Spelling suggestions: "subject:"índios dde perú"" "subject:"índios dde erú""
1 |
El cuerpo de los otros : miradas coloniales al cuerpo y la terapéutica de los indios andinos : (primeros cien años del encuentro colonial)Tocornal Montt, María Constanza January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Por lo tanto, esta investigación trata acerca del cuerpo y la terapéutica andina según fue
descrita en los textos coloniales, y se guió bajo la hipótesis que con la Conquista del Nuevo
Mundo también empieza la conquista de los cuerpos de los indios y por tanto también de sus formas de comprender sus estados de salud/enfermedad y sus estrategias
terapéuticas. Es decir, durante la colonia hubo una lucha por el control de los cuerpos, que
se expresa en la persecución a los conocimientos y prácticas terapéuticas de los indios y en
la descripción que se hace de los mismos a partir de los marcos propios a la cultura
cristiana española que llega a América.
Introducirse en el tema del cuerpo abre precisamente un campo discursivo acerca de lo
que Le Breton (1999) llama construcciones culturales, y que en palabras de Alejandra
Araya (2000:81) ofrece una “coordenada privilegiada” para estudiar el conjunto de gestos,
representaciones, prácticas y símbolos que se construyen culturalmente y moldean el
sentir individual y colectivo.
|
2 |
Poder, autoridad y legitimidad en el Tawantinsuyu: visiones españolas y andinas en el siglo XVI sobre el conflicto entre Wasq'ar y Ataw WallpaDurán Muñoz, Alvaro January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Nuestra hipótesis de trabajo consiste en que los españoles adaptaron a su propio sistema cognitivo la realidad a la que se vieron enfrentados al tomar contacto con los inkas. Esta idea no es nueva, ya autores como John Murra, María Rostworowski, Hidefuji Someda o Franklin Pease la han enunciado (y comprobado)en sus obras.
|
3 |
Violencia y reproducción: la cabeza decapitada en los discursos andinos coloniales (siglos XVI-XVIII)Díaz Durán, Carla Soledad January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria
|
4 |
Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretacionesRodríguez Carpio, Gonzalo Javier 12 March 2013 (has links)
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H.
Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The
Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el
yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes
instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G.
Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ).
La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes
hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado
Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha
Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también
co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de
desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas. / Tesis
|
5 |
Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerariosDelgado Agurto, Mercedes 17 June 2011 (has links)
Tesis
|
6 |
Las reducciones de indios: los regímenes de dominio en las comunidades de indios de los valles del distrito judicial de Lima (1560-1620)Gonzales Escudero, Damian Augusto 13 November 2018 (has links)
Un tópico que ha cobrado notable importancia en la historiografía reciente es el proceso de
reducción de indios. Si bien se ha abordado desde diversas perspectivas tanto generales como
locales, hace falta analizar el aspecto jurídico-político. Es decir el conjunto de herramientas de
poder que sustentaron la política aplicada por la corona hispana. La hipótesis de esta tesis
comienza entendiendo al proceso de reducción de indios como una política de la corona cuyo fin
fue centralizar el poder real en el Virreinato del Perú. Para lograr tal objetivo, la Corona se sirvió
de nociones y herramientas jurídicas, que el ordenamiento puso a su disposición. Una de las
instituciones más importantes en este proyecto fue el derecho de dominio, un elemento esencial
en la estructura de las comunidades de indios. A partir de los requerimientos establecidos por la
corona sobre la población indígena, se constituyeron diversas formas de aprovechamiento de
bienes dentro de las nuevas unidades urbanas. Como consecuencia se produjo un escenario plural
de regímenes de dominio. En suma, el objetivo del presente proyecto de investigación es descubrir
las nociones del derecho de dominio y las herramientas jurídicas empleadas por el poder desde el
proceso de reducción de la población indígena hasta el asentamiento y consolidación de las
comunidades de indios. / One topic that has gained notable importance in recent historiography is the process of general
resettlement of Indians. Although it has been approached from different perspectives both
general and local, it is necessary to analyze the legal-political aspect. In other words, the set of
power tools that supported the policy applied by the Hispanic crown. The hypothesis of this
dissertation begins by understanding the process of resettlement of Indians as a policy of the
crown whose purpose was to centralize real power in the Viceroyalty of Peru. To achieve this goal,
iii
the Crown used notions and legal tools, which the Law put at their disposal. One of the most
important institutions in this project was the right of dominio, an essential element in the
structure of Indian communities. Based on the requirements established by the crown over the
indigenous population, various forms of use of goods were established within the new urban units.
As a consequence, there was a plural scenario of dominio regimes. In sum, the objective of this
research project is to discover the notions of the right of dominio and the legal tools used by the
power from the process of resettlement the indigenous population to the settlement and
consolidation of Indian communities. / Tesis
|
7 |
Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de NepeñaIkehara Tsukayama, Hugo César 09 May 2011 (has links)
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Cerro Blanco de Nepeña, dirigido por el Mag. Koichiro Shibata como parte de su investigación doctoral. Durante dos temporadas (2002, 2004) de excavaciones en el templo en forma de U de Cerro Blanco, se pudo definir en uno de los brazos, una estructura con una deposición abundante de materiales. Éstos fueron interpretados como los residuos de festines realizados en las proximidades. El objetivo principal de esta tesis radicó en comprobar esta hipótesis y poder aproximarse a la organización social subyacente a estas actividades. / Tesis
|
8 |
Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de NepeñaIkehara Tsukayama, Hugo César 09 May 2011 (has links)
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Cerro Blanco de Nepeña, dirigido por el Mag. Koichiro Shibata como parte de su investigación doctoral. Durante dos temporadas (2002, 2004) de excavaciones en el templo en forma de U de Cerro Blanco, se pudo definir en uno de los brazos, una estructura con una deposición abundante de materiales. Éstos fueron interpretados como los residuos de festines realizados en las proximidades. El objetivo principal de esta tesis radicó en comprobar esta hipótesis y poder aproximarse a la organización social subyacente a estas actividades.
|
9 |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XXJunyi, Wang 22 March 2019 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito
de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo,
especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se
acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio
se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por
diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico
y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir
del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al
cambio social.
Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural
(preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como
en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales)
asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo
orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que
afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio
fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación
evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas
compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo,
las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón
llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo. / This thesis aims to analyze the changes experienced by “pelazón” (Worecüchiga),
the most prominent rite of passage among the Ticuna people over time, especially from
the twentieth century when the contact with western culture was accentuated, and
dramatically modified their sociocultural paradigms. The study is based on the theories
of: (a) the rite of passage, which indicates the importance of traveling through different
stages of life to be part of a society; (b) relationship of the mythical story and the rite,
which emphasizes the connection between both concepts and explains the second from
the first; and (c) the ritual transformation, which highlights the adaptability of the ritual
to social change.
The indicated changes can be seen both in the cultural representation (preparation
of the party, seclusion of the pubic girl, the celebration of the party) and in the material
culture (masato and payawarú, costume-mask, musical instruments) associated with the
“pelazón”. These changes have been accentuated, mainly, due to the new social order,
since globalization brought with it new customs and instruments that notably affected the
celebration of the ritual. Another reason that strengthened the change was the western
religious movements, especially those of evangelical denomination. Their speech quickly
assimilated in the Ticuna cosmology because both shared a messianic vision of the world
and a longing for immortality. However, these western religious movements prohibited
the ritual of the “pelazón”, which changed the attitude of Ticuna from a defense of their
customs to an open rejection. / Tesis
|
10 |
Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de MoroMuro Ynoñán, Luis Armando 09 May 2011 (has links)
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro,
ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad.
Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la
obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas.
La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de
excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, los datos fueron analizados, haciendo especial hincapié en los restos arquitectónicos y en el material cerámico, este último nos permitió responder preguntas cronológicas y funcionales de las estructuras excavadas.
Los resultados fueron, finalmente, interpretados a la luz de los lineamientos teóricos mencionados líneas abajo. / Tesis
|
Page generated in 0.1067 seconds