Spelling suggestions: "subject:"retratados comercial"" "subject:"desidratados comercial""
1 |
Acuerdos comerciales preferenciales y las exportaciones agroindustriales en el Perú (1994-2019): una aplicación del modelo de gravedadCastro Garcia, Grey Huiny 12 April 2021 (has links)
La presente investigación se efectuó para analizar el impacto de las tasas
preferenciales con China, Estados Unidos y la Unión Europea, en las
exportaciones agroindustriales peruanas (no tradicional) en el periodo 1994-
2019. Por consiguiente, se emplea la metodología propuesta por Cardamone
(2007) que emplea la ecuación de la gravedad para un análisis disgregado en
función a algunos productos. En este caso, se analiza 5 productos,
aprovechando los datos desagregados a 10 dígitos del sistema armonizado
(HS0), los cuales pertenecen al nivel de subpartida nacional. Los productos
mencionados mantienen un crecimiento alto de exportación. Asimismo, se
aplicará el procedimiento de estimación de Santos Silva y Tenreyro (2006): la
regresión de Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML). Una de las
principales conclusiones sobresale que la reducción de las tasas preferenciales
genera efectos positivos, que motivan el incremento de las exportaciones en el
sector agropecuario no tradicional. En este caso, en los principales productos de
exportación: uvas, espárragos, arándanos, mangos y paltas. Asimismo, se ha
hallado, en función a los hechos estilizados, que hay un aumento representativo
de exportaciones en la subpartida de arándanos rojos desde el 2013 el cual
coincide con la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea. También, hay
una constancia de aumento en las exportaciones, en los tres principales destinos
de exportación, de las subpartidas de los productos: uvas y espárragos. En ese
sentido, se mantiene la idea que los acuerdos comerciales contribuyen al
aumento del flujo comercial (OMC 2015). / This research was carried out to analyze the impact of preferential rates with
China, the United States and the European Union, on Peruvian agro-industrial
exports (non-traditional) in the period 1994-2019. Consequently, the
methodology proposed by Cardamone (2007) is used, which uses the gravity
equation for a disaggregated analysis based on some products. In this case, 5
products are analyzed, taking advantage of the data disaggregated to 10 digits
of the harmonized system (HS0), which belong to the national subheading level.
The mentioned products maintain a high export growth. Likewise, the estimation
procedure of Santos Silva and Tenreyro (2006) will be applied: Pseudo Poisson
Maximum Likelihood (PPML) regression. One of the main conclusions stands
out that the reduction of preferential rates generates positive effects, which
motivate the increase in exports in the non-traditional agricultural sector. In this
case, in the main export products: grapes, asparagus, blueberries, mangoes and
avocados. Likewise, it has been found, based on the stylized facts, that there is
a representative increase in exports in the subheading of cranberries since 2013,
which coincides with the entry into force of the FTA with the European Union.
Also, there is a record of increase in exports, in the three main export
destinations, of the product subheadings: grapes and asparagus. In this sense,
the idea is maintained that trade agreements contribute to an increase in trade
flow (OMC 2015).
|
2 |
La implementación del tratado de libre comercio Perú-Chile en los despachos de Agro-Exportación en el complejo fronterizo de Santa Rosa-Tacna con relación al control aduaneroCcoa Ybárcena, José Steve 24 May 2017 (has links)
En un mundo globalizado, donde el comercio internacional tiende a una liberalización
más profunda, el Perú desde hace algunos años ha entrado a una etapa de apertura y
exploración de nuevos mercados, celebrando Tratados de Libre Comercio (en adelante,
TLC) con países como Estados Unidos de América, Tailandia, Singapur, Canadá, Chile,
China, entre otros, estando por entrar en vigencia el TLC con Honduras, y en negociación
un acuerdo con Turquía y El Salvador respectivamente.1 Por ello, la normatividad en
materia aduanera ha tenido que adecuarse a estas nuevas obligaciones internacionales
con el objetivo de armonizar de una mejor manera la dinámica del comercio exterior,
facilitando el mismo. Esto también ha sido adoptado en el marco del Tratado de Libre
Comercio celebrado entre Perú y Chile (en adelante, TLC Perú-Chile), específicamente en
su Capítulo 5, que versa sobre los procedimientos aduaneros y la facilitación del comercio
exterior. Este TLC reviste de gran importancia para el Perú, pues Chile es uno de sus
principales socios comerciales y de inversiones; asimismo, porque el sector agropecuario
es uno de los más relevantes en la economía y desarrollo para la Región Sur del país. / Tesis
|
3 |
La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OITBalbín Torres, Edgardo Sergio 02 February 2018 (has links)
Esta tesis trata sobre el proceso de negociación de los aspectos laborales de los acuerdos de libre comercio suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, que inició en el año 2003 con la propuesta de los Estados Unidos de Norteamérica de negociar acuerdos de libre comercio con los países andinos beneficiarios del ATPDEA, y culminó en el año 2013 con la entrada en vigor de tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica. Su objetivo es determinar en qué medida los condicionamientos en materia laboral impuestos por la potencia durante el proceso de la negociación, modificaron la relación de Perú o de Colombia con la OIT. En la investigación se detalla como a instancia de la acción ejercida por múltiples actores estatales y no estatales, los aspectos laborales fueron
adquiriendo importancia a lo largo de las negociaciones. En tal sentido, de conformar preocupaciones marginales al proceso durante su primera etapa (que culminó con la firma de los tratados por los respectivos presidentes), se convirtieron en uno de los factores decisivos para su aprobación final por el Congreso norteamericano, dando lugar a la renegociación de los textos y a la imposición de condicionamientos en materia laboral por parte de los Estados Unidos, orientados a que Perú y Colombia adopten medidas dirigidas a revertir sus respectivos déficit. En todo este proceso, los estándares laborales básicos promovidos por la OIT y la supervisión de su cumplimiento que despliega (inusual en los organismos del sistema de Naciones Unidas) fueron referentes importantes no solo para definir el contenido de los capítulos laborales de los tratados, sino también para determinar los déficit de cada país y determinar los condicionamientos impuestos por la potencia. De allí que el interés en culminar con las negociaciones con los Estados Unidos derivara para Perú y Colombia en la necesidad de mejorar, en variable intensidad, su relación con la OIT, en particular, en lo referido al grado de cumplimiento (o adhesión real) a los
estándares que esta Organización promueve. Esta investigación encuentra que a diferencia de lo ocurrido con el Perú, cuyas mejora fue poco significativa y poco sostenida en el tiempo, los más intensos condicionamientos laborales formulados por los Estados Unidos a Colombia condujeron a este país a una mejora significativa y sostenida de su relación con la OIT, lo que se expresa centralmente en una mejora en el nivel de cumplimiento de los estándares laborales mínimos que promueve esta
Organización. De esta forma, los mayores condicionamientos impuestos por la
potencia a Colombia en el campo laboral, a la vez que constituyeron limitantes
efectivos de su autonomía, motivaron una respuesta que mejora su relación con un organismo internacional cuyos reportes se han convertido en un referente de importancia para la negociación de tratados comerciales con contenidos laborales. / Tesis
|
4 |
La implementación del tratado de libre comercio Perú-Chile en los despachos de Agro-Exportación en el complejo fronterizo de Santa Rosa-Tacna con relación al control aduaneroCcoa Ybárcena, José Steve 24 May 2017 (has links)
En un mundo globalizado, donde el comercio internacional tiende a una liberalización
más profunda, el Perú desde hace algunos años ha entrado a una etapa de apertura y
exploración de nuevos mercados, celebrando Tratados de Libre Comercio (en adelante,
TLC) con países como Estados Unidos de América, Tailandia, Singapur, Canadá, Chile,
China, entre otros, estando por entrar en vigencia el TLC con Honduras, y en negociación
un acuerdo con Turquía y El Salvador respectivamente.1 Por ello, la normatividad en
materia aduanera ha tenido que adecuarse a estas nuevas obligaciones internacionales
con el objetivo de armonizar de una mejor manera la dinámica del comercio exterior,
facilitando el mismo. Esto también ha sido adoptado en el marco del Tratado de Libre
Comercio celebrado entre Perú y Chile (en adelante, TLC Perú-Chile), específicamente en
su Capítulo 5, que versa sobre los procedimientos aduaneros y la facilitación del comercio
exterior. Este TLC reviste de gran importancia para el Perú, pues Chile es uno de sus
principales socios comerciales y de inversiones; asimismo, porque el sector agropecuario
es uno de los más relevantes en la economía y desarrollo para la Región Sur del país.
|
5 |
El TLC EE.UU - Perú: la fijación de la agenda : análisis de El Comercio y de los sondeos de Apoyo sobre el TLC con EE.UU. de octubre 2005 a junio 2006Dongo Sueiro, Mayte Anais 30 September 2020 (has links)
La presente tesis se inspiró en los resultados de los sondeos de Apoyo
sobre el TLC EE.UU.-Perú que muestran un considerable aumento del
conocimiento sobre el tema que va de 59% en octubre 2005 a 80% en
diciembre del mismo año; el incremento de la aprobación de este tratado en la
opinión pública que va de 50% en octubre 2005 a 68% en junio 2006; y la
percepción de una correlación de ambos cambios con la agenda pública de los
medios de comunicación –o agenda mediática-, en este caso específico, de El
Comercio. En este sentido, el problema de investigación sería la posible
correlación entre el apoyo a la firma del TLC EE.UU. – Perú por parte de la
opinión pública de octubre 2005 a junio 20006, y la agenda mediática del diario
elegido.
|
6 |
¿La firma de acuerdos comerciales preferenciales favorece la liberalización del comercio con los no miembros?: el caso de la CANCastillo Thorne, Lakshmi Isabel 25 November 2020 (has links)
El presente estudio busca hallar el efecto de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) en la liberalización multilateral de Perú analizando las
variaciones de los aranceles de Nación Más Favorecida (NMF) aplicados a los
no miembros como consecuencia de las reducciones arancelarias preferenciales
aplicadas por Perú a los países miembros de la CAN. Las unidades de análisis
son las líneas arancelarias desagregadas a 6 dígitos del Sistema Armonizado
para el periodo 1992-2010.
Se encuentra que, para todo el periodo de estudio, la CAN generó un building
block. A su vez, la muestra se dividió en dos subperiodos: 1992-2001 y 2002-
2010. Para el primer periodo los resultados se mantienen; sin embargo, para la
segunda mitad esto cambia y se encuentra un stumbling block. También se
añaden otras variables para observar sus efectos en los cambios de los
aranceles externos como las importaciones preferenciales, las cuales cuando
presentan un margen preferencial considerable ocasionan una reducción en los
aranceles de NMF para toda la muestra. De acuerdo con estos resultados se
infiere que la CAN no representó un impedimento para liberalización multilateral
de Perú.
|
7 |
La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OITBalbín Torres, Edgardo Sergio 02 February 2018 (has links)
Esta tesis trata sobre el proceso de negociación de los aspectos laborales de los acuerdos de libre comercio suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, que inició en el año 2003 con la propuesta de los Estados Unidos de Norteamérica de negociar acuerdos de libre comercio con los países andinos beneficiarios del ATPDEA, y culminó en el año 2013 con la entrada en vigor de tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica. Su objetivo es determinar en qué medida los condicionamientos en materia laboral impuestos por la potencia durante el proceso de la negociación, modificaron la relación de Perú o de Colombia con la OIT. En la investigación se detalla como a instancia de la acción ejercida por múltiples actores estatales y no estatales, los aspectos laborales fueron
adquiriendo importancia a lo largo de las negociaciones. En tal sentido, de conformar preocupaciones marginales al proceso durante su primera etapa (que culminó con la firma de los tratados por los respectivos presidentes), se convirtieron en uno de los factores decisivos para su aprobación final por el Congreso norteamericano, dando lugar a la renegociación de los textos y a la imposición de condicionamientos en materia laboral por parte de los Estados Unidos, orientados a que Perú y Colombia adopten medidas dirigidas a revertir sus respectivos déficit. En todo este proceso, los estándares laborales básicos promovidos por la OIT y la supervisión de su cumplimiento que despliega (inusual en los organismos del sistema de Naciones Unidas) fueron referentes importantes no solo para definir el contenido de los capítulos laborales de los tratados, sino también para determinar los déficit de cada país y determinar los condicionamientos impuestos por la potencia. De allí que el interés en culminar con las negociaciones con los Estados Unidos derivara para Perú y Colombia en la necesidad de mejorar, en variable intensidad, su relación con la OIT, en particular, en lo referido al grado de cumplimiento (o adhesión real) a los
estándares que esta Organización promueve. Esta investigación encuentra que a diferencia de lo ocurrido con el Perú, cuyas mejora fue poco significativa y poco sostenida en el tiempo, los más intensos condicionamientos laborales formulados por los Estados Unidos a Colombia condujeron a este país a una mejora significativa y sostenida de su relación con la OIT, lo que se expresa centralmente en una mejora en el nivel de cumplimiento de los estándares laborales mínimos que promueve esta
Organización. De esta forma, los mayores condicionamientos impuestos por la
potencia a Colombia en el campo laboral, a la vez que constituyeron limitantes
efectivos de su autonomía, motivaron una respuesta que mejora su relación con un organismo internacional cuyos reportes se han convertido en un referente de importancia para la negociación de tratados comerciales con contenidos laborales.
|
8 |
Los Tratados de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. : un estudio comparativo entre los casos del Perú y ColombiaPonce Barreda, Josué Arne 20 July 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio comparado de los procesos de negociación del TLC entre los países andinos –Colombia y Perú- con los Estados Unidos de América bajo un enfoque heterodoxo al estudiar el rol de los lobbies y su respectiva importancia en los procesos de negociación de los tratados comerciales entre los Estados. La investigación busca identificar y comparar los procesos y estrategias de negociación entre los países usando la teoría del “juego a dos niveles” con el objetivo principal de analizar el rol e influencia de los lobbies en los procesos de negociación del TLC entre Colombia, Perú y los Estados Unidos de América. / Tesis
|
9 |
Los Tratados de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. : un estudio comparativo entre los casos del Perú y ColombiaPonce Barreda, Josué Arne 20 July 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio comparado de los procesos de negociación del TLC entre los países andinos –Colombia y Perú- con los Estados Unidos de América bajo un enfoque heterodoxo al estudiar el rol de los lobbies y su respectiva importancia en los procesos de negociación de los tratados comerciales entre los Estados. La investigación busca identificar y comparar los procesos y estrategias de negociación entre los países usando la teoría del “juego a dos niveles” con el objetivo principal de analizar el rol e influencia de los lobbies en los procesos de negociación del TLC entre Colombia, Perú y los Estados Unidos de América.
|
Page generated in 0.0773 seconds