• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de la política pública de cultura sobre la recuperación de bienes culturales muebles del Perú en el periodo 2011 - 2016

Córdova Alemán, Walter Horacio 08 November 2018 (has links)
Esta investigación analiza la Política Pública de Cultura sobre la Recuperación de los Bienes Culturales Muebles del Perú, durante los años 2011-2016. En este contexto, se observa que en el Sector Cultura del Estado Peruano, existen deficiencias que no permiten optimizar y fortalecer las normas y procedimientos; así como, los resultados relacionados a la recuperación de bienes culturales muebles; esta situación limita una adecuada implementación de la citada política pública, la que demanda entre otros aspectos, de recursos financieros necesarios que puedan sustentarla; asimismo, se ha podido evidenciar que existe una actitud pasiva frente a esta problemática, obteniéndose la mayor parte de resultados en la recuperación, de manera ocasional o proveniente de otros actores, particularmente del extranjero y no del propio Ministerio de Cultura. Por otra parte, se aprecia que existe mucha benevolencia con los delincuentes que atentan contra nuestro patrimonio cultural, ya que no se imponen sanciones proporcionales al perjuicio ocasionado a nuestra herencia cultural; lo que no crea un precedente que frene o limite este tipo de hechos que van en contra de nuestra identidad como país / Tesis
2

El actuar frente a la emergencia: orientaciones y recursos del Ministerio de Cultura en la implementación del mecanismo de apoyo económico para el patrimonio cultural inmaterial frente a la pandemia por covid-19

Hernández Macedo, Miguel Angel 06 June 2021 (has links)
En mayo de 2020, luego de alrededor de dos meses de establecido el estado de emergencia debido a la pandemia por COVID-19, el Ministerio de Cultura puso en marcha dos mecanismos de amortiguamiento para la afectación en el sector cultura. Uno de estos mecanismos consistió en el otorgamiento de apoyos económicos a personas y colectivos culturales portadores de patrimonio inmaterial siendo esta la primera vez que el Estado peruano brindaba financiamiento a propuestas presentadas desde los colectivos reconocidos con esta categoría La implementación de este mecanismo forma parte de una perspectiva sobre la gestión patrimonial que se ha consolidado en los últimos años y que ha sido influenciada, por la puesta en marcha de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco, así como por el enfoque de desarrollo que privilegia el fortalecimiento de los derechos culturales relacionados a la identidad cultural y a la gestión participativa. A pesar de su aparente consistencia, esta acción del Estado no está exenta, de disonancias y narrativas diversas y, tanto en su formulación como en su implementación, ya sea de parte de los actores dentro del Ministerio de Cultura, como de los actores no gubernamentales. Este informe profesional, analiza el mecanismo de apoyo económico para el patrimonio cultural inmaterial como resultado de la complejidad del accionar del Estado, que, a la par de cumplir con sus mandatos establecidos, debe responder a las exigencias e imputaciones ejercidas por la ciudadanía, movilizando recursos y capitales diversos y procurando legitimar sus acciones y consolidar sus enfoques conceptuales y gerenciales. En el informe también se evidencia la vigencia del poder simbólico del Estado, en tanto legitima discursos y miradas, que son apropiadas por los grupos culturales y personas como parte de estrategias de posicionamiento y que son negociadas constantemente. Si bien este mecanismo superó las expectativas de múltiples grupos culturales y personas afectadas que recibieron apoyo financiero directo del Estado para subsistir y para continuar con sus prácticas, en diversas etapas de su implementación también contribuyó al refuerzo de ciertas desigualdades estructurales que se habían acentuado en el contexto de la emergencia por COVID-19.
3

El rol de DAFO y la innovación de políticas públicas cinematográficas: Perú 2010-2018

Bedoya Forno, Rodrigo 25 January 2020 (has links)
¿Cómo impulsar una política cultural del audiovisual en el Perú? ¿Cuáles son los lineamientos que deben seguir los actores encargados de sacar adelante las políticas ligadas a la cinematografía? ¿Es posible compatibilizar políticas culturales, muy ligadas a la protección y a la intervención del Estado, con un lineamiento estatal general cercano a las aperturas y a las desregulaciones? Esta tesis estudia el caso de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevo Medios (DAFO), oficina dentro del Ministerio de Cultura, encargada de sacar adelante las políticas públicas relacionadas a la cinematografía. En su accionar, la oficina debe lidiar con instituciones más poderosas que ella, que ponen trabas para el cumplimiento de la ley 26370, que rige la cinematografía nacional. Para poder sacar adelante sus proyectos, esta oficina ha organizado su trabajo en tres grandes fases: (I) aprovechó coyunturas críticas para establecer una serie de procesos en sus labores que permiten mayores certezas en cuanto al cumplimiento de la ley, (II) generó una serie de dinámicas, ligadas al convencimiento, para poder doblegar a esas instituciones más poderosas, y (III) ha buscado, a través de ventanas de oportunidad y modificación de objetivos, oportunidades para variar las políticas públicas ligadas al cine y hacerlas más útiles para la comunidad cinematográfica. A través de una investigación cualitativa, este trabajo busca acercarse a una institución que ha permitido que el Estado juegue un rol muy importante en el crecimiento de la producción de películas nacionales en los últimos 10 años; sin embargo, se ha encontrado, dentro del mismo Estado, una serie de obstáculos que ha tenido que eludir. La intención de esta tesis es plantear un panorama sobre cómo se pueden sacar adelante políticas culturales que requieren de una intervención directa del Estado en un contexto neoliberal, más bien adverso a la intervención estatal, como es el caso del Perú.
4

El patrimonio histórico inmueble de interés público: intervención administrativa general y el especial ámbito competencial del Ministerio de Cultura

Gibaja Delgado, Wilmi 27 March 2024 (has links)
El presente artículo de investigación desarrolla al patrimonio histórico inmueble desde su delimitación constitucional hasta su desarrollo en la normativa legal especial y reglamentaria; así como, su importante relevancia partiendo desde el conjunto de bienes muebles e inmuebles que integran el Patrimonio Cultural de la Nación. Estos bienes pueden ser de dominio privado o público, siendo importante su clasificación a fin de advertir sus diferentes responsabilidades y/o cargas establecidas dentro del marco regulatorio en el que se describen las acciones u omisiones a efectos de cumplir el fin público de conservación y preservación del Patrimonio Cultural de la Nación. La descripción de esta tipología de propiedad nos proveerá de herramientas doctrinarias y jurídicas a fin de presentar el supuesto materia de nuestro trabajo que refiere al ámbito especial de potestades atribuídas al Ministerio de Cultura respecto al patrimonio histórico inmueble, autoridad administrativa principal con la cual los propietarios mantendrán una relación jurídica, mediante la cual una de las partes se somete a un procedimiento en el que tendrá que presentar documentos correspondientes a fin de obtener alguna posibilidad de actuación frente a su predio. / This research article develops the immovable historical heritage from its constitutional delimitation to its development in the special legal and regulatory norms; as well as its important relevance starting from the set of movable and immovable assets that make up the cultural heritage of the Nation. These goods can be denominated of private or public domain, being important their classification in order to notice their different responsibilities and/or burdens established within the regulatory framework in which the actions or omissions are described in order to comply with the public purpose of conservation and preservation of the cultural heritage of the Nation. The description of this typology of ownership will provide us with doctrinal and legal tools in order to present the assumption that is the subject of our work, which refers to the special scope of powers attributed to the Ministry of Culture with respect to the Historic Heritage, the main administrative authority with which the owners will maintain a legal relationship, through which one of the parties is subject to a procedure in which it will have to submit the corresponding documents in order to obtain some possibility of action with respect to its property. / Trabajo académico
5

La creación del Ministerio de Cultura de Perú: debates y propuestas del Ejecutivo y del Legislativo en el periodo 2008-2010

Flores Flores, Álex 24 February 2023 (has links)
La presente tesis determina los condicionantes internos y externos que motivaron a los actores políticos del periodo 2008-2010 a aprobar la creación del Ministerio de Cultura del Perú en el 2010, durante el segundo mandato de Alan García. Con dicha finalidad, se analizan debates y votaciones en el Congreso, y sesiones del Consejo de Ministros de aquel periodo, además de bibliografía académica relacionada con la creación de organismos culturales peruanos. Asimismo, se entrevistó a cuatro exdirectores de organismos estatales del sector cultural y a un exfuncionario del Legislativo en el periodo parlamentario 2009- 2010, cuyos puntos de vista, sumados al análisis de fuentes oficiales y académicas, permiten plantear cuatro factores que explican la creación del ministerio: cultural, social, internacional y administrativo. Se propone que la mejora de la institucionalidad cultural era un objetivo compartido por el Ejecutivo y el Legislativo, pero sometido a la posibilidad de negociación entre ambos poderes. La bancada oficialista logró coaliciones y cedió lo necesario para garantizar que los distintos grupos parlamentarios aprueben la creación del ministerio. De esta manera, la distinta percepción de estos actores del Estado sobre condicionantes internos como la reforma de la administración pública o sobre condicionantes externos como el discurso del interculturalismo y las nuevas políticas culturales occidentales dieron como resultado que el Congreso aprobase la creación de un ministerio bajo términos distintos a los proyectados inicialmente por el Ejecutivo. / This thesis determines the internal and external conditions that motivated the political actors of the 2008-2010 period to approve the creation of the Ministry of Culture of Peru in 2010, during the second term of Alan García. For this purpose, debates and votes in Congress, and sessions of the Council of Ministers of that period are analyzed, as well as academic bibliography related to the creation of Peruvian cultural organizations. Likewise, four former directors of state organizations in the culture sector and a former Legislative official in the 2009- 2010 parliamentary period were interviewed, whose points of view, added to the analysis of official and academic sources, allow us to propose four factors that explain the creation of the ministry: cultural, social, international and administrative. It is proposed that the improvement of cultural institutions was an objective shared by the Executive and the Legislative, but subject to the possibility of negotiation between both powers. The pro-government caucus achieved coalitions and yielded what was necessary to guarantee that the different parliamentary groups approve the creation of the ministry. In this way, the different perception of these State actors regarding internal conditions such as the reform of the public administration or external conditions such as the discourse of interculturalism and the new Western cultural policies resulted in vi Congress approving the creation of a ministry under terms other than those initially projected by the Executive.
6

Propuesta de lineamientos para la implementación de la protección del patrimonio cultural ante desastres. Una experiencia en el Ministerio de Cultura

Talaverano Ojeda, Klaus Viviano 19 November 2021 (has links)
En la presente investigación basada en una experiencia en el Ministerio de Cultura (MINCUL), se planteó como objetivo, establecer los lineamientos relevantes a implementar para mejorar la protección del Patrimonio Cultural (PC). Se usó una metodología de investigación jurídica, de enfoque documental o bibliográfica, con alcance descriptivo y de diseño no experimental. Los resultados obtenidos respecto a la revisión de las actividades y funciones que ejecuta la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural (DGDPC) en su situación actual, en base al análisis FODA, reflejan la obligación del MINCUL, como ente rector público en materia de cultura, de concientizar a la sociedad civil el respeto y el aprecio de los diversos bienes conformantes del PC, como en la actualidad ya se viene realizando en otros países del mundo entre los que destacan España, Canadá Colombia, Chile, Ecuador, entre otros; lo cual exhorta a todos a crear y gestionar una cultura de prevención, protección, conservación y defensa del PC, pues el mismo es parte de nuestra identidad. Se concluyó dando propuestas de lineamientos para implementar la protección del patrimonio cultural ante desastres en el MINCUL, como son: Diseñar la modificación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF); crear una “Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres para la Defensa del Patrimonio Cultural”; reformular la Política Nacional y las Líneas Base para la DGDPC; desarrollar un “QR CODE” interinstitucional y un Programa Nacional sobre Atención de Emergencias y Gestión de Riesgos en el PC; crear una guía de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) ante conflicto armado que afecten el PC; capacitar a autoridades, instituciones y público en general sobre la Gestión de Riesgos y Emergencias en situaciones de desastres y conflicto armado que afectan el PC y fortalecer el SINPAD, dentro del ya existente de INDECI, que se encargue de disponer bienes de ayuda para la protección, defensa y recuperación del PC frente a situaciones de desastres y emergencia; constituir brigadas profesionales rentadas, especialistas en GRD para la protección del PC frente a desastres y conflicto armado y conformar cartográficamente las zonas del conflicto armado deben ser consideradas zonas de PC. Para ello es necesario que los órganos conformantes del MINCUL, de manera transversal, tienen la obligación de crear, formular, direccionar, ejecutar y controlar las acciones especiales de prevención de los bienes tanto inmuebles como muebles, que conforman el PCN, frente a situaciones de desastres provocados por la naturaleza o acción del ser humano
7

Patrimonio inmaterial a nivel local: actores, saberes y procedimientos en el proceso de declaratoria del Carnaval Wapululos de Lampa como Patrimonio Cultural de la Nación

González Roel, Joaquín Esteban 30 June 2020 (has links)
En los últimos años, en especial desde que el Estado Peruano suscribió la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, el Ministerio de Cultura peruano ha llevado a cabo numerosos esfuerzos de expresiones de Patrimonio Cultural Inmaterial, que se han dado en el marco de un régimen cambiante. Una de las políticas que más comunidades locales ha abarcado son las declaratorias de expresiones como Patrimonio Cultural de la Nación. Por su parte, estos reconocimientos son el resultado de procesos de declaratoria, conjuntos de instancias en las que se lleva a cabo una compleja interacción entre agentes locales y funcionarios del Ministerio. El análisis de esta dinámica puede contribuir a entender con mayor claridad la forma como las comunidades de portadores se involucran en las políticas de gestión cultural del Ministerio de Cultura, y cómo éste actúa sobre el medio local. La presente investigación analiza la forma como se da esta interacción entre agentes, sus respectivos relatos de autenticidad y percepciones sobre la declaratoria, en el caso del proceso de declaratoria del Carnaval Wapululos de Lampa (provincia de Lampa, Puno). La información presentada ha sido recolectada en un trabajo de campo de tres meses, entre 2018 y 2019, en el distrito de Lampa. Así, la investigación permite mostrar la importancia de la participación de algunos funcionarios del Ministerio de Cultura, quienes actúan respondiendo a estructuras institucionales y adaptan la expresión a sus propios parámetros. Sin embargo, los actores locales con agendas y perspectivas diferenciadas tienen un nivel de participación desigual en el proceso, relacionada a la forma como están insertos dentro de un campo local contencioso. En conjunto, estos agentes contribuyen a la elaboración de una representación de la expresión, que se convierte en un instrumento tanto para el régimen de patrimonio como dentro del contexto local.
8

Análisis de la política pública de cultura sobre la recuperación de bienes culturales muebles del Perú en el periodo 2011 - 2016

Córdova Alemán, Walter Horacio 08 November 2018 (has links)
Esta investigación analiza la Política Pública de Cultura sobre la Recuperación de los Bienes Culturales Muebles del Perú, durante los años 2011-2016. En este contexto, se observa que en el Sector Cultura del Estado Peruano, existen deficiencias que no permiten optimizar y fortalecer las normas y procedimientos; así como, los resultados relacionados a la recuperación de bienes culturales muebles; esta situación limita una adecuada implementación de la citada política pública, la que demanda entre otros aspectos, de recursos financieros necesarios que puedan sustentarla; asimismo, se ha podido evidenciar que existe una actitud pasiva frente a esta problemática, obteniéndose la mayor parte de resultados en la recuperación, de manera ocasional o proveniente de otros actores, particularmente del extranjero y no del propio Ministerio de Cultura. Por otra parte, se aprecia que existe mucha benevolencia con los delincuentes que atentan contra nuestro patrimonio cultural, ya que no se imponen sanciones proporcionales al perjuicio ocasionado a nuestra herencia cultural; lo que no crea un precedente que frene o limite este tipo de hechos que van en contra de nuestra identidad como país
9

Las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) para la atención de población indígena u originaria: la importancia de la intersectorialidad y el enfoque intercultural

Fernández Huaita, José Luis 21 June 2024 (has links)
Las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) son embarcaciones del Estado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que recorren las zonas más alejadas de la Amazonía y el lago Titicaca para proveer a la población beneficiaria servicios públicos esenciales tales como salud, identidad, entre otros. Las PIAS tuvieron un rol importante durante el contexto de la pandemia (2020-2021) pues fueron clave para cubrir necesidades para la población más alejada. En este proyecto que implica múltiples sectores del Estado, el Ministerio de Cultura se encarga de velar por la aplicación del enfoque intercultural en los servicios públicos brindados. A través de un análisis sobre los alcances de las PIAS durante la pandemia, así como del trabajo personal realizado para el Ministerio de Cultura, este documento explora la labor realizada para fortalecer las acciones de las PIAS y busca evaluar el impacto del enfoque intercultural y la intersectorialidad en el desarrollo del proyecto. Los resultados muestran que estas dos variables han sido fundamentales para el adecuado funcionamiento de las PIAS, especialmente en situaciones críticas como la pandemia; sin embargo, también se han podido encontrar acciones que dificultan la implementación de las variables y asegurar la provisión de servicios públicos para la población beneficiaria, como la necesidad de una normativa clara para el proyecto o la falta de inclusión de organizaciones indígenas en los espacios de toma de decisión.

Page generated in 0.2553 seconds