• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 65
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 37
  • 30
  • 21
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Las actividades mercantiles de tres libreros en el virreinato peruano (1580-1620)

Cuya Sialer, Alejandra del Rocío 15 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo estudiar las actividades mercantiles de tres libreros asentados en Lima entre 1580 y 1620. A partir de ello, se analizará el proceso de consolidación de este tipo de comercio en el Perú. Se sostiene que, para que esto fuera posible, hubo dos aspectos importantes: por un lado, el desarrollo de material de lectura obligatorio para el clero a partir de lo establecido durante el Concilio de Trento que generó un mercado nuevo, rentable y seguro para los mercaderes dedicados al comercio de libros en los territorios que pertenecían a España. Por otro lado, en el virreinato, el proceso de pacificación y crecimiento económico durante este periodo, ofrecía un panorama atractivo y estable en donde iniciar un nuevo negocio. Por tal motivo, el comercio de libros en el Virreinato del Perú recién, durante las últimas décadas del siglo XVI y las primeras décadas del siglo XVII, se asentó de manera formal. Los libreros que se establecieron en Lima, al ser comerciantes con posibilidades económicas limitadas, tuvieron necesariamente que participar en actividades mercantiles ajenas a su negocio central, la venta de libros. Esto les permitió sostenerse económicamente y, a la par, establecer conexiones comerciales que también les fueron útiles para asentar el negocio de libros en el Perú. / Tesis
42

Leonardo Jaramillo, un “maestro pintor” sevillano en el Perú Virreinal

Carranza Cogorno, Sandro Gino 21 September 2017 (has links)
Leonardo Jaramillo fue un maestro pintor que desarrolló su actividad en las primeras décadas del siglo XVII entre la ciudad de Lima y la zona norte del virreinato peruano, actividad que incluye ciudades como Cajamarca y Trujillo. El origen y formación sevillana del pintor, su talento natural y su capacidad para adaptarse a las exigencias de los diversos comitentes en distintas zonas del virreinato le valieron llegar a gozar de una alta estima y a su arte, a su vez, ser muy requerido. El presente trabajo indagará sobre la biografía documentada del artista procurando ampliarla lo más posible en base a fuentes documentales de primera mano y revisará su obra para establecer una mejor comprensión de la misma. Esto debido a que se maneja poca información fidedigna del artista y su fortuna crítica ha sido muy disímil ubicándolo en diferentes corrientes artísticas. / Tesis
43

Hacer de hombres, vasallos : La educación en los colegios coloniales antes y después de la expulsión de la Compañía de Jesús del virreinato del Perú, 1767- 1817

Vargas Aparicio, Estefanía 27 January 2020 (has links)
La tesis estudia el modelo educativo establecido con la llegada de la Compañía de Jesús en 1568, la evolución de este sistema y los cambios y continuidades que se generan a partir de la expulsión de la Compañía de Jesús del virreinato del Perú (1767). Para ello, se analiza el contexto de fundación de la orden y las características de la misma que le permiten poseer el monopolio de la educación en las colonias españolas en América; como también, las particularidades de los colegios peruanos según tengan como finalidad la formación de novicios, élites indígenas o urbanas. El objetivo de la investigación es comparar el sistema educativo jesuita en los colegios coloniales del siglo XVI con aquel que se implementa hacia la segunda mitad del siglo XVIII cuando la orden es exiliada de territorios americanos. El marco temporal incluye los antecedentes desde la concepción original de la misión educativa en la etapa de surgimiento de la orden (1534) y se realiza un corte en 1817, año en el que el virrey Joaquín de la Pezuela es informado del estado del Real Convictorio de San Carlos, sus alcances y sus deficiencias. Para este estudio se utiliza documentación de archivos nacionales sobre la Compañía de Jesús desde el siglo XVII hasta aquella generada por la Real Junta de Temporalidades en 1767, complementada con bibliografía especializada. / Tesis
44

"Imperio y comercio en Hispanoamerica : el caso del tráfico entre México y el Perú (1519-1580)"

Chalán Tejada, Diego Alexander 21 August 2014 (has links)
La historia que se contará en las páginas que siguen tiene como protagonista a un circuito mercantil relegado por la historiografía: el tráfico entre México y el Perú durante el siglo XVI. Si bien se ha producido una vasta bibliografía sobre la importancia de los mercaderes en la edificación del imperio español, el grueso de autores se ha enfocado en el comercio transatlántico y en todo el conjunto de agentes que se movilizaron en aquella gigantesca maquinaria económica. Así, el otro comercio de larga distancia que existió en los albores de la historia de Hispanoamérica quedó como un área de estudio que pocos historiadores han explorado, si bien, como suele ocurrir con este tipo de temas, actualmente se cuenta con pistas que algunos académicos han brindado dentro de sus respectivos trabajos / Tesis
45

Las reducciones de indios: los regímenes de dominio en las comunidades de indios de los valles del distrito judicial de Lima (1560-1620)

Gonzales Escudero, Damian Augusto 13 November 2018 (has links)
Un tópico que ha cobrado notable importancia en la historiografía reciente es el proceso de reducción de indios. Si bien se ha abordado desde diversas perspectivas tanto generales como locales, hace falta analizar el aspecto jurídico-político. Es decir el conjunto de herramientas de poder que sustentaron la política aplicada por la corona hispana. La hipótesis de esta tesis comienza entendiendo al proceso de reducción de indios como una política de la corona cuyo fin fue centralizar el poder real en el Virreinato del Perú. Para lograr tal objetivo, la Corona se sirvió de nociones y herramientas jurídicas, que el ordenamiento puso a su disposición. Una de las instituciones más importantes en este proyecto fue el derecho de dominio, un elemento esencial en la estructura de las comunidades de indios. A partir de los requerimientos establecidos por la corona sobre la población indígena, se constituyeron diversas formas de aprovechamiento de bienes dentro de las nuevas unidades urbanas. Como consecuencia se produjo un escenario plural de regímenes de dominio. En suma, el objetivo del presente proyecto de investigación es descubrir las nociones del derecho de dominio y las herramientas jurídicas empleadas por el poder desde el proceso de reducción de la población indígena hasta el asentamiento y consolidación de las comunidades de indios. / One topic that has gained notable importance in recent historiography is the process of general resettlement of Indians. Although it has been approached from different perspectives both general and local, it is necessary to analyze the legal-political aspect. In other words, the set of power tools that supported the policy applied by the Hispanic crown. The hypothesis of this dissertation begins by understanding the process of resettlement of Indians as a policy of the crown whose purpose was to centralize real power in the Viceroyalty of Peru. To achieve this goal, iii the Crown used notions and legal tools, which the Law put at their disposal. One of the most important institutions in this project was the right of dominio, an essential element in the structure of Indian communities. Based on the requirements established by the crown over the indigenous population, various forms of use of goods were established within the new urban units. As a consequence, there was a plural scenario of dominio regimes. In sum, the objective of this research project is to discover the notions of the right of dominio and the legal tools used by the power from the process of resettlement the indigenous population to the settlement and consolidation of Indian communities. / Tesis
46

Gregorio Taco, cacique rebelde e idólatra (Andagua, 1748-1755)

Takahashi Martínez, Yukyko Violeta 13 November 2013 (has links)
Esta tesis presenta el caso de Gregorio Taco, ex - cacique de Andagua en Arequipa, poseedor de mochaderos, próspero comerciante de lanas, padrino de dos cofradías y presunto incitador al delito fiscal, denunciado por el cacique interino Carlos Tintaya y procesado por el corregidor Joseph de Arana entre 1751 y 1754. El juicio que se le siguió pertenece a los fondos documentales del Archivo Arzobispal de Arequipa y en él se presentan los testimonios de los habitantes del antiguo Condesuyos. Ésta y otras fuentes permiten conocer las prácticas y creencias de Andagua a mediados del siglo XVIII y cómo éstas fueron un medio para legitimar el desacato fiscal y las revueltas indígenas en contra de la autoridad colonial. Asimismo, se exploran las relaciones y conflictos entre los fueros civiles y eclesiásticos en un contexto de cambios, producidos por la nueva dinastía que ocupaba el trono español: los Borbones. Gregorio Taco, sus mochaderos, riqueza y prestigio en la década de 1750 demuestran que las tradiciones prehispánicas continuaron mediante un proceso dinámico de transmisión, en donde aspectos como la oralidad y el contacto con los ancestros eran elementos que afianzaban la autoridad del cacique ante el común. Estas formas tradicionales se mantuvieron, mezclaron y coexistieron con las españolas sin inconvenientes para los habitantes de la zona, hasta que los conflictos dentro del grupo subalterno llamaron la atención de las autoridades coloniales y tuvieron que redefinirse las bases del pacto social de convivencia.
47

Santidad e inquisición a fines del siglo XVII : el caso del "Siervo de Dios", Nicolás de Ayllón

Espinoza Rúa, Celes Alonso 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de tesis explica la influencia indirecta que el tribunal de la Inquisición ejerció en el proceso de beatificación de un personaje el cual, a fines del siglo XVII, despertó gran expectativa en el contexto social y religioso: el siervo de Dios, Nicolás de Ayllón. A través del análisis de la hagiografía que el jesuita Bernardo Sartolo escribió sobre este personaje, se conocerá la importancia que dicho género, y sus tópicos literarios, tuvieron dentro del proceso de consolidación de su fama de santidad. La trascendencia que tenía el corpus testimonial dentro del prestigio religioso alcanzado por Nicolás, será también objeto de estudio, en especial por la suspensión en la cual recayó el proceso de beatificación a raíz de dos acciones concretas: la censura que el Santo Oficio dictaminó sobre la obra de Sartolo; y la realización de un proceso inquisitorial en la cual se vio enfrascada una de los principales testigos y colaboradoras en el objetivo de elevarlo a los altares, como fue María Jacinta de Montoya, esposa de Nicolás de Ayllón.
48

Élite, comercio y movilidad social: el ascenso social de la familia Malo de Molina 1589-1640

Mogrovejo Vidal, Percy David 10 April 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las estrategias de ascenso social de la élite mercantil en el Perú virreinal durante el siglo XVII a partir del estudio del caso de Melchor Malo de Molina y su familia. Durante este periodo, la élite virreinal, compuesta por las familias de encomenderos, atravesó un proceso de cambio social debido al ingreso considerable de personas dedicadas al comercio. Esta generación de mercaderes llegó a Lima a finales del siglo XVI y, en pocos años, logró convertirse en acaudalados personajes de la región y en respetadas familias dentro de dicha sociedad. Tal es el caso de Melchor Malo de Molina, quien arribó al Perú en 1589 como un modesto mercader y, unas décadas después, se convirtió en una importante figura política en la sociedad limeña y estableció una de las familias más prestigiosas del reino. A partir de la revisión sistemática de documentos notariales, se propone que el éxito del ascenso social de esta familia se debió a tres factores: un proceso de acumulación de dinero proveniente de la importación de mercaderías europeas, la hábil elaboración de vínculos matrimoniales con diferentes grupos de la élite local y un correcto proceso de construcción de imagen pública acorde con el estatus que se buscaba alcanzar. A partir de este caso se reflexionará sobre las implicancias de pertenecer a la élite limeña durante la primera mitad del siglo XVII. / The purpose of this research is to analyze the strategies of upward social mobility within the Peruvian merchant elite during the seventeenth century in the case of the Spanish merchant Melchor Malo de Molina and his family. During this period, the local elite, composed of families of encomenderos, was experiencing a process of social change due to the entry of families of merchants. This generation of merchants arrived in the vicerroyalty late in the sixteenth century and in a few decades managed to become in important families in the territory. This is the case of Melchor Malo de Molina, whom arrived in the vicerroyalty in 1589 as a small merchant and thirty years later was an importan political figure in the capital, Lima. Using notarial documents, we argue that the success of this family it was due to three factors. A process of wealth accumulation thanks to the importation of European commodities, an skillful construction of marriage ties with several groups of the local elite and a proper process of elaboration of a public image conformable to the prestige he was trying to achieve. From this case we can ponder about the implications of belonging to the Peruvian local elite in the seventeenth century.
49

El Perú de los Habsburgo. Los fueros del Cabildo de Lima y sus relaciones políticos económicas con la corona

Orellana Sánchez, Juan Carlos de 04 September 2012 (has links)
La presente tesis analiza las relaciones de poder del Cabildo de Lima y la manera en que estas fueron estructuradas y funcionaron desde el punto de vista político y económico durante los siglos XVI y XVII. Se discute, en primer lugar acerca de la naturaleza del Estado español que los Austrias construyeron. Para ello se analiza las distintas formas en las que los historiadores lo han calificado, y se propone una nueva forma de hacerlo. Luego, se estudia la forma en que el Cabildo y el rey se relacionaron y la importancia que lo monetario y lo simbólico-ceremonial tuvieron como eje de esas relaciones. Por último, a partir del análisis de los recibimientos de virreyes de la Lima de la etapa Habsburgo se ve la forma en que se desarrollaban las celebraciones y fiestas organizadas alrededor de la llegada del alter ego del rey por el pueblo limeño representado por las diferentes corporaciones (gremios, cofradías, etc.) el trabajo se aproxima a las negociaciones políticas y pugnas entre las instituciones, individuos y autoridades, para entender cómo y porqué el Cabildo de la ciudad hacía valer sus derechos y preminencias, valiéndose de su poder y relaciones con el monarca.
50

Las actividades mercantiles de tres libreros en el virreinato peruano (1580-1620)

Cuya Sialer, Alejandra del Rocío 15 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo estudiar las actividades mercantiles de tres libreros asentados en Lima entre 1580 y 1620. A partir de ello, se analizará el proceso de consolidación de este tipo de comercio en el Perú. Se sostiene que, para que esto fuera posible, hubo dos aspectos importantes: por un lado, el desarrollo de material de lectura obligatorio para el clero a partir de lo establecido durante el Concilio de Trento que generó un mercado nuevo, rentable y seguro para los mercaderes dedicados al comercio de libros en los territorios que pertenecían a España. Por otro lado, en el virreinato, el proceso de pacificación y crecimiento económico durante este periodo, ofrecía un panorama atractivo y estable en donde iniciar un nuevo negocio. Por tal motivo, el comercio de libros en el Virreinato del Perú recién, durante las últimas décadas del siglo XVI y las primeras décadas del siglo XVII, se asentó de manera formal. Los libreros que se establecieron en Lima, al ser comerciantes con posibilidades económicas limitadas, tuvieron necesariamente que participar en actividades mercantiles ajenas a su negocio central, la venta de libros. Esto les permitió sostenerse económicamente y, a la par, establecer conexiones comerciales que también les fueron útiles para asentar el negocio de libros en el Perú.

Page generated in 1.6225 seconds