• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • Tagged with
  • 64
  • 64
  • 64
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 36
  • 30
  • 21
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal : impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751)

Alvarez Ponce, Victor Emilio 24 July 2014 (has links)
El 28 de octubre de 1746, un gran sismo asoló la ciudad de Lima y trajo como consecuencia un enorme tsunami que arrasó el puerto del Callao desde sus cimientos. Una catástrofe marítima similar ocurrió en 1687, cuando otro maremoto golpeó las costas de la capital virreinal a consecuencia del sismo de la madrugada del 20 de octubre. En esta ocasión, y a diferencia de lo acontecido en 1746, las murallas sí sirvieron de protección para que el mar no destruyese todo el presidio. Frente a los azotes de la naturaleza, el gobierno virreinal aplicó una serie de medidas para el control de los estragos, las cuales variaron de acuerdo a la gestión de cada autoridad. La presente tesis, compara la acción política de la casa de Austria frente a la de los Borbones en el Perú virreinal ante un mismo hecho: la crisis económica y social causada por un tsunami y el concepto de prevención ante este. Tal acontecimiento, en medio de diversos contextos culturales, influía en la gestión gubernamental, desarrollándose un ejercicio y respuesta en torno al rol integrador del Mar del Sur. Así, el miedo a la amenaza extranjera, la piedad barroca del siglo XVII, el desarrollo del pensamiento científico y los primeros destellos de la Ilustración, a inicios del siglo XVIII, fueron factores que configuraron las distintas directrices seguidas por los virreyes en torno a la aplicación de políticas preventivas en Perú y Chile, territorios integrados en un mismo espacio por la naturaleza. Importantes investigadores han estudiado a los sismos, desde una perspectiva social, económica y cultural, como ejes centrales de análisis históricos medioambientales, relegando los tsunamis a ser considerados solo como fenómenos tangenciales; no obstante, esta tesis otorga una mirada central a este desastre natural, debido a que la historia ha revelado su gran poder de destrucción en la sociedad colonial, acontecimientos que por mucho tiempo han sido ignorados. / Tesis
2

Ascenso colonial de un Ayllu Real : Los descendientes del Inca Huiracocha, Cuzco (1545-1690)

Ottazzi Ponce, Giovanna 19 August 2015 (has links)
Cuando en 1924 Leonidas Aguilar visitó San Sebastián observó los ayllus que existían en el distrito para esa época. El primer ayllu, llamado Sañu Ayllu, “Queda situado en la parte alta de la población, hacia el sitio donde funciona los hornos en que cuecen las tejas i los ladrillos, principal industria en San Sebastián” (2005: 75). El Sañu Ayllu se subdividía en Suksu, Auckaylli, Chima, Raurau, Apu-Mayta y Sañu. El segundo ayllu, llamado Ayarmaka, se ocupaba de cultivar maíz y cebollas y se subdividía en k´ollana, Fiscal, Ninankuro, Cereal y Sitkos. Sus miembros tenían sus viviendas y terrenos situados en el llano. Treinta años después, en 1950, Maximiliano Moscoso también estudió los ayllus en San Sebastián. Observó que los miembros del ayllu Sucsu residían en la parte norte del pueblo, siguiendo la dirección hacia San Jerónimo, a la entrada de la población, a la mano izquierda de la carretera y hacia la calle Teja Huasi donde se encontraban los hornos para la cocción de tejas. Dentro del perímetro que ocupaba este ayllu se encontraban la plaza principal y la iglesia. Más arriba de los hornos se asentaban los miembros del ayllu Aucaille. Los ayllus Chima y Raurau se hallaban a la derecha de la carretera, desde el comienzo del poblado hasta casi la mitad de éste, donde se encontraba la cruz de “chima raurau” empotrada a la pared de un canchón contiguo al cementerio. Pasando esta cruz se encontraban las calles Sañuc, Yacanora y Apumayta. (2005: 95-96) Hoy en día los nombres de las calles han cambiado y en su lugar se han puesto los nombres de los héroes de la Independencia. Poco queda de los antiguos ayllus reducidos en San Sebastián en la época colonial. / Tesis
3

El papel de los plateros indígenas en la época colonial temprana del Virreinato del Perú

Vetter Parodi, Luisa María 16 May 2014 (has links)
La arqueología y la historia tienen el mismo objeto de estudio: el hombre y su evolución cultural. Si bien las herramientas y fuentes son distintas, en el caso de nuestro pasado el fin es el mismo: el estudio del desarrollo de la cultura andina. Ambas disciplinas convergen en un mismo periodo de tiempo: cuando aparece el registro histórico escrito en las primeras décadas de la Conquista. La etapa donde la información oral fue de primera mano es estudiada por la etnohistoria, disciplina que ha facilitado el entendimiento de los procesos ocurridos durante los primeros contactos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, desafortunadamente ella no aborda, o por lo menos no lo ha hecho hasta ahora en los Andes, temas como el desarrollo tecnológico. En la época prehispánica los plateros pertenecían a la elite, eran los encargados de elaborar las piezas de plata que tenían función ceremonial y representaban partes de mitos y ritos. Si bien se conocen sus trabajos, poco se sabe de sus formas de vida y de sus conocimientos tecnológicos. Son escasos los investigadores que durante los últimos 20 años han estudiado la orfebrería prehispánica, y menos la arqueometalurgia (Lechtman, 1976, 1991, 1996; Shimada, 1987, 1994a, 1995; Carcedo, 1992, 1997, 1998a, 1998b; Castro de la Mata, 1999; Vetter, 1993, 1996, 2004, 2006; entre otros), siendo la metalurgia precolombina un tema que interesa poco a los arqueólogos en general. / Tesis
4

La mística de la acción de los primeros jesuitas en el Perú : introducción a una historia de la espiritualidad colonial

Dejo Bendezú, Juan Miguel 11 September 2013 (has links)
La Compañía de Jesús arribó al Perú al mismo tiempo que lo haría Don Francisco de Toledo. Como él, los jesuitas también hicieron lo posible para justificar la conquista y colonización española, mediante su acción por "salvar las almas" en medio de una población indígena ajena a la noción de "revelación" cristiana. No obstante, no siguieron necesariamente los dictados del poder político. Cargados de bulas y beneficios de excepción, pudieron cumplir con lo que su conciencia les dictaba y realmente asumirse como "instrumentos" de "salvación" de la población aborigen. Desde su llegada, debieron repensar los parámetros con los que venían de Europa y adecuar su propio instituto para una realidad tan diferente. Si bien la Compañía de Jesús había inaugurado un nuevo esquema de vida religiosa -inclinándose por la primacía de la vita activa-, los jesuitas no pensaron que la "misión" en el Perú les llevaría a reinventarla en nuevas dimensiones. Debieron entonces discernir cómo ser "regulares" -es decir, vivir bajo un conjunto de pautas de vida comunitaria y espiritual- al interior de una intensa actividad (más compleja aun por la labor de " in-culturación" que les significaba vivir en medía de una cultura tan distinta) que los podía "distraer" de su relación espiritual con lo divino. Sin embargo, enfrentar este reto llevó a los jesuitas a establecer nuevas formas de práctica espiritual y de relacionarse con Dios que, inspiradas en la práctica espiritual de la tradición cristiana, tuvieron sin embargo un valor agregado en la cercana y comprometida relación que establecieron con los indígenas. En el proceso, ellos mismos irían desplegando nuevas formas de complementar la acción y la contemplación, poniendo así los cimientos de una auténtica mística en medio de la acción y sin dejar por ello de ser fieles al "carisma" de su fundador, San Ignacio de Loyola. / Tesis
5

Negociando la fidelidad : la cultura política criolla durante las festividades. Lima 1700-1725

Takaezu Morales, Julio Alejandro 12 April 2016 (has links)
Esta tesis se encarga de estudiar los mecanismos de negociación que se realizaban en las fiestas en honor a los reyes españoles durante el primer cuarto del siglo XVIII. Los Borbones, recién instaurados en el trono español, tuvieron que sortear una serie de obstáculos para poder acentuarse en el poder. Muy rápidamente, el rey Felipe V, se vio en la necesidad de vincularse con sus nuevos súbditos, y los virreinatos americanos no podían ser la excepción. Fue, entonces, el espacio festivo el escenario ideal para comenzar a estrechar lazos de fidelidad y de negociación. Las fiestas en honor a los reyes españoles fueron un espacio público en donde las autoridades virreinales, las élites locales y el pueblo en general participaban y realizaban demostraciones de lealtad a la nueva corona. Sin embargo, a este discurso de fidelidad se le agregaban ciertas peticiones, reivindicaciones y continuidades. De esta manera, la fidelidad se negociaba y el ámbito de la fiesta era el escenario perfecto para ello. Estos discursos se realizaban en el marco de la fiesta barroca y muchos de ellos resultaban difíciles de entender. Así, las proclamaciones y exequias reales no deberían ser estudiadas únicamente desde la perspectiva artística, sino también desde la cultura política. / Tesis
6

Negociando la fidelidad : la cultura política criolla durante las festividades. Lima 1700-1725

Takaezu Morales, Julio Alejandro 12 April 2016 (has links)
Esta tesis se encarga de estudiar los mecanismos de negociación que se realizaban en las fiestas en honor a los reyes españoles durante el primer cuarto del siglo XVIII. Los Borbones, recién instaurados en el trono español, tuvieron que sortear una serie de obstáculos para poder acentuarse en el poder. Muy rápidamente, el rey Felipe V, se vio en la necesidad de vincularse con sus nuevos súbditos, y los virreinatos americanos no podían ser la excepción. Fue, entonces, el espacio festivo el escenario ideal para comenzar a estrechar lazos de fidelidad y de negociación. Las fiestas en honor a los reyes españoles fueron un espacio público en donde las autoridades virreinales, las élites locales y el pueblo en general participaban y realizaban demostraciones de lealtad a la nueva corona. Sin embargo, a este discurso de fidelidad se le agregaban ciertas peticiones, reivindicaciones y continuidades. De esta manera, la fidelidad se negociaba y el ámbito de la fiesta era el escenario perfecto para ello. Estos discursos se realizaban en el marco de la fiesta barroca y muchos de ellos resultaban difíciles de entender. Así, las proclamaciones y exequias reales no deberían ser estudiadas únicamente desde la perspectiva artística, sino también desde la cultura política.
7

En defensa del Sayal : una mirada al discurso político de la Crónica de la Religiosísima Provincia de Los Doce Apóstoles del Perú de la Orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco (Lima, 1651)

Talavera Rozas, Pablo Alberto 06 February 2017 (has links)
La presente investigación analizará la intencionalidad política de la Crónica de la Religiosísima Provincia de los Doce Apóstoles del Perú de la Orden de nuestro seráfico padre San Francisco (Lima, 1651), escrita por el fraile franciscano Diego de Córdoba y Salinas, de reivindicar la imagen y los intereses corporativos de la orden franciscana en un contexto, imperial y local, cambiante que consolidaba la Iglesia secular en desmedro de los privilegios y autonomía de las órdenes religiosas. En los primeros años de la conquista del Nuevo Mundo, los religiosos cumplieron un rol de suma importancia en tanto garantizaban la evangelización y la civilización de la población nativa, pero además, en el cumplimiento de este rol legitimaban la presencia de los españoles en los territorios americanos. En estos momentos, la presencia del Estado era bastante laxa por lo que los religiosos, como los franciscanos, van a gozar de bastante autonomía y privilegios en la administración de las doctrinas de indios; sin embargo, estos fueron siendo limitados a medida en que se consolidaban las instituciones coloniales y la Iglesia secular. En la crónica franciscana, frente al contexto retratado, se elabora un discurso político que busca reivindicar la antigüedad y méritos de la orden franciscana en América al servicio de la evangelización y; por tanto, de la corona española. Esta investigación se ubica en la intercesión de la historia de la iglesia y la historia cultural y, propone una lectura de la crónica conventual a partir de la intencionalidad política de su elaboración, más allá de su valor literario. / Tesis
8

El mar y las políticas preventivas en el Perú virreinal : impacto, control y vulnerabilidad ante los tsunamis (1647-1751)

Alvarez Ponce, Victor Emilio 24 July 2014 (has links)
El 28 de octubre de 1746, un gran sismo asoló la ciudad de Lima y trajo como consecuencia un enorme tsunami que arrasó el puerto del Callao desde sus cimientos. Una catástrofe marítima similar ocurrió en 1687, cuando otro maremoto golpeó las costas de la capital virreinal a consecuencia del sismo de la madrugada del 20 de octubre. En esta ocasión, y a diferencia de lo acontecido en 1746, las murallas sí sirvieron de protección para que el mar no destruyese todo el presidio. Frente a los azotes de la naturaleza, el gobierno virreinal aplicó una serie de medidas para el control de los estragos, las cuales variaron de acuerdo a la gestión de cada autoridad. La presente tesis, compara la acción política de la casa de Austria frente a la de los Borbones en el Perú virreinal ante un mismo hecho: la crisis económica y social causada por un tsunami y el concepto de prevención ante este. Tal acontecimiento, en medio de diversos contextos culturales, influía en la gestión gubernamental, desarrollándose un ejercicio y respuesta en torno al rol integrador del Mar del Sur. Así, el miedo a la amenaza extranjera, la piedad barroca del siglo XVII, el desarrollo del pensamiento científico y los primeros destellos de la Ilustración, a inicios del siglo XVIII, fueron factores que configuraron las distintas directrices seguidas por los virreyes en torno a la aplicación de políticas preventivas en Perú y Chile, territorios integrados en un mismo espacio por la naturaleza. Importantes investigadores han estudiado a los sismos, desde una perspectiva social, económica y cultural, como ejes centrales de análisis históricos medioambientales, relegando los tsunamis a ser considerados solo como fenómenos tangenciales; no obstante, esta tesis otorga una mirada central a este desastre natural, debido a que la historia ha revelado su gran poder de destrucción en la sociedad colonial, acontecimientos que por mucho tiempo han sido ignorados. / Tesis
9

El poder temporal frente al poder espiritual : disputas y controversias por la doctrina de indios del Cercado de Lima (1590-1596)

Llaury Bernal, Jorge Andrés 13 November 2013 (has links)
En medio de los acuerdos entre la Iglesia y el Estado, los fueros jurisdiccionales van chocando, generando, muchas veces, conflictos fuertes entre las autoridades eclesiásticas y las seculares –tal como en el caso del enfrentamiento entre el Virrey García Hurtado de Mendoza y el Arzobispo Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo–. En ese sentido, lo que esta investigación buscó fue realizar un análisis de manera que podamos ver hasta qué punto este patronato Regio fue efectivo en el funcionamiento del virreinato en el Perú. Este problema es importante, porque en este contexto se comenzaba a forjar el virreinato peruano y junto con él la Iglesia en el Perú. Por tal motivo es de vital importancia esclarecer este proceso, ya que de esta forma podremos acercarnos mejor al estudio y conocimiento del funcionamiento del virreinato peruano. Se verá, en el caso estudiado que la labor de organización e institucionalización de la Iglesia Católica, dirigida por Toribio Alfonso de Mogrovejo (1582–1590), permitió que el entonces Arzobispo de Lima pudiera enfrentarse y ganarle la disputa, por la doctrina del Cercado, al Virrey García Hurtado de Mendoza y a la Compañía de Jesús, entre 1590 y 1596. / Tesis
10

El papel de los plateros indígenas en la época colonial temprana del Virreinato del Perú

Vetter Parodi, Luisa María 16 May 2014 (has links)
La arqueología y la historia tienen el mismo objeto de estudio: el hombre y su evolución cultural. Si bien las herramientas y fuentes son distintas, en el caso de nuestro pasado el fin es el mismo: el estudio del desarrollo de la cultura andina. Ambas disciplinas convergen en un mismo periodo de tiempo: cuando aparece el registro histórico escrito en las primeras décadas de la Conquista. La etapa donde la información oral fue de primera mano es estudiada por la etnohistoria, disciplina que ha facilitado el entendimiento de los procesos ocurridos durante los primeros contactos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, desafortunadamente ella no aborda, o por lo menos no lo ha hecho hasta ahora en los Andes, temas como el desarrollo tecnológico. En la época prehispánica los plateros pertenecían a la elite, eran los encargados de elaborar las piezas de plata que tenían función ceremonial y representaban partes de mitos y ritos. Si bien se conocen sus trabajos, poco se sabe de sus formas de vida y de sus conocimientos tecnológicos. Son escasos los investigadores que durante los últimos 20 años han estudiado la orfebrería prehispánica, y menos la arqueometalurgia (Lechtman, 1976, 1991, 1996; Shimada, 1987, 1994a, 1995; Carcedo, 1992, 1997, 1998a, 1998b; Castro de la Mata, 1999; Vetter, 1993, 1996, 2004, 2006; entre otros), siendo la metalurgia precolombina un tema que interesa poco a los arqueólogos en general. / Tesis

Page generated in 0.098 seconds