Spelling suggestions: "subject:"cistema financiero.el"" "subject:"cistema financiero:se""
1 |
El consumidor financiero : necesidades de su implementación en el sistema nacional de protección al consumidorViguria Chávez, Carlos Alfredo 21 January 2013 (has links)
Tesis
|
2 |
Probabilidad de salida de banco en el sistema financiero peruano : hechos estilizados para el periodo 1993-2000Crespo Flores, Gerardo, Huaroto Manco, Miguel Angel, López Tapia, Omar January 2015 (has links)
El trabajo de investigación se centra en analizar la probabilidad de salida de un banco en el sistema financiero peruano y entender cuáles fueron los factores determinantes que le dieron origen en la década de los 90; se analizarán los factores externos e internos al banco. Este trabajo tiene como objetivo encontrar un grupo de indicadores que nos permita predecir si una entidad financiera sufre problemas que podrían originar su salida del sistema financiero peruano. La identificación de los indicadores preventivos se basa en un modelo de datos panel con información de 32 bancos entre el periodo 1993 y 2000, se tomó este período debido a que 47% de los bancos tuvo problemas dejando de reportar sus estados financieros (EE. FF.) a la Superintendencia de Banca y Seguros, así mismo, el análisis de los resultados se describe en el cuarto capítulo. El trabajo analiza la etapa de crisis individual de cada banco estimando la probabilidad de salida. La contribución de cada variable explicativa está medida por su contribución en la probabilidad de salida del banco. La estimación es realizada usando datos mensuales e información de datos de panel de bancos. Se procedió a validar los resultados empleando una salida real no considerada dentro de la muestra de desarrollo, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) Pisco, la cual dejó de reportar sus EE. FF. a la Superintendencia de Banca y Seguros en mayo de 2014, tomamos una ventana temporal de 11 meses antes de la salida del sistema, y entidades financieras como referencia CMAC Arequipa y BBVA Banco Continental, con ello se esperaba tener una probabilidad creciente de salida una vez que se aproxima a la salida real, mientras que en las entidades que no salieron en dicho periodo una menor probabilidad y que esta sea estable en el tiempo; los resultados fueron los esperados y se encuentran detallados en el cuarto capítulo.
|
3 |
Impacto del acceso a servicios financieros formales y la telefonía móvil en la creación de empresas en el Perú en el período 2001-2010López Rodríguez, Roger Rodolfo 07 May 2013 (has links)
La inclusión financiera es una de las variables que tienen gran impacto en la mejora de la calidad de vida de la población y en el crecimiento de un país, lo que está sustentado en gran cantidad de bibliografía. Sin embargo los niveles de acceso a servicios financieros formales aún son bajos en países en vías de desarrollo. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo la bancarización en el Perú alcanza apenas al 26% al 2008, y el mismo estudio señala una densidad en sucursales bancarias y cajeros de 4.17 y 5.85 por cada 100,000 habitantes.
Por su parte, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) también tienen un conocido papel promotor de desarrollo económico y social, como lo sostienen diferentes autores, en la medida que se trata de un sector transversal a las distintas actividades económicas de la sociedad. Existen TIC como la telefonía móvil que tienen altos niveles de penetración en la población de los países en vías de desarrollo.
En la tesis se muestra el impacto que pueden tener en conjunto el acceso a servicios financieros formales y la telefonía móvil en la formalización de unidades económicas en el Perú a manera de presentar los beneficios que puede traer la banca móvil o m-banking a la economía nacional. Para la presente investigación se toma información mensual registrada a partir de enero de 2001 hasta junio de 2010 por los organismos oficiales correspondientes: El acceso a servicios financieros formales, con información de la SBS y de OSIPTEL se mide la cantidad de líneas de telefonía móvil en servicio en el territorio peruano; para medir la formalización de unidades económicas se toma información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) relativa a los nuevos contribuyentes inscritos. Con estas series de datos se desarrolla un modelo que muestra el impacto del acceso a servicios financieros formales y el acceso a la telefonía móvil en la variable exógena del modelo que es la relativa a los nuevos contribuyentes inscritos. / Tesis
|
4 |
Autonomía de los órganos supervisores para un compliance auto regulatorio efectivo en las cajas municipalesGonzales Avendaño, José Luis 16 June 2023 (has links)
Las Cajas Municipales, como todas las empresas reguladas del Sistema Financiero cuentan con un
programa de cumplimiento auto regulado como parte de su gobierno corporativo, implementando
normas y procesos destinados a asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales y éticas
dentro de estas, sin embargo, el compliance, exige más que la determinación de un conjunto de
normas externas como internas dentro de una estructura organizacional, es decir, que para dotar
de efectividad a esta herramienta se necita condiciones que permitan a los órganos el cumplimiento
cabal de sus funciones y más en específico a los órganos de supervisión que desempeñan una
función trascendental efectos de ejecutar un compliance auto regulatorio efectivo, muy a pesar de
los esfuerzos que persigue el Estado al emitir normas así como las empresas privadas (Cajas
Municipales) al auto regular su actividad con el fin de eliminar la corrupción, se tiene que, la
estructura organizacional de las Cajas Municipales no permite el logro de los objetivos que
persigue un programa de cumplimiento, en vista de la normativa que es de carácter imperativa en
la ejecución de actividades de las Cajas Municipales, la cual dota de potestades absolutistas que
facilitan el quebrantamiento del desarrollo de las actividades orientadas a la ejecución de un
compliance auto regulatorio efectivo. La sujeción a causa de las potestades que se irrogan de las
normas específicas que regulan la actividad de las entidades financieras de los órganos
supervisores a la alta dirección quitan independencia y autonomía en el ejercicio sus funciones,
funciones que constituyen un elemento esencial en miras a la implementación de un compliance
auto regulatorio efectivo. La posibilidad de implementar otros mecanismos que coadyuvan a un
compliance como es el caso del “Whisteblowing” seria escasa e incluso nula, ya que no existen las
mínimas condiciones que permiten implementar un programa de cumplimiento.
En nuestro país, la implantación de programas de cumplimiento se masifico, con la finalidad de
disfrutar de las ventajas que este brinda frente a actos de corrupción, lo cual está determinado con
la disminución de sanciones a las cuales estarían sujetas las empresas, sin embargo, somos
conscientes que lo que busca esta herramienta no es la disminución de la sanción, sino, eliminar la
corrupción dentro de las empresas. En ese orden de ideas, consideramos que el camino a recorrer
para lograr este objetivo pasa por la emisión de normativa que otorgue autonomía a los órganos de
supervisión y de esta manera alinear la actividad a efectos de lograr un compliance auto regulatorio
efectivo.
|
5 |
El consumidor financiero : necesidades de su implementación en el sistema nacional de protección al consumidorViguria Chávez, Carlos Alfredo 21 January 2013 (has links)
La experiencia que las personas adquieren como Consumidores varía dependiendo del
tipo de proveedor al cual recurra y al servicio o producto que adquiera. Dichas
experiencias comprenderán la adquisición de productos y servicios a través de
procesos simples como,, por ejemplo, la compra de un caramelo en una bodega o
inclusive la compra de una hamburguesa en un restaurante de comida rápida. Las
experiencias que afronta el consumidor serán más complejas cuando adquiera
productos cuya información sea más difícil de entender, por ejemplo, la compra de
una computadora personal, un electrodoméstico o un servicio de mantenimiento de
vehículos particulares. Dicha complejidad se incrementa cuando se asiste a una
entidad de intermediación financiera indirecta con el fin de adquirir productos tales
como una tarjeta de crédito, una cuenta de ahorros, un crédito de consumo o un
crédito MES.
Esta tesis desarrolla el caso de los consumidores del sistema financiero, es decir,
aquellos consumidores que adquieren productos y servicios de entidades de
intermediación financiera indirecta tales como bancos, empresas financieras, cajas
municipales de ahorro y crédito, cajas rurales de ahorro y crédito y las entidades de
desarrollo y progreso para la pequeña y microempresa (EDPYME), y analiza si los
consumidores se encuentran adecuadamente protegidos por la normativa de
protección al consumidor vigente en el ordenamiento jurídico nacional y por las
instituciones creadas para su protección.
|
6 |
Implementación de programas de cumplimiento en ciberseguridad como una práctica de buen gobierno corporativo en las entidades que forman parte del sistema financiero peruanoMansilla Pizarro, Daniela 26 February 2021 (has links)
En los últimos años, el uso y el avance de las tecnologías de la información y de la comunicación
(TICs), han cobrado un rol importante en el desarrollo de la economía digital, pues es gracias al
uso de la tecnología que diversas actividades tradicionales como la venta de productos, o el
desarrollo de transacciones bancarias han podido ser simplificadas. Sin embargo, pese a que el uso
de la tecnología ofrece una gran gama de oportunidades y que facilitan el desarrollo de actividades,
sectores como el retail, consumo y financiero se han visto afectados de forma directa por su uso, a
raíz de la mayor incidencia de ciberataques; es en tal sentido que por medio del presente trabajo,
se busca poner de relieve la necesidad de contar con un programa de cumplimiento de
ciberseguridad como una práctica de buen gobierno corporativo en las entidades que forman parte
delsistema financiero peruano, considerando que dicho sector es uno de los más afectados por este
tipo de incidentes y que tiene un papel importante dentro de la economía de nuestro país.
Por tal motivo, con el propósito de entender la situación problemática planteada, se ha plasmado
dentro del presente trabajo, los conceptos clave para lograr un mejor entendimiento del problema
de la investigación, además de desarrollar la experiencia en otros países, hecho que además de
mostrar la gravedad y el perjuicio ocasionado por un ciberataque, nos permite tener una idea más
clara de los aspectos esenciales que pueden ser implementados en nuestro país.
Finalmente, considerando que existe la necesidad de implementar un programa de cumplimiento
en ciberseguridad en las entidades que forman parte delsistema financiera peruano y que a la fecha
no existe ningún tipo de regulación nacional sobre el tema, se pone en consideración los aspectos
mínimos que deberán ser implementados en las empresas que forman parte del sistema financiero
como parte de la implementación de prácticas de buen gobierno corporativo. / Trabajo de investigación
|
7 |
Determinantes del desarrollo del mercado de valores en el periodo 1997-2017Ordoñez Lima, Diana, Gonzalez Romero, Sonnia Del Carmen 11 October 2021 (has links)
El Perú presenta sólidos fundamentos macroeconómicos; sin embargo, si se habla de la situación del mercado de valores, no se observa un comportamiento similar; ya que, sus características son más similares a un mercado frontera que a uno emergente. Es por ello que, a partir de una ampliación del modelo teórico desarrollado por Calderon Rosell, se pretende determinar qué variables tienen efecto sobre el desarrollo del mercado de valores. La hipótesis planteada sostiene que variables macroeconómicas como el ahorro, inversión extranjera directa, crecimiento económico, inversores institucionales, liquidez e institucionales como la calidad institucional tienen un efecto positivo en el desarrollo del mercado de valores, mientras que la inflación tiene un efecto negativo; en cambio, el sector bancario tiene una relación no lineal. Para ello, se trabaja con un panel de datos de 20 países clasificados como mercados emergentes entre 1997 a 2017. Con el fin de un mayor acercamiento a la realidad, se realizan scatters de las variables en cuestión, con lo que se concluye que la inflación, el crecimiento económico y la inversión extranjera directa no poseen significancia en la determinación del desarrollo del mercado de valores mientras que la relación del sistema bancario y la endógena es positiva. / Peru has solid macroeconomic fundamentals; however, if we talk about the stock market situation, we do not observe similar behavior; since, its characteristics are more similar to a border market than to an emerging one. For this reason, based on an expansion of the theoretical model developed by Calderon Rosell, the aim is to determine which variables have an effect on the development of the stock market. The hypothesis raised maintains that macroeconomic variables such as savings, foreign direct investment, economic growth, institutional investors, liquidity and institutional quality have a positive effect on the development of the stock market, while inflation has a negative effect; in contrast, the banking sector has a non-linear relationship. To this end, we are working with a data panel of 20 countries classified as emerging markets between 1997 and 2017. In order to get closer to reality, scatters are made of the variables in question, concluding that inflation, economic growth and foreign direct investment are not significant in determining the development of the stock market, while the relationship between the banking system and the endogenous one is positive.
|
8 |
¿Cómo afectan los factores financieros la dinámica de la curva de rendimiento en soles: Caso Perú 2006 – 2022?Napa Torres, Luis Daniel 24 July 2024 (has links)
El documento examina el impacto de los factores financieros en la dinámica de
la curva de rendimiento de los bonos soberanos en soles en Perú desde 2006
hasta 2022. Se enfoca en cómo la participación de inversionistas extranjeros,
que aumentó de 0% en 2006 a 50% en 2022, ha afectado la estructura temporal
de las tasas de interés y la volatilidad del mercado. Se revisa la literatura
metodológica, dividiendo entre metodologías no paramétricas y paramétricas.
Las primeras no imponen una estructura específica a los datos, lo que puede
dificultar la interpretación económica, mientras que las segundas tienen formas
predeterminadas que facilitan la interpretación de variables latentes como el
nivel, la pendiente y la curvatura de la curva de rendimiento. La investigación
también revisa estudios aplicados en Perú, destacando métodos como los
modelos de Nelson y Siegel y de Svensson. Se destaca la importancia de incluir
variables financieras en los modelos de predicción para mejorar las proyecciones
de la curva de rendimiento y optimizar la toma de decisiones en políticas
monetarias y fiscales. La investigación sugiere que un análisis más detallado y
prudente de estos factores puede ayudar a aprovechar los beneficios y mitigar
los riesgos asociados con la entrada y salida de capitales externos.
|
9 |
¿Qué factores determinan el uso de herramientas digitales financieras en el Perú?Cabrera Florez, Aliro Manuel 14 February 2022 (has links)
El presente trabajo trata sobre las determinantes del uso de herramientas
digitales financieras en el Perú. La investigación nace por conocer el crecimiento
disruptivo de la economía digital la relevancia del tema surge por ser el uso de
herramientas financieras digitales una constante de ahora en adelante en el
mundo y el conocimiento de que lo determina permite adaptarse y cerrar brechas
con el constante crecimiento. El objetivo es identificar las relaciones entre
variables sociodemográficas - espaciales y la posibilidad de usar heramientas
financieras online por las características megadiversas del Perú. La métodologia
a utilizar será una regresión logit simple los datos utilizados son de la encuesta
de la SBS de capacidades financieras del 2019. La conclusión permite distinguir
distintas realidades al usar herramientas de finanzas son afectadas por variables
espaciales y demográficas. A mayor altura menor el uso de estas herramientas.
|
10 |
Estimación del ciclo financiero utilizando métodos de análisis exploratorios: aplicación a Perú en el periodo 2000-2021Atoche Murrieta, Lilian Katherine 22 September 2022 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo identificar el ciclo financiero del Perú utilizando series temporales financieras como por ejemplo tasas de interés activas y pasivas, monto de ahorro total en el sistema financiero, la liquidez de las entidades financieras, entre otros. La información tiene frecuencia mensual y abarca los periodos 2000-2021. Para determinar el ciclo financiero se utilizan técnicas de análisis exploratorias. Primero empezamos con el análisis de componentes principales el cual nos permitió identificar si existe componentes comunes entre las variables. Luego utilizamos una clasificación jerárquica (HFC por sus siglas en inglés) para agrupar las variables en grupos homogéneos. Este análisis nos permitó asociar a cada grupo una variable representativa el cual permitió identificar los componentes del ciclo financiero. Finalmente utilizamos una tercera técnica exploratoria conocida como análisis evolutivo el cual tiene por objetivo identificar si la correlación de las series varía a lo largo del tiempo. Los resultados del análisis exploratorio confirman la existencia de tres componentes del ciclo financiero. El primer componente identifica el componente de larga duración del ciclo financiero. Este componente mide la evolución del sistema financiero a lo largo del tiempo. El segundo componente mide la evolución de las tasas activas y pasivas en el sistema financiero el cual es un componente de mediano plazo. El tercer componente podemos asociarlo con la volatilidad que tiene el mercado financiero peruano. / The objective of this thesis is to identify the financial cycle of Peru using financial time series such as active and passive interest rates, total savings amount in the financial system, liquidity of financial entities, among others. The information is monthly and covers the periods 2000-2021. Exploratory analysis techniques are used to determine the financial cycle. We first started with the principal components analysis which allowed us to identify if there are common components among the variables. We then use a hierarchical classification (HFC) to group the variables into homogeneous groups. This analysis allowed us to associate each group with a representative variable which allowed us to identify the components of the fi- nancial cycle. Finally, we use a third exploratory technique known as evolutionary analysis, which aims to identify whether the correlation of the series varies over time. The results of the exploratory analysis confirm the existence of three components of the financial cycle. The first component identifies the long-term component of the financial cycle. This component measures the evolution of the financial system over time. The second component measures the evolution of lending and deposit rates in the financial system, which is a medium-term component. The third component can be associated with the volatility of the Peruvian fi- nancial market.
|
Page generated in 0.0612 seconds