Spelling suggestions: "subject:"relaciones ejecutivolegislativo"" "subject:"relaciones executivollegislativo""
1 |
Democracia interna: la reforma imposibleDias Aguilar, Joaquín 12 July 2022 (has links)
La Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política encontró como parte del
diagnóstico de la política peruana que los partidos eran precarios y poco
representativos. Una de las propuestas consistía en modificar las reglas de
democracia interna como un importante paso hacia la democratización y mejor
representación de los partidos. El 27 de agosto de 2019 se publicó la Ley N° 30998,
Ley que modifica la Ley de Organizaciones Políticas, regula la democracia interna y
promueve la participación ciudadana en el proceso de selección de candidatos. Esta
investigación tiene por objetivo mostrar el proceso a través del cual se logró la
aprobación de dicha ley, durante un periodo sumamente conflictivo en las relaciones
Ejecutivo-Legislativo, entre los años 2016-2019. Así pues, la aprobación muestra la
paradoja de una reforma que resta poder a los actores políticos miembros de los
partidos que serían los destinatarios de la reforma. Se incorporan a la investigación
las teorías políticas sobre procesos de reforma y democracia interna, las cuales se
corroboran mediante la revisión de actas y diario de debates en la Comisión de
Constitución, así como en el Pleno, votaciones congresales, entrevistas a
parlamentarios y expertos. Esta investigación concluye que el proceso de aprobación
de la democracia interna se debió en parte a la influencia de la opinión pública, la
estrategia política del parlamento y en mayor medida, a la presión ejercida desde el
Ejecutivo mediante cuestiones de confianza a los proyectos de ley enviados.
|
2 |
La creación del Ministerio de Cultura de Perú: debates y propuestas del Ejecutivo y del Legislativo en el periodo 2008-2010Flores Flores, Álex 24 February 2023 (has links)
La presente tesis determina los condicionantes internos y externos que
motivaron a los actores políticos del periodo 2008-2010 a aprobar la creación del
Ministerio de Cultura del Perú en el 2010, durante el segundo mandato de Alan
García. Con dicha finalidad, se analizan debates y votaciones en el Congreso, y
sesiones del Consejo de Ministros de aquel periodo, además de bibliografía
académica relacionada con la creación de organismos culturales peruanos.
Asimismo, se entrevistó a cuatro exdirectores de organismos estatales del sector
cultural y a un exfuncionario del Legislativo en el periodo parlamentario 2009-
2010, cuyos puntos de vista, sumados al análisis de fuentes oficiales y
académicas, permiten plantear cuatro factores que explican la creación del
ministerio: cultural, social, internacional y administrativo.
Se propone que la mejora de la institucionalidad cultural era un objetivo
compartido por el Ejecutivo y el Legislativo, pero sometido a la posibilidad de
negociación entre ambos poderes. La bancada oficialista logró coaliciones y
cedió lo necesario para garantizar que los distintos grupos parlamentarios
aprueben la creación del ministerio. De esta manera, la distinta percepción de
estos actores del Estado sobre condicionantes internos como la reforma de la
administración pública o sobre condicionantes externos como el discurso del
interculturalismo y las nuevas políticas culturales occidentales dieron como
resultado que el Congreso aprobase la creación de un ministerio bajo términos
distintos a los proyectados inicialmente por el Ejecutivo. / This thesis determines the internal and external conditions that motivated the
political actors of the 2008-2010 period to approve the creation of the Ministry of
Culture of Peru in 2010, during the second term of Alan García. For this purpose,
debates and votes in Congress, and sessions of the Council of Ministers of that
period are analyzed, as well as academic bibliography related to the creation of
Peruvian cultural organizations. Likewise, four former directors of state
organizations in the culture sector and a former Legislative official in the 2009-
2010 parliamentary period were interviewed, whose points of view, added to the
analysis of official and academic sources, allow us to propose four factors that
explain the creation of the ministry: cultural, social, international and
administrative.
It is proposed that the improvement of cultural institutions was an objective
shared by the Executive and the Legislative, but subject to the possibility of
negotiation between both powers. The pro-government caucus achieved
coalitions and yielded what was necessary to guarantee that the different
parliamentary groups approve the creation of the ministry. In this way, the
different perception of these State actors regarding internal conditions such as
the reform of the public administration or external conditions such as the
discourse of interculturalism and the new Western cultural policies resulted in
vi Congress approving the creation of a ministry under terms other than those
initially projected by the Executive.
|
3 |
¿La influencia de los actores políticos o el diseño institucional peruano?: Un estudio sobre las relaciones Ejecutivo-Legislativo en el autogolpe de 1992 y la disolución del Congreso del 2019Linares Ojeda, Claudia Janet 12 July 2022 (has links)
En estos últimos años, el Perú se ha caracterizado por su continua inestabilidad
política donde las relaciones Ejecutivo-Legislativo han sido frágiles y difíciles. Esta
última situación, ha sido presenciada durante los primeros dos años del gobierno de
Alberto Fujimori (1990-1992), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Vizcarra
(2018-2020) desencadenando crisis políticas. Ante estos enfrentamientos Ejecutivo-
Legislativo, ocurrieron dos cierres del Congreso y una renuncia, las cuales señalaron
como justificación la gobernabilidad democrática. De manera que este trabajo se
enfoca en los dos casos que involucraron el cierre del Congreso: el autogolpe de 1992
ejecutado por Alberto Fujimori y la disolución de 2019 realizada por Martín Vizcarra.
En ese sentido, el objetivo de esta investigación es demostrar el factor predominante
que desencadenó las acciones políticas de ambos mandatarios. De ese modo, se han
identificado cinco variables que pueden explicar estos acontecimientos: el diseño
institucional del sistema de gobierno que es un presidencialismo parlamentarizado, la
ausencia de mayoría o no pertenecer a un partido político, la falta de colaboración de
la oposición, el liderazgo y voluntad política del mandatario, y desconfianza en los
partidos políticos. Tal es así que en esta investigación se demuestra que el factor
predominante en el autogolpe de 1992 fue el liderazgo y voluntad política del
exmandatario, mientras la falta de colaboración de la oposición y el diseño institucional
influyeron en la disolución del 2019. Por último, este trabajo sienta las bases para
futuros estudios y una actualización de la literatura acerca de las relaciones Ejecutivo-
Legislativo en América Latina.
|
4 |
¿Enfrentados o alineados?: Un análisis de los roles que cumplen los Consejeros Regionales en el Gobierno Regional del Cusco (2019-2022)Vargas Cachi, Mayra Catalina 25 September 2023 (has links)
La presente investigación busca centrarse en el rol fiscalizador que cumplen
los Consejeros Regionales en el departamento de Cusco. Para ello se pretende
abordar temas relacionados con la relación entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, visto
a nivel nacional, para poder extrapolarlo a un caso específico de la política
subnacional. La principal hipótesis de la investigación se basa en analizar cómo
comportamiento, obstruccionista o de apoyo, de los Consejeros Regionales genera
problemas al momento de fiscalizar las acciones que realice el Gobernador Regional
u otras entidades que cumplen funciones importantes en la región. De la misma
manera, este diseño de investigación busca comprender las dinámicas tras el rol
fiscalizador de los Consejeros a partir del uso de conceptos relacionados a la
pertenencia al oficialismo u oposición presente en el Consejo Regional y cómo este
afecta el desarrollo de políticas para el bienestar de la población cusqueña. Es
relevante realizar una investigación a partir de este tema puesto que permite efectuar
un ejercicio comparativo entre la política nacional y subnacional con la finalidad de
entender cuáles son las particularidades que se ven en esta arena política. Además,
otra motivación para analizar este caso en específico es el hecho de que la
información referida a los Consejos Regionales es escasa, a pesar de la importancia
que tiene en los Gobiernos Regionales.
|
5 |
Relaciones Ejecutivo-Legislativo: obstruccionismo en el Congreso de la República (2016-2018)Tipismana Arriola, José Arturo 02 October 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar en qué
medida las acciones realizadas por el grupo parlamentario Fuerza Popular, en
los primeros cinco períodos ordinarios de sesiones tras las Elecciones
Generales del 2016, construyen una relación obstruccionista al Poder Ejecutivo.
La hipótesis central del trabajo es que existe un obstruccionismo selectivo por
parte de Fuerza Popular, esto quiere decir que probablemente la bancada de FP
tenga un patrón de votación similar al de la bancada oficialista y que el uso de
mecanismos de control no es comparativamente mayor a Congresos anteriores,
pero que los desacuerdos con el Ejecutivo son en casos sensibles y clave.
El estudio del obstruccionismo legislativo en sistemas presidencialistas
multipartidarios no es común en la literatura sobre relaciones Ejecutivo-
Legislativo. En esa línea, analizar el caso peruano es relevante debido a que
nuestro presidencialismo es uno de los más parlamentarizados de la región. Este
estudio es relevante para el análisis del sistema político peruano pues, durante
el período en cuestión, se tuvo a la mayoría de oposición más numerosa desde
que se reinstauró la democracia, se produjo la censura a un ministro y se dio
renuncia de un presidente electo.
Revisar el caso del Congreso del 2016 nos permitirá extraer lecciones
sobre qué sucede con nuestro diseño institucional cuando es llevado al límite.
La metodología que se empleará es multi-métodos. Primero se analizará la
trayectoria de votación de FP y PPK en votaciones cruciales, para hallar las
verdaderas distancias entre ambas bancadas; además, se comparará la
frecuencia del uso de mecanismos de control parlamentario por parte de la
bancada de FP (comparándolo los gobiernos de Toledo, García y Humala).
También se utilizará process traicing para reconstruir las relaciones Ejecutivo-
Legislativo en determinados puntos de inflexión a partir de declaraciones,
comunicados, entrevistas, noticias y notas de prensa.
|
6 |
Informe jurídico sobre Pleno Sentencia 307/2023 perteneciente al Informe sobre Expediente N°00004-2022- PCC/TC “Caso de la cuestión de confianza y su rechazo de plano”Garcia Oviedo, Paul Gabriel 13 August 2024 (has links)
El caso aborda una disputa entre el Congreso del Perú y el Poder Ejecutivo, iniciada cuando el Primer Ministro, Aníbal Torres Vásquez, presentó una cuestión de confianza ( en adelante CDC) relacionada con el Proyecto de Ley ( PL) 3570/2022-
PE. El problema principal radica en si esta CDC significa un ejercicio irregular de competencias del Ejecutivo y vulneró las atribuciones constitucionales del
Congreso. Además, se examinan problemas secundarios sobre la competencia para determinar el rechazo de la CDC y la validez de interpretaciones implícitas de dicho rechazo.
Los instrumentos normativos empleados incluyen los artículos 132,133 y 134 de la Constitución, el reglamento del Congreso, la ley N° 31355, los cuales regulan la CDC y su procedimiento. Además, se consideraron sentencias previas del TC que abordan la interpretación y los límites de este mecanismo, como la Sentencia 00006-2019-CC/TC, 0006-2018-PI/TC y la Sentencia 00006-2003-AI/TC.
Las principales conclusiones indican que el planteamiento de la CDC por el Ejecutivo con el objetivo de conseguir la aprobación del PL 3570/2022-PE fue irregular y vulneró las competencias del Congreso. Se concluye que el Congreso tiene la competencia para determinar el rechazo de la CDC y que tal rechazo debe ser explícito para evitar interpretaciones arbitrarias. El fallo resalta la necesidad de respetar la separación de poderes y los límites constitucionales establecidos para preservar el equilibrio democrático en el país. / The case addresses a dispute between the Congress of the Republic of Peru and the Executive Branch, initiated when the Prime Minister, Aníbal Torres Vásquez, raised a vote of confidence related to Bill 3570/2022-PE. The main issue revolves
around whether this vote of confidence constituted an irregular exercise of Executive powers and undermined the constitutional powers of the Congress. Additionally, secondary issues regarding the competent authority to determine the rejection of the vote of confidence and the validity of implicit interpretations of such rejection are examined.
The regulatory instruments employed include Articles 132, 133, and 134 of the Political Constitution of Peru, the Congress's regulations, Law No. 31355, which
regulate the vote of confidence and its procedure. Furthermore, previous judgments of the Constitutional Court addressing the interpretation and limits of this mechanism were considered, such as Judgment 00006-2019-CC/TC, 0006-2018-PI/TC, and Judgment 00006-2003-AI/TC.
The main conclusions indicate that the Executive's proposal of the vote of confidence for the approval of Bill 3570/2022-PE was irregular and violated the powers of the Congress. It is concluded that the Congress has the authority to determine the rejection of the vote of confidence, and such rejection must be explicit to avoid arbitrary interpretations. The ruling highlights the need to respect the separation of
powers and the constitutional limits established to preserve the democratic balance in the country.
|
7 |
¿De la disolución a la gobernabilidad?: Un estudio comparado sobre el cierre del Congreso peruano en 1992 y 2019Linares Ojeda, Claudia Janet 27 January 2022 (has links)
La región de América Latina se ha caracterizado por su continua inestabilidad política, especialmente durante la década de 1990 donde las relaciones Ejecutivo-Legislativo eran frágiles, débiles y obstruccionistas. Esta última situación, fue presenciada tres veces durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Vizcarra (2018-2020) desencadenando crisis políticas que podían socavar la democracia. Ante estos enfrentamientos, ocurrieron dos disoluciones y una renuncia, las cuales utilizaron como justificación la gobernabilidad democrática. Tal es así que este trabajo se enfoca en los dos casos que involucraron el cierre del Congreso: el autogolpe de 1992 y la disolución de 2019. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es demostrar el factor predominante que desencadenó las acciones políticas de ambos mandatarios en 1992 y 2019. De manera que se han identificado cinco variables que explican estos acontecimientos: el diseño institucional del sistema de gobierno que es un presidencialismo parlamentarizado, la ausencia de mayoría o falta de pertenencia a un partido político, el liderazgo y la voluntad política del mandatario, y desconfianza en los partidos políticos. De ese modo, esta investigación sienta las bases para futuros estudios y actualización de la literatura acerca de las relaciones Ejecutivo-Legislativo en América Latina. En adición, la metodología involucra el process tracing, el cual permite reconocer las variables intermedias que permitieron la realización de los acontecimientos. Por ende, esta investigación demuestra que la disolución de un Parlamento obstruccionista no siempre garantiza gobernabilidad ni estabilidad democrática en un país.
|
8 |
¿Quiénes legislan en el Perú? El caso de la formulación y reglamentación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes - Ley N°30021Otero Maguiña, Mariana 27 January 2022 (has links)
La presente investigación busca aportar a la literatura acerca de cómo se
llevan a cabo los procesos legislativos en el Perú y qué factores explican su
desenlace. Para ello, se toma como caso de estudio la formulación y
reglamentación de la Ley N°30021, Ley de Promoción de la Alimentación
Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes. Esta norma establece, entre otras
medidas, la regulación del etiquetado de productos con alto contenido de grasas
saturadas, azúcar, sodio y grasas trans. Una primera hipótesis es que el
resultado del proceso legislativo estuvo determinado por la competencia y
negociación entre dos coaliciones rivales conformadas por una pluralidad de
actores domésticos e internacionales. Ello se sustenta en la literatura sobre las
coaliciones promotoras o advocacy coalition framework. Una segunda hipótesis
es que el proceso legislativo estuvo influenciado por una especie de “contagio”
desde los países próximos que ya contaban con regulaciones de este tipo. Esto
podría sostenerse con base en las teorías sobre la difusión y transferencia de
políticas. Una tercera hipótesis es que el proceso legislativo puede explicarse a
partir de cálculos políticos entre el Ejecutivo y el Congreso, en el marco de un
escenario de conflicto más amplio entre ambos poderes. Se plantea realizar un
estudio de caso empleando una metodología cualitativa; se llevará a cabo un
process tracing integrando distintos tipos de evidencia empírica, con el objetivo
de identificar los mecanismos causales detrás del proceso de aprobación y
reglamentación de la referida ley. Finalmente, cabe recalcar que el presente
trabajo se justifica en la necesidad de abordar, desde la ciencia política, un caso
poco estudiado y con repercusiones importantes para la salud y la economía. El
exceso de peso es un problema público cuya relevancia ha sido reconocida no
solo a nivel nacional, sino también regional y global.
|
Page generated in 0.3892 seconds