• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 65
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 37
  • 30
  • 21
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El papel de los plateros indígenas en la época colonial temprana del Virreinato del Perú

Vetter Parodi, Luisa María 16 May 2014 (has links)
La arqueología y la historia tienen el mismo objeto de estudio: el hombre y su evolución cultural. Si bien las herramientas y fuentes son distintas, en el caso de nuestro pasado el fin es el mismo: el estudio del desarrollo de la cultura andina. Ambas disciplinas convergen en un mismo periodo de tiempo: cuando aparece el registro histórico escrito en las primeras décadas de la Conquista. La etapa donde la información oral fue de primera mano es estudiada por la etnohistoria, disciplina que ha facilitado el entendimiento de los procesos ocurridos durante los primeros contactos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, desafortunadamente ella no aborda, o por lo menos no lo ha hecho hasta ahora en los Andes, temas como el desarrollo tecnológico. En la época prehispánica los plateros pertenecían a la elite, eran los encargados de elaborar las piezas de plata que tenían función ceremonial y representaban partes de mitos y ritos. Si bien se conocen sus trabajos, poco se sabe de sus formas de vida y de sus conocimientos tecnológicos. Son escasos los investigadores que durante los últimos 20 años han estudiado la orfebrería prehispánica, y menos la arqueometalurgia (Lechtman, 1976, 1991, 1996; Shimada, 1987, 1994a, 1995; Carcedo, 1992, 1997, 1998a, 1998b; Castro de la Mata, 1999; Vetter, 1993, 1996, 2004, 2006; entre otros), siendo la metalurgia precolombina un tema que interesa poco a los arqueólogos en general. / Tesis
12

El ocaso de los conquistadores : los intereses y las limitaciones materiales durante la rebelión de los encomenderos (1544-1548)

Escudero Villanueva, Alfredo Luis 03 April 2017 (has links)
Entre 1544 y 1548, ocurrió una rebelión en el virreinato peruano que enfrentó a los encomenderos, liderados por Gonzalo Pizarro, contra las autoridades virreinales, primero el virrey Blasco Nuñez Vela y, luego, el pacificador Pedro de la Gasca. Los encomenderos, quienes formaron parte del proceso de conquista americano, reclamaron el mantenimiento de sus privilegios, amenazados por las Leyes Nuevas de 1542. Para conservar su status social apoyaron la formación de un gobierno propio, encabezado por Gonzalo Pizarro, y bajo los criterios de distribución de la riqueza que habían prevalecido durante los primeros años de la conquista. Sin embargo, hacia 1548 su movimiento fue derrotado por el pacificador Gasca. Esta tesis sustenta una nueva explicación al fracaso del movimiento rebelde asociada al deterioro de las condiciones materiales durante los años de la rebelión. Para ello se analiza cuál era la forma de organización promovida por los rebeldes hacia inicios del movimiento y qué intereses defendían. Luego, se analiza cómo se construyó una red de alianzas entre tenientes, agentes administrativos y curacas del virreinato para promover los recursos humanos y materiales necesarios para mantener la guerra. Finalmente, se expone que esta red administrativa atravesó una crisis para cumplir con sus objetivos y, como consecuencia, los distintos aliados restaron su apoyo al gobierno rebelde y se plegaron a la causa de Pedro de la Gasca. / Tesis
13

El Corregidor de Cusco y el estado colonial : Siglos XVI-XVII

Polo y La Borda Ramos, Adolfo 19 April 2012 (has links)
Esta tesis analiza los diversos y complementarios modos y esferas a través de los cuales el corregidor de españoles del Cusco consolidó y ejerció su poder en dicha ciudad durante los siglos XVI y XVII. Se ve que la autoridad en el estado colonial era construida, ejercida y discutida por medio de la violencia y la coacción física directa; las ceremonias públicas, la magnificencia y las discusiones en torno al honor; así como del monopolio de la justicia y la administración. En este sentido, al estudiar a este agente al servicio de la corona, que servía como un vínculo entre esta última y la población local, se aprecia cómo se fue construyendo el estado colonial y cómo los monarcas castellanos lograron imponer su soberanía no solo ante las poblaciones indígenas conquistadas, sino también ante los propios conquistadores / Tesis
14

"Una autoridad cuestionada : el curaca Callan Poma y su consolidación política (y cultural) en San Francisco de Mangas (1662)"

Rojas Runciman, Jorge Luis 18 January 2012 (has links)
A ciento treinta años de la conquista española, el resultado que surgió de la interacción entre dos grupos culturales (indígena y español) fue el mestizaje; elemento que trascendió lo biológico, halló un espacio fértil en la cultura. Una nueva configuración se implantó en el imaginario: Ideas, prácticas y saberes. Elementos subversivos en la boca de sujetos que son considerados inmaduros. Las nuevas ideas no sólo provocan enfrentamientos con las formas de pensamiento tradicionales sino también acomodos, negociación y elasticidad de las mismas. Encontramos un poco de estos fenómenos en la pequeña comunidad llamada San Francisco de Mangas / Tesis
15

En defensa del Sayal : una mirada al discurso político de la Crónica de la Religiosísima Provincia de Los Doce Apóstoles del Perú de la Orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco (Lima, 1651)

Talavera Rozas, Pablo Alberto 06 February 2017 (has links)
La presente investigación analizará la intencionalidad política de la Crónica de la Religiosísima Provincia de los Doce Apóstoles del Perú de la Orden de nuestro seráfico padre San Francisco (Lima, 1651), escrita por el fraile franciscano Diego de Córdoba y Salinas, de reivindicar la imagen y los intereses corporativos de la orden franciscana en un contexto, imperial y local, cambiante que consolidaba la Iglesia secular en desmedro de los privilegios y autonomía de las órdenes religiosas. En los primeros años de la conquista del Nuevo Mundo, los religiosos cumplieron un rol de suma importancia en tanto garantizaban la evangelización y la civilización de la población nativa, pero además, en el cumplimiento de este rol legitimaban la presencia de los españoles en los territorios americanos. En estos momentos, la presencia del Estado era bastante laxa por lo que los religiosos, como los franciscanos, van a gozar de bastante autonomía y privilegios en la administración de las doctrinas de indios; sin embargo, estos fueron siendo limitados a medida en que se consolidaban las instituciones coloniales y la Iglesia secular. En la crónica franciscana, frente al contexto retratado, se elabora un discurso político que busca reivindicar la antigüedad y méritos de la orden franciscana en América al servicio de la evangelización y; por tanto, de la corona española. Esta investigación se ubica en la intercesión de la historia de la iglesia y la historia cultural y, propone una lectura de la crónica conventual a partir de la intencionalidad política de su elaboración, más allá de su valor literario.
16

El impacto de las reformas borbónicas en el norte del Perú del siglo XVIII: (1780-1792)

Castillo Antayhua, Pedro Rafael 02 October 2021 (has links)
Las reformas Borbónicas tuvieron su inicio desde la llegada de los borbones al poder de la Corona española. Se realizaron una serie de modificaciones impuestas en los diferentes Virreinato americanos que tuvieron su impacto a nivel político, económico, social territorial religioso y cultural. Desde el punto de vista económico hubo varios momentos claves como el cambio de rutas comerciales entre España y América (por el Cabo de Hornos), la utilización de navíos de registro, la eliminación de las ferias de Portobello y Cartagena, y la apertura de mayor cantidad de puertos tanto en América como en España (el reglamento de libre comercio). Todas estas medidas ampliaron el comercio para poder acrecentar la recaudación fiscal y eliminar el contrabando. Estas medidas en parte se cumplieron y estuvieron vinculadas al mercado exterior. Por otro lado, desde el punto de vista del comercio interior tuvieron nefastas consecuencias por la zona Sur del Perú. Se aumentó la recaudación de la alcabala incluso hasta 2 veces y se grabaron los textiles fabricados en los chorrillos. Todas estas medidas tuvieron un impacto notable en dicha zona y fue una de las consecuencias de la Gran Rebelión de Túpac Amaru.
17

Las reducciones de indios: los regímenes de dominio en las comunidades de indios de los valles del distrito judicial de Lima (1560-1620)

Gonzales Escudero, Damian Augusto 13 November 2018 (has links)
Un tópico que ha cobrado notable importancia en la historiografía reciente es el proceso de reducción de indios. Si bien se ha abordado desde diversas perspectivas tanto generales como locales, hace falta analizar el aspecto jurídico-político. Es decir el conjunto de herramientas de poder que sustentaron la política aplicada por la corona hispana. La hipótesis de esta tesis comienza entendiendo al proceso de reducción de indios como una política de la corona cuyo fin fue centralizar el poder real en el Virreinato del Perú. Para lograr tal objetivo, la Corona se sirvió de nociones y herramientas jurídicas, que el ordenamiento puso a su disposición. Una de las instituciones más importantes en este proyecto fue el derecho de dominio, un elemento esencial en la estructura de las comunidades de indios. A partir de los requerimientos establecidos por la corona sobre la población indígena, se constituyeron diversas formas de aprovechamiento de bienes dentro de las nuevas unidades urbanas. Como consecuencia se produjo un escenario plural de regímenes de dominio. En suma, el objetivo del presente proyecto de investigación es descubrir las nociones del derecho de dominio y las herramientas jurídicas empleadas por el poder desde el proceso de reducción de la población indígena hasta el asentamiento y consolidación de las comunidades de indios. / One topic that has gained notable importance in recent historiography is the process of general resettlement of Indians. Although it has been approached from different perspectives both general and local, it is necessary to analyze the legal-political aspect. In other words, the set of power tools that supported the policy applied by the Hispanic crown. The hypothesis of this dissertation begins by understanding the process of resettlement of Indians as a policy of the crown whose purpose was to centralize real power in the Viceroyalty of Peru. To achieve this goal, iii the Crown used notions and legal tools, which the Law put at their disposal. One of the most important institutions in this project was the right of dominio, an essential element in the structure of Indian communities. Based on the requirements established by the crown over the indigenous population, various forms of use of goods were established within the new urban units. As a consequence, there was a plural scenario of dominio regimes. In sum, the objective of this research project is to discover the notions of the right of dominio and the legal tools used by the power from the process of resettlement the indigenous population to the settlement and consolidation of Indian communities. / Tesis
18

La soga del ahorcado : ejecuciones, muerte y mas allá en el Perú borbónico

Barriga Calle, Irma 17 June 2013 (has links)
Muerte y justicia constituyeron dos temas que ocuparon un lugar central en las preocupaciones de las sociedades de Antiguo Régimen. En las ejecuciones confluían ambos; no les podían resultar indiferentes, por lo que no llama la atención que la población participara activamente en ellas. La presente investigación aborda el tema en el Perú del siglo XVIII. Siglo signado por transformaciones a todo nivel y reformas que están en el origen de múltiples revueltas y rebeliones, a las ejecuciones de delincuentes "comunes" y a la de la última persona relajada al brazo secular por la inquisición, se suman las de los sediciosos. El corpus resulta por lo tanto, abultado. El trabajo sostiene la necesidad de destacar la función de "memoria de la muerte" que la ejecución cumplió, junto a las de vindicta, escarmiento, retribución y espectáculo de poder. Considera que esto contribuyó a que la ejecución fuera un momento de gran tensión en el que la población se encontraba presta a leer los signos que indicarían si la persona salvaba o no su alma. Busca demostrar cómo la política borbónica intentó invadir paulatinamente ámbitos que competían a lo espiritual, y que cuando las rebeliones adquirieron mayor peligrosidad para el régimen, este dio sentencias de muerte que pretendían manipular los resortes religiosos para que la represión y el escarmiento fueran radicales. Con ello de alguna manera hacía extensible el castigo a los cuerpos, al de las almas. / Tesis
19

El poder temporal frente al poder espiritual : disputas y controversias por la doctrina de indios del Cercado de Lima (1590-1596)

Llaury Bernal, Jorge Andrés 13 November 2013 (has links)
En medio de los acuerdos entre la Iglesia y el Estado, los fueros jurisdiccionales van chocando, generando, muchas veces, conflictos fuertes entre las autoridades eclesiásticas y las seculares –tal como en el caso del enfrentamiento entre el Virrey García Hurtado de Mendoza y el Arzobispo Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo–. En ese sentido, lo que esta investigación buscó fue realizar un análisis de manera que podamos ver hasta qué punto este patronato Regio fue efectivo en el funcionamiento del virreinato en el Perú. Este problema es importante, porque en este contexto se comenzaba a forjar el virreinato peruano y junto con él la Iglesia en el Perú. Por tal motivo es de vital importancia esclarecer este proceso, ya que de esta forma podremos acercarnos mejor al estudio y conocimiento del funcionamiento del virreinato peruano. Se verá, en el caso estudiado que la labor de organización e institucionalización de la Iglesia Católica, dirigida por Toribio Alfonso de Mogrovejo (1582–1590), permitió que el entonces Arzobispo de Lima pudiera enfrentarse y ganarle la disputa, por la doctrina del Cercado, al Virrey García Hurtado de Mendoza y a la Compañía de Jesús, entre 1590 y 1596.
20

La soga del ahorcado : ejecuciones, muerte y mas allá en el Perú borbónico

Barriga Calle, Irma 17 June 2013 (has links)
Muerte y justicia constituyeron dos temas que ocuparon un lugar central en las preocupaciones de las sociedades de Antiguo Régimen. En las ejecuciones confluían ambos; no les podían resultar indiferentes, por lo que no llama la atención que la población participara activamente en ellas. La presente investigación aborda el tema en el Perú del siglo XVIII. Siglo signado por transformaciones a todo nivel y reformas que están en el origen de múltiples revueltas y rebeliones, a las ejecuciones de delincuentes "comunes" y a la de la última persona relajada al brazo secular por la inquisición, se suman las de los sediciosos. El corpus resulta por lo tanto, abultado. El trabajo sostiene la necesidad de destacar la función de "memoria de la muerte" que la ejecución cumplió, junto a las de vindicta, escarmiento, retribución y espectáculo de poder. Considera que esto contribuyó a que la ejecución fuera un momento de gran tensión en el que la población se encontraba presta a leer los signos que indicarían si la persona salvaba o no su alma. Busca demostrar cómo la política borbónica intentó invadir paulatinamente ámbitos que competían a lo espiritual, y que cuando las rebeliones adquirieron mayor peligrosidad para el régimen, este dio sentencias de muerte que pretendían manipular los resortes religiosos para que la represión y el escarmiento fueran radicales. Con ello de alguna manera hacía extensible el castigo a los cuerpos, al de las almas. / Tesis

Page generated in 0.1835 seconds