Spelling suggestions: "subject:"perú siglo vii"" "subject:"perú siglo xvii""
1 |
Portavoces de las wak'as: el papel de las autoridades religiosas femeninas en Cajatambo, Siglo XVIIRodríguez Sumar, Paloma 01 December 2017 (has links)
El siguiente trabajo analiza la importancia de las mujeres indígenas en el mundo
andino y su rol protagónico en el ámbito religioso, específicamente durante la
“Extirpación de Idolatrías” en el Virreinato del Perú, a lo largo del siglo XVII. Las
autoridades religiosas femeninas de la época lucharon contra la imposición de la
religión y cultura católica –traída al continente americano por los españoles– y
también por la supervivencia de sus costumbres. Estas mujeres mantuvieron las
tradiciones y cultos andinos vivos al readaptar y dinamizar su propia cultura. Esto
fue logrado, a su vez, gracias a la apropiación de las mismas estrategias
desplegadas por los evangelizadores católicos, como una forma de resistir la nueva
dominación y de preservar su mundo y equilibrio el que ya se empezaba a
resquebrajar durante la Colonia. / The following paper analyzes the relevance of indigenous women within the Andean
world and their lead role in the religious sphere, specifically during the “Extirpation
of idolatries” in the Viceroyalty of Peru throughout the XVII century. The female
religious authorities of the time fought against the imposition of the catholic religion
and culture –brought by the Spanish into the American continent– and also for the
survival of their customs. These women kept the Andean traditions and cults alive
by re-adapting and energizing their own culture. This was achieved, in turn, thanks
to the appropriation of the same strategies deployed by the catholic evangelists, as
a way to resist the new domination and to preserve their world and their “Cosmos”,
which was already starting to crack during the Colony. / Tesis
|
2 |
Portavoces de las wak'as: el papel de las autoridades religiosas femeninas en Cajatambo, Siglo XVIIRodríguez Sumar, Paloma 01 December 2017 (has links)
El siguiente trabajo analiza la importancia de las mujeres indígenas en el mundo
andino y su rol protagónico en el ámbito religioso, específicamente durante la
“Extirpación de Idolatrías” en el Virreinato del Perú, a lo largo del siglo XVII. Las
autoridades religiosas femeninas de la época lucharon contra la imposición de la
religión y cultura católica –traída al continente americano por los españoles– y
también por la supervivencia de sus costumbres. Estas mujeres mantuvieron las
tradiciones y cultos andinos vivos al readaptar y dinamizar su propia cultura. Esto
fue logrado, a su vez, gracias a la apropiación de las mismas estrategias
desplegadas por los evangelizadores católicos, como una forma de resistir la nueva
dominación y de preservar su mundo y equilibrio el que ya se empezaba a
resquebrajar durante la Colonia. / The following paper analyzes the relevance of indigenous women within the Andean
world and their lead role in the religious sphere, specifically during the “Extirpation
of idolatries” in the Viceroyalty of Peru throughout the XVII century. The female
religious authorities of the time fought against the imposition of the catholic religion
and culture –brought by the Spanish into the American continent– and also for the
survival of their customs. These women kept the Andean traditions and cults alive
by re-adapting and energizing their own culture. This was achieved, in turn, thanks
to the appropriation of the same strategies deployed by the catholic evangelists, as
a way to resist the new domination and to preserve their world and their “Cosmos”,
which was already starting to crack during the Colony. / Tesis
|
3 |
De la paz y el orden apareces. El pensamiento político de Felipe Pardo y Aliaga a través del estudio de dos proyectos de constituciónCampos Zevallos, Alonso 19 July 2018 (has links)
El presente trabajo estudiará el pensamiento político de Felipe Pardo y Aliaga a través del
análisis de dos proyectos de constitución. Felipe Pardo ha trascendido más como dramaturgo y
satírico que por su labor política. Se le considera junto a Manuel Asencio Segura como el padre
del costumbrismo peruano. Esta corriente literaria marcó los primeros años de la vida
republicana en el Perú y América Latina. Pardo simpatizó con la posición conservadora.
Participó de los gobiernos de Salaverry, Gamarra, Vivanco y Castilla hasta que su salud se lo
permitió. Se opuso al proyecto confederado de Santa Cruz. Sus poemas más famosos son
aquellos que le dedicó al general paceño. Esta investigación pretende aportar a una mejor
comprensión de Felipe Pardo y Aliaga como político. Se analizará dos proyectos de constitución
política que Pardo redactó cuando se encontraba retirado de la política. El primer documento,
fechado en 1854, es un proyecto que fue presentado a la convención nacional de 1855. En 1859
se publicó una segunda edición con comentarios de un joven José Antonio de Lavalle. El
segundo, de 1859, fue publicado en el tercer número de “El espejo de mi tierra” y es una sátira
de la sociedad peruana. Exploraremos las ideas de Felipe Pardo sobre la sociedad, el Estado, la
ciudadanía y los poderes del Estado. Partimos de la hipótesis que Pardo tiene una visión
jerárquica y exclusiva de la sociedad. Fue testigo de la rebelión de los hermanos Angulo, de la
España liberal de Riego, el caudillismo y el periodo de anarquía militar en el Perú, mientras que
veía como prosperaba el Chile de Diego Portales. Interpretar sus proyectos de constitución con
un conocimiento profundo de su vida llevará a una mejor comprensión de sus ideas y de los
argumentos que la sustentan. / Tesis
|
4 |
Guardianes de la real justicia: alcaldes de indios, costumbre y justicia local en Huarochirí colonial / Guardianes de la real justicia: alcaldes de indios, costumbre y justicia local en Huarochirí colonialPuente Luna, José Carlos de la, Honores, Renzo 12 April 2018 (has links)
This essay examines the local construction of law in San Damián de Urotambo—an indigenous community in Huarochirí—in the early seventeenth century. In Andean towns, the alcaldes (magistrates), commonly members of the local nobility, had jurisdiction over dispute resolution and made use of Castilian law. These alcaldes, representatives of royal power, were central actors in the circulation of legal knowledge. They were also experts in the usage of Castilian judicial and notarial practices. Likewise, litigants were key agents in the process of creating a new juridical order by invoking both European and Pre-Columbian juridical traditions. This essay illustrates how these two legal spheres—Castilian and Andean—mingled and were negotiated by judges and litigants through a process of interlegality. These legal agents played a crucial role in the making of colonial law within the plural dimensions of the juridical world of San Damián de Urotambo. / Este trabajo examina la construcción local del Derecho en San Damián de Urotambo —una comunidad de Huarochirí— en el temprano siglo XVII. En los pueblos de naturales, los alcaldes, usualmente indios notables y principales, ejercieron activa jurisdicción en su calidad de jueces y, en la resolución de disputas, hicieron uso del Derecho castellano. Los alcaldes, representantes del poder regio, fueron centrales en la circulación de conocimientos jurídicos; ellos mismos estaban muy familiarizados con las prácticas judiciales y notariales castellanas y las pusieron en práctica. Los litigantes fueron igualmente agentes importantes en este proceso de creación jurídica. Invocaron no solamente el Derecho europeo, sino que sus peticiones se apoyaron en las tradiciones jurídicas de origen precolombino. Este trabajo muestra cómo ambas esferas legales —castellanas y andinas— se entremezclaban y eran negociadas por jueces y litigantes en un fenómeno de interlegalidad. Estos agentes locales jugaron un rol activo en la construcción del Derecho colonial y las dimensiones plurales del orden legal en San Damián de Urotambo.
|
5 |
Santidad e inquisición a fines del siglo XVII : el caso del "Siervo de Dios", Nicolás de AyllónEspinoza Rúa, Celes Alonso 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de tesis explica la influencia indirecta que el tribunal de la Inquisición
ejerció en el proceso de beatificación de un personaje el cual, a fines del siglo XVII,
despertó gran expectativa en el contexto social y religioso: el siervo de Dios, Nicolás de Ayllón. A través del análisis de la hagiografía que el jesuita Bernardo Sartolo escribió sobre este personaje, se conocerá la importancia que dicho género, y sus tópicos literarios, tuvieron dentro del proceso de consolidación de su fama de santidad. La trascendencia que tenía el corpus testimonial dentro del prestigio religioso alcanzado por Nicolás, será también objeto de estudio, en especial por la suspensión en la cual recayó el proceso de beatificación a raíz de dos acciones concretas: la censura que el Santo Oficio dictaminó sobre la obra de Sartolo; y la realización de un proceso inquisitorial en la cual se vio enfrascada una de los principales testigos y colaboradoras
en el objetivo de elevarlo a los altares, como fue María Jacinta de Montoya, esposa de
Nicolás de Ayllón. / Tesis
|
6 |
La serie de la Pasión de Cristo en el Convento de San Francisco de Lima: nuevas propuestas de lecturaAnchi León, Lino José 27 January 2020 (has links)
La presente investigación estudia la serie de once cuadros de La Pasión de
Cristo del Convento de San Francisco de Lima atribuidas al artista flamenco
Pedro Pablo Rubens. Este trabajo pretende generar nuevos aportes a los dos
grandes vacíos que dicho objeto de estudio presenta: la ausencia de
documentos de su llegada a Lima y la falta de firma del responsable del taller.
Para este fin se revisarán las dos propuestas de autoría más divulgadas, como
son la de Ugarte Eléspuru y la de Saldías Díaz, con el objeto de contrastarlas a
los escasos documentos encontrados alrededor de este enigmático conjunto, a
saber, la relación escrita por Fray Juan de Benavides en 1674 y el texto
redactado por Fray Fernando Rodriguez Tena en 1773. Este proceso se
complementará con un trabajo de atribución para contrastar cada pintura con la
producción de los artistas más cercanos al periodo de producción de Rubens,
desde discípulos como Van Dyck hasta seguidores como Jordaens. Por último,
se hace empleo de las técnicas de análisis fotográfico bajo la luz ultravioleta e
infrarroja para conocer más detalles respecto al estado de las pinturas y
estudiar los detalles ocultos a la simple inspección ocular. Como resultado de
todo este proceso se concluye que la serie se encuentra erróneamente
atribuida a Rubens, sin embargo, se atribuye la autoría a un artista flamenco
desconocido, pero, altamente vinculado a su taller y que debió trabajar durante
los años posteriores a la muerte de Rubens. Así mismo, además de proponer
una nueva nomenclatura para cada una de las pinturas de la serie, se ha
podido establecer que este encargo debió arribar al convento entre los años
1654 y 1670 teniendo como principales encargantes al matrimonio de Antonio
Clavijo y Beatriz Altamirano. / Tesis
|
7 |
Santidad e inquisición a fines del siglo XVII : el caso del "Siervo de Dios", Nicolás de AyllónEspinoza Rúa, Celes Alonso 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de tesis explica la influencia indirecta que el tribunal de la Inquisición
ejerció en el proceso de beatificación de un personaje el cual, a fines del siglo XVII,
despertó gran expectativa en el contexto social y religioso: el siervo de Dios, Nicolás de Ayllón. A través del análisis de la hagiografía que el jesuita Bernardo Sartolo escribió sobre este personaje, se conocerá la importancia que dicho género, y sus tópicos literarios, tuvieron dentro del proceso de consolidación de su fama de santidad. La trascendencia que tenía el corpus testimonial dentro del prestigio religioso alcanzado por Nicolás, será también objeto de estudio, en especial por la suspensión en la cual recayó el proceso de beatificación a raíz de dos acciones concretas: la censura que el Santo Oficio dictaminó sobre la obra de Sartolo; y la realización de un proceso inquisitorial en la cual se vio enfrascada una de los principales testigos y colaboradoras
en el objetivo de elevarlo a los altares, como fue María Jacinta de Montoya, esposa de
Nicolás de Ayllón.
|
8 |
De la paz y el orden apareces. El pensamiento político de Felipe Pardo y Aliaga a través del estudio de dos proyectos de constituciónCampos Zevallos, Alonso 19 July 2018 (has links)
El presente trabajo estudiará el pensamiento político de Felipe Pardo y Aliaga a través del
análisis de dos proyectos de constitución. Felipe Pardo ha trascendido más como dramaturgo y
satírico que por su labor política. Se le considera junto a Manuel Asencio Segura como el padre
del costumbrismo peruano. Esta corriente literaria marcó los primeros años de la vida
republicana en el Perú y América Latina. Pardo simpatizó con la posición conservadora.
Participó de los gobiernos de Salaverry, Gamarra, Vivanco y Castilla hasta que su salud se lo
permitió. Se opuso al proyecto confederado de Santa Cruz. Sus poemas más famosos son
aquellos que le dedicó al general paceño. Esta investigación pretende aportar a una mejor
comprensión de Felipe Pardo y Aliaga como político. Se analizará dos proyectos de constitución
política que Pardo redactó cuando se encontraba retirado de la política. El primer documento,
fechado en 1854, es un proyecto que fue presentado a la convención nacional de 1855. En 1859
se publicó una segunda edición con comentarios de un joven José Antonio de Lavalle. El
segundo, de 1859, fue publicado en el tercer número de “El espejo de mi tierra” y es una sátira
de la sociedad peruana. Exploraremos las ideas de Felipe Pardo sobre la sociedad, el Estado, la
ciudadanía y los poderes del Estado. Partimos de la hipótesis que Pardo tiene una visión
jerárquica y exclusiva de la sociedad. Fue testigo de la rebelión de los hermanos Angulo, de la
España liberal de Riego, el caudillismo y el periodo de anarquía militar en el Perú, mientras que
veía como prosperaba el Chile de Diego Portales. Interpretar sus proyectos de constitución con
un conocimiento profundo de su vida llevará a una mejor comprensión de sus ideas y de los
argumentos que la sustentan.
|
9 |
Camino hacia la perfección espiritual: los azulejos de la sacristía del antiguo Colegio Máximo de San Pablo (ca. 1655-1659)Pedrosa Velasco, Dionicia Lizbeth 21 September 2021 (has links)
La sacristía del antiguo Colegio Máximo de San Pablo es considerada uno de los más
grandes exponentes del barroco limeño. Según los estudios de Vargas Ugarte, Bailey y
Wuffarden, se sabe que los azulejos de la mencionada sacristía son del siglo XVII. Sin
embargo, pese a que estudiosos del arte virreinal, como el ya mencionado Bailey,
consideran a dichos azulejos una importante obra de arte, estos no han sido estudiados ni
en su aspecto artístico ni en su materialidad. La presente tesis busca llenar estos vacíos.
Así, se contextualizan los azulejos de la sacristía tanto en su entorno físico como en el
contexto espiritual de la orden jesuita en Lima. Posteriormente, se estudia el repertorio
decorativo, el origen y sentido de las imágenes, así como se relacionan estas con los
personajes retratados en los azulejos y los ideales de la orden jesuita, para concluir que se
trataría de un camino a la santidad mediante la vida misionera y el perfeccionamiento
espiritual. Finalmente, se estudia la materialidad de los azulejos, lo que nos lleva a concluir
que son limeños y no sevillanos y, por sus características artísticas, se propone a Juan del
Corral como su posible autor
|
Page generated in 0.0665 seconds