• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 22
  • 21
  • 18
  • 17
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La construcción de las políticas industriales en el Perú, 1930 – 1939.

Lobo Collantes, Juan Franco January 2013 (has links)
En el Perú siempre existió durante el siglo XX (y es herencia virreinal) la tradición de basar nuestra economía en la actividad primario-exportadora. Es más, los grandes “boom” económicos que hemos tenido a lo largo de nuestra vida republicana han sido en base precisamente a dicha actividad. En ese sentido, nuestra economía presenta el problema de una dependencia del contexto internacional, de su nivel de demanda y del precio de nuestros productos en el mercado mundial. Nuestra autonomía y diversificación económica es bastante limitada, lo que nos hace sensible a las fluctuaciones de los mercados mundiales y a las esperanzas de que encontremos algún producto que nos conceda altos beneficios. Sin embargo, al tener esta dependencia, no podemos tener una política económica a largo plazo, capaz de establecer patrones firmes de inversión en educación o salud, simplemente porqué al caer los precios de un producto, o al agotarse algún producto nacional no renovable, nos vemos frente a una nueva crisis. En ese marco, el desarrollo autónomo de la economía plantea la opción por impulsar las industrias de cada país. Es así como al observar la historia del Perú en el siglo XX, pareciera no haber en todo el siglo salvo mínimos intentos, una posición de desarrollar la industria, de invertir en dicho sector, o de promover un sitial mediante medidas que le favorezcan. Sin embargo, esta afirmación es ciertamente parcial. A pesar que tenemos las cifras y los estudios bastante organizados a partir de la década del 50, antes de ello las cifras no se han organizado, dado que los estudios son escasos sobre el tema. La historia, como explicación del presente a través del pasado, tiene la posibilidad de enfrentar con mejores herramientas la identificación de posibles políticas industriales en el XX, analizar los intentos pasados y evaluar sus fracasos, no sólo a nivel económico, sino también social y político. Con ello, se podrá tener la capacidad de examinar de mejor manera las políticas económicas que enfrenta el país en la actualidad. El presente trabajo, pretende identificar las políticas industriales de los años 30 con el objetivo de entender qué similitudes podemos ubicar en el presente, y hasta qué punto, puede enfrentar mejor una opción de diversificación y autonomía, dentro de un marco liberal y de competitividad, que es el que rige el Perú en la actualidad. Teniendo en cuenta el impacto de la crisis internacional de 1929, se analizará un conjunto de medidas adoptadas que se enfocan en diversificar la economía, y que serán clasificadas en los capítulos que presenta el estudio. Por ello, el primer capítulo nos enmarcará en el contexto del impacto de la crisis en nuestra economía, analizando primero, los antecedentes de las medidas que existieron en torno al sector industrial antes de la década analizada, segundo, el impacto de la crisis en el país, teniendo en cuenta el trastrocamiento económico generado, las consecuentes convulsiones sociales internas, así como la reorientación de la política económica en Latinoamérica. Tercero, este contexto muestra la realidad de la industria en el Perú para la década de 1930, contrastando las estadísticas de distintos autores, así como la presentación de una nueva información cuantitativa sobre la inversión privada en el sector industrial. El segundo capítulo analizará la reforma arancelaria producto de la normas de 1935, y la incidencia de los industriales en ella, por lo que previamente a esta medida, se analizará la perspectiva de los industriales frente a la política proteccionista. El capítulo cierra con el análisis del impacto de las importaciones japonesas en el Perú, y la influencia de la Sociedad Nacional de Industrias en brindar propuestas políticas al gobierno para hacerle frente a un problema que agudizaba la presión de la producción manufacturera. El tercer capítulo versa sobre la expansión del mercado interno en los años treinta. Este análisis se centrará en la información estadística existente, en torno a la inversión gubernamental para la expansión de vías que interconecten el mercado interno, y cómo la crisis impacta sobre dicha inversión. Posteriormente, el análisis de la población interna como motor de la demanda y como mano de obra para que se incremente la producción industrial se enmarcará en la concepción que se tenía sobre la población indígena, y la búsqueda de “ingresarlos” al mercado para que ayude a dinamizarlo. Finalmente, el cuarto y último capítulo, analiza la medida proindustrial emblema de la década, la creación del Banco Industrial del Perú. A pesar de que ha habido diversos análisis de este proceso, reconstrucción de los hechos nos lleva a dar conclusiones más matizadas y fundamentadas frente a las investigaciones previas. El análisis del proyecto presentado, su debate en el Congreso Constituyente, y las vicisitudes de su establecimiento y primeros pasos en la década de 1930, son los puntos vitales del capítulo. Las conclusiones de la tesis tendrán sustento en los tres capítulos, captando la problemática en estos tres grandes ejes, y que responde a las preguntas planteadas que a continuación se presentan.
2

Aproximaciones a la historia y a las corrientes del Cine Documental Peruano, 1910-1990

Guevara Flores, Ernesto January 2016 (has links)
Aborda el cine como fenómeno comunicacional, para ello se han revisado y analizado las principales obras del género en el Perú, determina los subgéneros, los tipos y características en la historia del cine documental de nuestro país. Es un estudio de las películas documentales peruanas y sus posibles tendencias desde 1910. Desde sus orígenes el cine ha puesto de manifiesto su carácter de medio de comunicación, de arte y de industria. Pero también logró ser un registro de la realidad, instrumento de información capaz de captar personajes y acontecimientos; ese fue el presupuesto del que partieron los pioneros del cine documental en el mundo. La investigación es pertinente porque es un tema poco tocado por otros investigadores en el Perú, sobre todo en relación a la ausencia de un cine nacional; es oportuno, porque el tema se ha valorado recientemente en el mundo, tanto en el plano cinematográfico como en la investigación y bibliografía; además, es original, porque aún hay pocos estudios sobre documental peruano, sólo investigaciones monográficas, ensayos y entrevistas. Por último, el tema es viable porque se pueden estudiar varios de los documentales peruanos hechos desde 1910, ya que son poco más de 60 films hasta 1991, pero muchos solo se conocen en textos escritos y la prensa. Al mismo tiempo, porque ya hay teoría, al menos sobre el documentalismo en el mundo. / Tesis
3

La campaña anti japonesa de la prensa de la década de 1930

Morimoto Hayashi, Rosa Amelia January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Este estudio se centra en la campaña anti japonesa emprendida por el Diario La Prensa de Lima durante la década de 1930. Se analiza el contexto económico, social y político de esa década en el Perú y del “Tercer militarismo” o gobierno de los militares. Asimismo, son analizadas la inmigración y las actividades económicas de los japoneses en el Perú, y de manera específica el caso del empresario Okada en el Valle de Chancay. A través del análisis aleatorio de los ejemplares del diario entre 1903 y 1929, y de la totalidad de ediciones de 1930 a 1945, se ha logrado establecer que en la década de 1930 se realizaron tres campañas contra los japoneses, la primera en el año 1930, la segunda en 1934 y la tercera, y más extensa, en el año 1937. La primera campaña tuvo un claro propósito de desprestigiar a los pequeños negocios de japoneses en las ciudades, señalándolos como antihigiénicos y de ser focos de enfermedades, además de significar un acaparamiento de empleos a costa de los trabajadores nativos. Las dos últimas campañas, identificadas con el título “La infiltración japonesa”, tuvieron como contenidos principales la inmigración y la supuesta expansión económica japonesa, a través del cultivo y comercialización del algodón, de la importación y comercialización de textiles japoneses, entre otros. Mediante fuentes secundarias, específicamente estudios y publicaciones de autores en otros idiomas, se ha logrado complementar el análisis de algunos de los temas involucrados en el estudio, además de establecer con mayor precisión los motivos y autorías de las campañas realizadas, en que intervinieron básicamente intereses económicos internacionales asociados a intereses locales. Tales intereses, dentro de la campaña, aparecían disfrazados con posturas nacionalistas y de aparentes temores ante una supuesta expansión política y militar japonesa, operada a través de la inmigración. / Tesis
4

Un proyecto familiar oligárquico en el siglo XIX: la familia Garland de Lima

Rojas Fox, Walter January 2017 (has links)
Define el patrón de inversiones asociado a la familia Garland, a través de sus tres primeras generaciones. Identifica las estrategias de parentesco con las familias oligárquicas peruanas de la época, mediante los entronques primarios, entre europeos, y secundarios, con peruanos. Evalúa en qué medida las familias de inmigrantes asociadas a la oligarquía peruana accedieron participar del gobierno o ser miembros de un partido. Explica los signos distintivos de clase, pautas de conducta, costumbres, ideología y mentalidad, que compartieron con la oligarquía nacional, como símbolos de ostentación del poder adquirido. Demuestra la validez de la consolidación del poder político y social como etapa culminante de la oligarquía, una vez alcanzado el poder económico. Explica las características de la autopercepción que manifestaron los descendientes de la familia Garland en el siglo XX, quienes se identifican como peruanos “de viejo cuño”. / Tesis
5

La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)

Jaime ballero, Martín O. January 2002 (has links)
La vida humana, inserta en la irrealidad propia de la fatuidad del hecho, intenta encontrar lo auténtico, lo seguro, lo constante; en esta búsqueda personal e íntima se refleja la convergencia de innumerables circunstancias que dibujan las nuevas formas de llegar a lo absoluto. De esta manera, todas las culturas encuentran su estabilidad social mediante la creación de símbolos definidos por su características sociológicas; esta estabilidad guía, a manera de un mapa, la conducta del ser humano, proporcionándole un conocimiento, cierto y veraz, a partir del cual se transforma en agente y representante de la acción social dentro de un conjunto de instancias que sirven como contexto discursivo de la razón práctica. Esta unidad simbólica, encarnada en el hombre, le permite crear una serie de estrategias, las cuales se adecúan a diversos lugares y situaciones tanto históricas como geográficas. Así pues, una comunidad encuentra maneras sólidas de llevar su mundo a través de distintos marcos y estructuras de referencia, elaborando un sistema de acciones yuxtapuestas e intercambiables. Estas ideas nos permitieron acercarnos a la realidad de distintas comunidades que viven en Lima, en un intento por estudiar sus tradiciones religiosas y sus interpretaciones culturales. Los ortodoxos, los judíos y los musulmanes fueron parte de las primeras indagaciones de este estudio, realizadas con el objetivo de circunscribir nuestro tema. En esta etapa preferimos dedicarnos a las comunidades judía e islámica, con el fin de realizar un estudio comparativo que nos permitiera vislumbrar algunas consideraciones generales sobre el proceso de lo sagrado, debido al hecho que entre ellas existen numerosos puntos en común , como por ejemplo la adoración a un mismo Dios, la revelación mediante profetas y libros sagrados, similitud en muchos aspectos sociales y culturales. Pero a la vez, encontrábamos una serie de conflictos y disputas surgidos a partir de mediados del siglo XIX que han ido creciendo por supuestas causas religiosas. De una u otra manera, este trabajo quería explicar cómo se entretejían las relaciones interculturales en base a la definición cultural a partir de la producción y reproducción del capital religioso de cada tradición.
6

La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)

Jaime ballero, Martín O. January 2002 (has links)
No description available.
7

"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 04 March 2014 (has links)
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX. / Tesis
8

Cultura, espectáculo e institucionalidad política en el Perú: El proceso electoral general de 1931

Padilla Zárate, Cristian Enrique January 2019 (has links)
La caída de Leguía se dio a través de la revolución de Arequipa de 1930, por lo cual el país entró en un proceso de transición política. Durante el contexto de la revolución, la ciudadanía mostrará interés en los eventos públicos y a los nuevos líderes que surgen en esa coyuntura política. La transición política mencionada abrirá un clima de reforma política y un contexto de elecciones generales en 1931. Así, durante esa transición se desarrollarán nuevas prácticas políticas y costumbres electorales en la ciudadanía como muestras de esos tiempos de cambio. Por ello, surgirá una nueva cultura política luego de ese periodo de transición y crisis política, la cual marcará algunos estándares de nuestra cultura política moderna. / Tesis
9

El Cine de animación en el Perú: bases para una historia (1952-2009)

Rivera Escobar, Raúl January 2010 (has links)
La tesis que hoy presentamos se desarrolla en dos capítulos. El primero aborda aspectos referidos al marco teórico de la materia que nos ocupa, tocando temas como los antecedentes existentes en investigaciones sobre historia de la animación, una reseña histórica del cine animado mundial, principios y modalidades creativas del cine animado, así como el proceso de producción de películas animadas tradicionales. El segundo capítulo abarca ya el tema de la historia de la animación nacional en sí, empezando con los antecedentes e inicios del cine animado a comienzos de los años cincuenta del siglo anterior, pasando por el primer auge de la animación televisiva en los años sesenta, la producción animada en los setenta, la época de los grandes estudios en los años 80, los comienzos y el desarrollo de la animación digital en los noventa y la producción animada del siglo XXI con los primeros largometrajes animados (sin olvidar, aquí, aspectos como el fenómeno anime, el stop motion, la relación entre arte académico y animación, así como la enseñanza y los festivales nacionales vinculados al género). A todo ello se agregan, como adecuado complemento, 272 ilustraciones y la totalidad de fichas técnicas referidas a los cortometrajes animados producidos durante la ley de cine 19327 y a los largometrajes animados realizados, desde 2004, en el país. El presente esfuerzo viene a ser tan sólo un primer paso en el cometido de descubrir la naturaleza y la influencia en nuestra sociedad, a través de los años, de aquella particular y cautivante forma expresiva, mezcla de arte y espectáculo, que hoy no se limita más a su primigenia función de entretener, abarcando ya múltiples campos de la actividad humana. De cualquier forma, el corto trecho transitado en el curso de nuestra investigación ha bastado para rescatar, en medio de un universo en que los adelantos tecnológicos dominan la posibilidad de cualquier esfuerzo de producción, el modelo de iniciativa, tesón y creatividad cultivado en su momento por muchos de los animadores locales de antaño, una potencial fuente de inspiración a ser considerada por los realizadores que recién se inician y que ven con nuevos bríos el largo camino aún por recorrer de nuestra prometedora animación actual.
10

La persecución a la colectividad japonesa en el Perú 1941-1945

Naupari Robledo, José Luis 09 October 2013 (has links)
La primera oleada de inmigrantes japoneses arribó al puerto del Callao el 3 de abril de 1899, para laborar principalmente en las haciendas costeras ante la carencia de mano de obra barata. Sin embargo, por el incumplimiento de los contratos y la explotación de la que fueron víctimas, algunos lograron huir a las zonas urbanas para emplearse en otras actividades o abrir pequeños negocios que les permitió subsistir y progresar en el transcurso de los años. Las posteriores oleadas de japoneses a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, llegaron con el propósito de emplearse en las haciendas y sobre todo gracias al “llamado” de parientes afianzados económicamente. / Tesis

Page generated in 0.0586 seconds