Spelling suggestions: "subject:"guerra del pacífico, 187911883"" "subject:"guerra del pacífico, 1879d1883""
1 |
El enemigo en la sombra: la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)Valle Vera, María Lucía 25 July 2017 (has links)
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre
Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a
nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima
en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los
recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se
construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la
presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre
1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima
en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que
versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros,
imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de
antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física
por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y
a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población
chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre
peruanos y chilenos en el periodo estudiado. / Tesis
|
2 |
Perú inició su rivalidad con Chile en esta guerra. Desarrollo de la consciencia histórica en torno a la enseñanza de la Guerra del Pacífico en estudiantes de IV de secundaria de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana (2017)Valdivia Rey, Milagros del Pilar 28 January 2019 (has links)
La importancia que tiene la guerra del Pacífico (1879-1883) en la historia
del Perú y, sobre todo, en el presente, debe motivar a que se reflexione en
torno a cómo se trabaja este tema en la escuela. Sobre todo, a que se pregunte
si este aprendizaje permite que los jóvenes comprendan la complejidad de las
relaciones con Chile. Por ello, esta tesis se propone analizar el desarrollo de la
consciencia histórica en alumnos de IV de secundaria a partir de la enseñanza
de este hecho. De acuerdo a Jorn Rüsen, esta es un proceso mental que
permite que el pasado se utilice para comprender el presente y proyectarse
hacia el futuro. Para cumplir con el objetivo, se trabajó con los alumnos y
docentes de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana. Fue necesario
observar sus clases, entrevistar a las docentes y realizar un focus group con
los estudiantes. Como resultado, la investigación da cuenta de que, a pesar de
tener dos formas de enseñanza distintas en cada caso, ambos grupos
conseguían utilizar lo aprendido en sus clases para poder entender las
relaciones entre Perú y Chile. / Tesis
|
3 |
Una aproximación política, social y cultural a la figura de Andrés A. Cáceres entre 1882 y 1883Pereyra Plasencia, Hugo 16 May 2014 (has links)
Esta tesis busca aproximarse a la figura de Andrés A. Cáceres, entre 1882 y
1883, desde una triple perspectiva de historia política, social y cultural. Sus temas
centrales son el pensamiento político y militar de este personaje y la valoración
del peso de su participación como protagonista central en la llamada Campaña de
la Sierra durante la Guerra del Pacífico. Se intenta demostrar que la figura
individual de Cáceres marcó de manera decisiva, dentro de ciertos parámetros
sociales, el curso de los acontecimientos militares, e influyó también,
notablemente, en el tenso proceso político-diplomático de la época. / Tesis
|
4 |
El enemigo en la sombra : la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)Valle Vera, María lucía 14 December 2017 (has links)
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre
Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a
nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima
en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los
recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se
construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la
presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre
1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima
en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que
versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros,
imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de
antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física
por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y
a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población
chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre
peruanos y chilenos en el periodo estudiado. / Tesis
|
5 |
Perú inició su rivalidad con Chile en esta guerra. Desarrollo de la consciencia histórica en torno a la enseñanza de la Guerra del Pacífico en estudiantes de IV de secundaria de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana (2017)Valdivia Rey, Milagros del Pilar 28 January 2019 (has links)
La importancia que tiene la guerra del Pacífico (1879-1883) en la historia
del Perú y, sobre todo, en el presente, debe motivar a que se reflexione en
torno a cómo se trabaja este tema en la escuela. Sobre todo, a que se pregunte
si este aprendizaje permite que los jóvenes comprendan la complejidad de las
relaciones con Chile. Por ello, esta tesis se propone analizar el desarrollo de la
consciencia histórica en alumnos de IV de secundaria a partir de la enseñanza
de este hecho. De acuerdo a Jorn Rüsen, esta es un proceso mental que
permite que el pasado se utilice para comprender el presente y proyectarse
hacia el futuro. Para cumplir con el objetivo, se trabajó con los alumnos y
docentes de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana. Fue necesario
observar sus clases, entrevistar a las docentes y realizar un focus group con
los estudiantes. Como resultado, la investigación da cuenta de que, a pesar de
tener dos formas de enseñanza distintas en cada caso, ambos grupos
conseguían utilizar lo aprendido en sus clases para poder entender las
relaciones entre Perú y Chile. / Tesis
|
6 |
Relaciones entre chilenos y mujeres peruanas residentes en Lima durante la ocupación militar de la ciudad (1881-1883) a través de las fuentes parroquialesValle Vera, María Lucía 13 November 2013 (has links)
La presente investigación analiza las parejas compuestas por mujeres peruanas y chilenos que se formaron en el contexto de la ocupación militar de Lima por el ejército chileno en el período de 1881-1883. Como fuentes para el estudio se revisaron los libros de bautizos y matrimonios de las parroquias más importantes de Lima en el siglo XIX.
Las parejas encontradas han permitido demostrar que la convivencia entre las poblaciones peruana y chilena durante la ocupación fue compleja, es decir, no solo hubo rechazo hacia los chilenos militares y civiles residentes en la ciudad. La formación de estas parejas ocurrió debido a la existencia de un contacto continuo y, también a causa de la existencia de relaciones previas entre las poblaciones chilena y peruana, que no se vieron del todo interrumpidas durante la guerra del Pacífico. Incluso la llegada del ejército chileno a la capital influyó en el incremento del número de parejas registradas en las fuentes parroquiales. Asimismo, se demuestra que las relaciones entre chilenos y mujeres peruanas, no solo fueron violentas, como se espera en una situación de guerra, sino que existieron relaciones consentidas de convivencia y matrimonio. Aquellas relaciones también estuvieron definidas por el código de honor, legitimidad y status presentes en la sociedad limeña del siglo XIX. / Tesis
|
7 |
Una aproximación política, social y cultural a la figura de Andrés A. Cáceres entre 1882 y 1883Pereyra Plasencia, Hugo 16 May 2014 (has links)
Esta tesis busca aproximarse a la figura de Andrés A. Cáceres, entre 1882 y
1883, desde una triple perspectiva de historia política, social y cultural. Sus temas
centrales son el pensamiento político y militar de este personaje y la valoración
del peso de su participación como protagonista central en la llamada Campaña de
la Sierra durante la Guerra del Pacífico. Se intenta demostrar que la figura
individual de Cáceres marcó de manera decisiva, dentro de ciertos parámetros
sociales, el curso de los acontecimientos militares, e influyó también,
notablemente, en el tenso proceso político-diplomático de la época. / Tesis
|
8 |
El enemigo en la sombra: la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)Valle Vera, María Lucía 25 July 2017 (has links)
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre
Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a
nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima
en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los
recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se
construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la
presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre
1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima
en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que
versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros,
imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de
antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física
por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y
a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población
chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre
peruanos y chilenos en el periodo estudiado. / Tesis
|
9 |
Guerras como velos : familiar racialidad, narrativas incuestionables y urgencias domesticadas en los textos escolares de historia del PerúZela Valdez, Verónica 04 July 2019 (has links)
¿Qué es un texto escolar y qué rol ideológico tiene en lo social? La presente investigación
indaga en la articulación de lo ideológico, lo histórico y lo político en los textos escolares. En
ella problematizo el vínculo entre poder, nación y enseñanza a través del análisis de la
producción y, sobre todo, del discurso de estos materiales de enseñanza. Exploro
particularmente las creencias del mundo que el Estado busca difundir a través de la enseñanza
de la historia mediante la observación de sus aciertos, fallas y contradicciones. Para ello analizo
puntualmente la representación de tres guerras republicanas, presentes en los textos escolares
vigentes y que marcan fuertemente el imaginario nacional: la Guerra de la Independencia, la
Guerra del Pacífico y el periodo de violencia política reciente. Gracias a estas historias es
posible articular una discusión sobre algunos de los factores que intervienen para delimitar
imaginarios y subjetividades en el ámbito escolar. Con este análisis busco visibilizar un
panorama más complejo del contexto sociopolítico que entra a tallar en la producción de estos
materiales que cartografíe discursos, intereses, negociaciones y tensiones.
|
10 |
Batalla de Arica, afecciones e imaginario nacional: lecturas heroicas en tres lienzos de Juan LepianiPineda Román, Iván 31 March 2023 (has links)
La presente investigación surgió en base a una serie de recuerdos provenientes de mi infancia.
En las visitas que de pequeño hice al Museo de los Combatientes del Morro de Arica, llamaron mi
atención, por encima de todo, unas enormes pinturas con escenas solemnes y de batalla. Si bien en
esos lejanos años no llegué a conocer el nombre del artista, las visiones que plasmó sobre la Guerra
del Pacífico (1879-1883) dejaron una profunda huella en mi interior, compuesta de una mezcla de
conmoción, impresión y sentimiento patriótico. Las pinturas que Juan Lepiani hizo sobre la guerra
y, especialmente, sobre la Batalla de Arica, generaron el mismo efecto en la sociedad peruana desde
el momento en que se dieron a conocer en la última década del siglo XIX. En un proceso de
retroalimentación constante, los recuerdos traumáticos de la entonces reciente guerra generaron en
el espíritu nacional la sensación de abatimiento y, a la vez, la doble necesidad de buscar respuestas
que expliquen la derrota y encontrar figuras que, con su comportamiento en el campo de batalla,
eleven el ánimo y sostengan el honor de la nación. La creación de estas figuras, en el entorno
literario primero y el artístico después, ayudaron a construir la memoria colectiva de la guerra, con
la cual se estableció la manera en que debería ser recordada y quiénes fueron los héroes en ella. En
ese sentido, la presente investigación reconstruye el proceso de creación de estas imágenes en base
a las afecciones en el contexto de la posguerra partiendo del modo en el que estas encontraron en
la literatura un primer vehículo para poder manifestarse y cómo, posteriormente, la memoria escrita
fue convirtiéndose en una memoria visual, muy necesaria para ayudar a reconstruir el espíritu
nacional. Como será demostrado, las pinturas de Juan Lepiani contribuyeron notablemente a la
construcción de la memoria visual de la guerra, al crearse en base a los recuerdos y sentimientos de
la guerra, y elaborar una propuesta pictórica efectiva para la recordación posterior.
|
Page generated in 0.0805 seconds