Spelling suggestions: "subject:"celulolítica social"" "subject:"criolítica social""
71 |
Solidaridad y política: la implementación del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en las provincias de Huancayo y HuancavelicaBonilla Watanabe, Naomi Julieta 01 September 2021 (has links)
La baja cobertura de pensiones contributivas durante la vejez en el Perú
genera una situación de vulnerabilidad e injustica en los adultos mayores y
redunda en mayores gastos y efectos negativos en la sociedad. Frente a esta
realidad, la presente investigación busca ilustrar la importancia del proceso de
implementación de pensiones no contributivas a nivel subnacional mediante el
análisis del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en la provincia
de Huancayo y de Huancavelica ubicadas en la región de Junín y Huancavelica,
respectivamente. Asimismo, existen escasas investigaciones sobre este tema
que, además, toma más relevancia por la transición demográfica que está
sucediendo. Para ello, partir del análisis de los datos disponibles en las
evaluaciones de impacto a nivel regional, se ha encontrado dos casos contra
intuitivos: Junín y Huancavelica. La región de Junín, a pesar de ser una región
que tiene mejores indicadores socioeconómicos y de densidad estatal, presenta
menor impacto positivo de esta política social. Por el contrario, Huancavelica
tiene impactos más exitosos y, por lo tanto, mejor implementación. En esa línea,
a través del uso de una metodología cualitativa, el objetivo es encontrar qué
factores de la implementación explican el éxito del Programa Nacional de
Asistencia Solidaria Pensión 65 en Huancavelica y por qué en Junín los
resultados son más deficientes. Se plantean una serie de posibles variables
explicativas como la coordinación intergubernamental, los burócratas de la calle
y la autonomía estatal. / The low coverage of contributory pensions during old age in Peru generates a
situation of vulnerability and injustice in older adults and, consequently, results in
higher expenses and adverse effects on society. Facing this reality, this research
seeks to illustrate the importance of the implementation process of noncontributory
pensions at the sub-national level by analyzing the National Program
for Solidarity Pension Assistance 65 in the province of Huancayo and
Huancavelica located in the Junin and Huancavelica region, respectively.
Furthermore, there is scarcely any research on this subject, which takes on a
greater pertinence due to the demographic transition that is taking place.
Therefore, the analysis of the data available in the impact evaluations at the
regional level found two counterintuitive cases: Junin and Huancavelica. Despite
Junin being a region that has better socioeconomic indicators and state density,
it has a less positive impact on this social policy. On the contrary, Huancavelica
has more successful results and, therefore, a better implementation. Along these
lines, through the use of a qualitative methodology, the objective is to find what
implementation factors explain the success of the National Program for Solidarity
Pension Assistance 65 in Huancavelica and why the results in Junín are more
inadequate. A series of possible explanatory variables are proposed, such as
intergovernmental coordination, street bureaucrats, and state autonomy.
|
72 |
Las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) para la atención de población indígena u originaria: la importancia de la intersectorialidad y el enfoque interculturalFernández Huaita, José Luis 21 June 2024 (has links)
Las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) son embarcaciones del
Estado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que recorren las zonas
más alejadas de la Amazonía y el lago Titicaca para proveer a la población beneficiaria
servicios públicos esenciales tales como salud, identidad, entre otros. Las PIAS
tuvieron un rol importante durante el contexto de la pandemia (2020-2021) pues fueron
clave para cubrir necesidades para la población más alejada.
En este proyecto que implica múltiples sectores del Estado, el Ministerio de
Cultura se encarga de velar por la aplicación del enfoque intercultural en los servicios
públicos brindados.
A través de un análisis sobre los alcances de las PIAS durante la pandemia, así
como del trabajo personal realizado para el Ministerio de Cultura, este documento
explora la labor realizada para fortalecer las acciones de las PIAS y busca evaluar el
impacto del enfoque intercultural y la intersectorialidad en el desarrollo del proyecto.
Los resultados muestran que estas dos variables han sido fundamentales para
el adecuado funcionamiento de las PIAS, especialmente en situaciones críticas como
la pandemia; sin embargo, también se han podido encontrar acciones que dificultan la
implementación de las variables y asegurar la provisión de servicios públicos para la
población beneficiaria, como la necesidad de una normativa clara para el proyecto o
la falta de inclusión de organizaciones indígenas en los espacios de toma de decisión.
|
Page generated in 0.0564 seconds