• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una aproximación política, social y cultural a la figura de Andrés A. Cáceres entre 1882 y 1883

Pereyra Plasencia, Hugo 16 May 2014 (has links)
Esta tesis busca aproximarse a la figura de Andrés A. Cáceres, entre 1882 y 1883, desde una triple perspectiva de historia política, social y cultural. Sus temas centrales son el pensamiento político y militar de este personaje y la valoración del peso de su participación como protagonista central en la llamada Campaña de la Sierra durante la Guerra del Pacífico. Se intenta demostrar que la figura individual de Cáceres marcó de manera decisiva, dentro de ciertos parámetros sociales, el curso de los acontecimientos militares, e influyó también, notablemente, en el tenso proceso político-diplomático de la época. / Tesis
2

Una aproximación política, social y cultural a la figura de Andrés A. Cáceres entre 1882 y 1883

Pereyra Plasencia, Hugo 16 May 2014 (has links)
Esta tesis busca aproximarse a la figura de Andrés A. Cáceres, entre 1882 y 1883, desde una triple perspectiva de historia política, social y cultural. Sus temas centrales son el pensamiento político y militar de este personaje y la valoración del peso de su participación como protagonista central en la llamada Campaña de la Sierra durante la Guerra del Pacífico. Se intenta demostrar que la figura individual de Cáceres marcó de manera decisiva, dentro de ciertos parámetros sociales, el curso de los acontecimientos militares, e influyó también, notablemente, en el tenso proceso político-diplomático de la época. / Tesis
3

Batalla de Arica, afecciones e imaginario nacional: lecturas heroicas en tres lienzos de Juan Lepiani

Pineda Román, Iván 31 March 2023 (has links)
La presente investigación surgió en base a una serie de recuerdos provenientes de mi infancia. En las visitas que de pequeño hice al Museo de los Combatientes del Morro de Arica, llamaron mi atención, por encima de todo, unas enormes pinturas con escenas solemnes y de batalla. Si bien en esos lejanos años no llegué a conocer el nombre del artista, las visiones que plasmó sobre la Guerra del Pacífico (1879-1883) dejaron una profunda huella en mi interior, compuesta de una mezcla de conmoción, impresión y sentimiento patriótico. Las pinturas que Juan Lepiani hizo sobre la guerra y, especialmente, sobre la Batalla de Arica, generaron el mismo efecto en la sociedad peruana desde el momento en que se dieron a conocer en la última década del siglo XIX. En un proceso de retroalimentación constante, los recuerdos traumáticos de la entonces reciente guerra generaron en el espíritu nacional la sensación de abatimiento y, a la vez, la doble necesidad de buscar respuestas que expliquen la derrota y encontrar figuras que, con su comportamiento en el campo de batalla, eleven el ánimo y sostengan el honor de la nación. La creación de estas figuras, en el entorno literario primero y el artístico después, ayudaron a construir la memoria colectiva de la guerra, con la cual se estableció la manera en que debería ser recordada y quiénes fueron los héroes en ella. En ese sentido, la presente investigación reconstruye el proceso de creación de estas imágenes en base a las afecciones en el contexto de la posguerra partiendo del modo en el que estas encontraron en la literatura un primer vehículo para poder manifestarse y cómo, posteriormente, la memoria escrita fue convirtiéndose en una memoria visual, muy necesaria para ayudar a reconstruir el espíritu nacional. Como será demostrado, las pinturas de Juan Lepiani contribuyeron notablemente a la construcción de la memoria visual de la guerra, al crearse en base a los recuerdos y sentimientos de la guerra, y elaborar una propuesta pictórica efectiva para la recordación posterior.

Page generated in 0.0754 seconds