religious change. The research describes and analyzes the process of emergence, development and transformation of a Pentecostal church in the popular district of San Juan de Lurigancho where this complex individual transformation of the Pentecostals is observed. Other districts and popular areas have also been considered for comparison purposes. The method used has been the ethnographic with participant observation and its approach is fundamentally qualitative, centered on narratives and life histories, in-depth interviews, questionnaires and surveys / Tesis
7

Cultura y conversión pentecostal: individuo, cuerpo y emociones en la dinámica religiosa de sectores populares de Lima. El caso del Centro Misionero Ríos de Agua Viva de San Juan de Lurigancho

Sánchez Paredes, José Manuel 14 November 2018 (has links)
La cuestión fundamental que plantea la tesis son las causas de la persistencia, arraigo y difusión del pentecostalismo en algunos sectores populares urbanos peruanos, especialmente entre los más pobres. Se plantean nuevas respuestas a esta vieja pregunta centradas en el papel que el cuerpo y las emociones tienen en la centralidad que el pentecostalismo da al individuo en este sistema religioso. Las prácticas rituales, las creencias, discursos, formas de integración, participación y demás elementos del sistema pentecostal actúan sobre los mecanismos simbólicos de la individuación para redefinir las percepciones, concepciones y relaciones de los pentecostales respecto de sus propios cuerpos. Se plantea que, como resultado de un proceso de “transformación”, más que de “conversión”, el pentecostal, consciente e inconscientemente, hace del cuerpo un centro fundamental de su nueva condición e identidad religiosa, legitimándola mediante el bautismo en el Espíritu la su efusión de dones carismaticos que sacraliza su corporalidad, y sosteniéndola mediante el nutrido y riguroso sistema de normas éticas para el cuidado y control de la conducta, del cuerpo y de la persona en la vida cotidiana. La eficacia de dicha ética pentecostal radica en su fuerte dimensión emocional, al mismo tiempo que moral, en tanto que el miedo y temor a retornar a la vieja condición social y religiosa de procedencia, otorgan al cuidado del cuerpo, “templo espiritual”, un papel central en la vida personal y social. Esta es una condición funcional a sectores que encuentran en el cambio pentecostal un medio de ascenso y “mejora” social. La tesis muestra que, en el fondo, es relativa la oposición del pentecostalismo al catolicismo y cultura popular peruanos, ya que ambas culturas religiosas comparten símbolos y emociones sobre las que construyen sus imaginarios. En este sentido, creencias como las del diablo, fantasmas, aparecidos, espectros, entre otras, son extremadamente importantes en la construcción de la cultura pentecostal y son, además, parte del vínculo del pentecostalismo con el catolicismo popular. Dichas creencias tienen un sentido y significado social y político que reflejan los mundos sociales en oposición y disputa. Se concluye que el éxito del pentecostalismo en los sectores que lo asumen radica en su capacidad de articulación simbolica de dos mundos sociales en tensión, mediante una cultura pentecostal que se centra en el individuo y le da centralidad al cuerpo en el proceso de cambio religioso. La investigación describe y analiza el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de una iglesia pentecostal del distrito popular de San Juan de Lurigancho en donde se observa esta compleja transformación individual de los pentecostales. Se ha considerado además otros distritos y zonas populares para efectos de comparación. El método empleado ha sido el etnográfico con observación participante y su enfoque es fundamentalmente cualitativo, centrado en narrativas e historias de vida, entrevistas en profundidad, cuestionarios y encuestas / The fundamental question of the thesis is the causes of the persistence, rootedness and diffusion of Pentecostalism in many popular urban sectors of Peru, especially among the poorest. There are new answers to this old question centered on the role that the body and emotions have in the centrality that Pentecostalism gives to the individual in this religious system. Ritual practices, beliefs, discourses, forms of integration, participation and other elements of the Pentecostal system act on the symbolic mechanisms of individuation to redefine the perceptions, conceptions and relations of the Pentecostals with respect to their own bodies. It is argued that as a result of a process of "transformation”, rather than "conversion", the Pentecostal consciously and unconsciously makes the body a fundamental center of its new religious identity and identity, legitimizing it through baptism in the spirit and its production of charismatic gifts that sacralizes its corporeality, and sustaining it through the rigorous and nourished system of ethical norms for the care and control of the conduct, body and person in daily life. The efficacy of the Pentecostal ethic lies in its strong emotional and moral dimension, while the fear of returning to the old social and religious condition of origin, give to the care of the body, "spiritual temple", a central role in personal and social life. This is a functional condition to sectors that find in Pentecostal change a way of promotion and social "improvement”. The thesis shows that, in fact Pentecostalism's opposition to peruvian catholicism and popular culture is relative, since both religious cultures share symbols and emotions on which they construct their imaginaries. Beliefs such as the devil, ghosts, specters, among others, are extremely important in the construction of Pentecostal culture and are also part of the link between Pentecostalism and popular Catholicism. Such beliefs have a social and political meaning that reflect the social worlds in opposition and dispute. It is concluded that the success of Pentecostalism in the sectors that assume it lies in its capacity of symbolic articulation of two social worlds in tension, through the Pentecostal culture that focuses on the individual and gives centrality to the body in the process of religious change. The research describes and analyzes the process of emergence, development and transformation of a Pentecostal church in the popular district of San Juan de Lurigancho where this complex individual transformation of the Pentecostals is observed. Other districts and popular areas have also been considered for comparison purposes. The method used has been the ethnographic with participant observation and its approach is fundamentally qualitative, centered on narratives and life histories, in-depth interviews, questionnaires and surveys
8

Tensión de roles y desarrollo de capacidades en mujeres urbanas en situación de pobreza en nievería en el distrito de Lurigancho-Chosica

Salas La Torre, Gabriela Gloria 11 February 2019 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo, desde la sociedad civil, acercarse y comprender a un grupo de mujeres de escasos recursos en un escenario específico donde ellas asisten con el fin de desarrollar sus capacidades, generar un autoempleo, buscar autonomía y lograr sus aspiraciones. Tomando en cuenta que, al mismo tiempo, estas mujeres dedican gran parte de su tiempo a los cuidados familiares y labores domésticas, pese a ello, buscan consolidarse haciendo suyas las oportunidades que le ofrece la sociedad civil, en medio de un entorno de dificultades, donde ellas logran el fortalecimiento de su autoestima y empoderamiento en un proceso de autodescubrimiento. A partir de una muestra de 11 mujeres de la comunidad de Nievería, madres de familias y estudiantes a la vez, esta investigación, además, busca despertar la atención de la sociedad y de la esfera estatal para que de manera conjunta contribuyan a una sociedad más igualitaria, más justa y con mejores oportunidades para todas ellas. Como pregunta eje de esta investigación, reflexionamos acerca ¿de qué manera la configuración de los roles del cuidado familiar y labores domésticas influyen en la generación de capacidades de mujeres urbanas en situación de pobreza? Para responder esta interrogante nos valdremos de entrevistas realizadas a 11 mujeres cuidadoras estudiantes en situación de pobreza de Nievería, distrito de Lurigancho-Chosica y el proceso que significó adoptar roles y capacidades diferentes a las que la tradición social imponía / This thesis under Amartya Sen's capability development approach aims to approach and understand a group of women with limited resources who attend a specific scenario in order to develop their skills, create self-employment, foster autonomy, and achieve their goals. Despite the fact that these women devote a large part of their time to family care and domestic chores, they seek to establish themselves by taking on the opportunities offered by civil society, in the midst of an environment of difficulties, where they achieve the strengthening of their self-esteem and empowerment in a process of selfdiscovery. Based on a sample of 11 women from the community of Nievería, mothers and students at the same time, this research also seeks to awaken the attention of society and government to jointly contribute to a more inclusive, fair society with better opportunities for all of them. As a central question of this research, we reflect on how the configuration of the roles of family care and domestic work influences the generation of capabilities of urban women living in poverty. To answer this question, we will interview 11 womencaregivers- students in poverty of Nievería in the district of Lurigancho-Chosica and explore the process of setting up roles and developing skills different from those imposed by social tradition / Tesis

Page generated in 0.0507 seconds