1 |
Poder, autoridad y legitimidad en el Tawantinsuyu: visiones españolas y andinas en el siglo XVI sobre el conflicto entre Wasq'ar y Ataw WallpaDurán Muñoz, Alvaro January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Nuestra hipótesis de trabajo consiste en que los españoles adaptaron a su propio sistema cognitivo la realidad a la que se vieron enfrentados al tomar contacto con los inkas. Esta idea no es nueva, ya autores como John Murra, María Rostworowski, Hidefuji Someda o Franklin Pease la han enunciado (y comprobado)en sus obras.
|
2 |
Masculinidades y poder en la pluma del cronista: masculinidad hegemónica y textos coloniales en los Andes del siglo XVIOjalvo P., Alvaro January 2011 (has links)
Esta investigación dirige su mirada hacia un momento y zona en particular de este gran proceso llamado modernidad: los Andes del siglo XVI. Preguntarse cómo las masculinidades fueron observadas, interpretadas y descritas por los cronistas en los textos coloniales, abre las puertas metodológicas e invita a un estudio interdisciplinario de la etnohistoria andina . Desde la etnohistoria se integra los estudios de masculinidad para preguntarse cómo se construyeron discursivamente en los textos las masculinidades coloniales tanto españolas como andinas. Para analizar las masculinidades hemos tomado parte de la antropología de la masculinidad donde se analizan a los “hombres como sujetos con género y que otorgan género” (Gutmann, 1998: 49) y así comprender cómo el cronista, un sujeto que tiene género y que otorga género, construyó las masculinidades en un determinado espacio discursivo.
|
Page generated in 0.0365 seconds