Spelling suggestions: "subject:"índios dde perú"" "subject:"índios dde erú""
41 |
Vivir con los muertos: comportamientos funerarios en el Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín (Horizonte Tardío)Palma Málaga, Martha R. 08 June 2017 (has links)
El ritual funerario es uno de los eventos más investigados a nivel antropológico, y su estudio en
diferentes sociedades nos muestra la diversidad de acciones que este puede motivar. En el
presente trabajo asumimos que los comportamientos funerarios no pueden ser analizados a
cabalidad en abstracción del conjunto de creencias que le dieron significado y fundamento. Para
ello hay que intentar reconstruir todas las relaciones intra-contexto y entre los espacios de uso
adyacentes. En el caso preciso del presente estudio los contextos funerarios fueron excavados
sistemáticamente en áreas de residencias. Los vivos convivían con los muertos. El material
estudiado proviene de seis unidades-patio del Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, un asentamiento
urbano del periodo Horizonte Tardío ubicado en el valle de Lurín.
Las excavaciones de esta zona se iniciaron en el año 2000, en donde como parte del curso de
excavación de la especialidad de Arqueología tuve a cargo la excavación de un patio en el Sector
III. Durante las excavaciones pude recuperar evidencias del diverso uso de este espacio común,
destinado a actividades cotidianas que sin embargo se encontraban muy cercanas a los espacios
funerarios. Posteriormente, el Dr. Makowski me dio la oportunidad de excavar en Pueblo Viejo-
Pucará como parte de mis prácticas pre-profesionales, excavaciones que se realizaron en una de
las unidades-patio que son materia de esta investigación (Unidad-patio 5). En Enero del 2002
inicié las excavaciones para las prácticas pre-profesionales guiada por el Dr. Makowski y años
después el Dr. Makowski apoyó la iniciativa de realizar un inventario general de los materiales
óseos humanos que se realizó, en su primera etapa, desde Enero del 2004 a Agosto 2006. Este
proyecto de inventario y obtención del perfil biológico sirvió de base para retomar en el año 2011
el análisis de los materiales óseos excavados hasta esa fecha en el Sector III.
|
42 |
La imagen del indio en los relatos de exploradores y viajeros del Perú borbónico (1700-1824)Patrucco Núñez, Sandro Alfredo Raúl 24 September 2019 (has links)
La presente investigación analiza el proceso de formación del discurso narrativo y visual
del indígena peruano y de sus producciones culturales contemporáneas y antiguas durante
el periodo borbónico. Es el tiempo del arribo de los viajeros y expedicionarios que gracias
al cambio de dinastía en España quedaron habilitados para poder visitar los territorios
virreinales y juzgar sus realidades según la nueva mirada científica e imparcial. La
construcción del discurso narrativo presenta un tiempo y un recorrido diferente al de la
imagen visual. Viajeros y exploradores presentarán en sus novedosos pareceres,
prejuicios de antigua data, y será la recolección de información visual, etnológica y
arqueológica, así como el esfuerzo por una descruipción más desapasionada y científica
la que lleve lentamente y a duras penas a un cambio del discurso narrativo sobre el
indígena. Hacia finales del periodo parecieran emparejarse, del mismo modo como el
interés por las producciones etnológicas y arqueológicas terminan teniendo un importante
desarrollo en el último tercio del periodo escogido. La demarcación cronológica
corresponde al período borbónico (1700-1824) y la delimitación espacial abarca el
Virreinato del Perú y sus Audiencias sufragáneas. La investigación recogió todos los
testimonios disponibles para generar una secuencia de la información y brindar el
panorama más completo posible.
|
43 |
Aproximación a la construcción de liderazgos indígenas amazónicos y su interrelación con el Estado peruano moderno. Estudio del caso del pueblo awajún con base en historias de vida de dos líderes indígenas: Santiago Manuin y Eduardo NayapReátegui Marchesi, Ricardo Antonio 21 October 2019 (has links)
Durante muchos años, la participación en política ha sido una estrategia de los pueblos de la amazonía para construir un vínculo con el Estado peruano. La formación de organizaciones de base que sirvieran de apoyo a la gestión de intereses de las poblaciones empezó a consolidar una serie de liderazgos y a construir un camino para que el líder se forme en la búsqueda de cumplir sus objetivos. De este modo, el líder se convierte en un representante de su pueblo que establece una relación con el Estado. ¿Qué sucede cuando esta relación se tensa a partir de una crisis? ¿Cómo se da el proceso para que un líder logre asumir esa representación? ¿Cómo se han transformado estos procesos en los últimos años? La gran crisis entre los pueblos de la amazonía, en este caso awajún y wampis, denominada ‘El Baguazo’, ha sido un hito fundamental. Para enteder algunas de sus consecuencias, esta tesis plantea aproximarse a los líderes indígenas que empezaron a transformar su estrategia de representación política. La construcción de su liderazgo, su estrategia de legitimación, las alianzas políticas y su imaginario sobre el Estado se integran a su religiosidad, su etnicidad, su territorio y su tradición de manera que se construye una cultura política o una cultura del liderazgo de una manera singular. Muchas tensiones futuras seguirán llevando a las organizaciones de los pueblos a establecer una relación con el Estado para lo cual es importante conocer en profundidad las lógicas que marcan el camino del líder. Esta tesis propone un breve acercamiento a algunas historias de construcción de estos liderazgos
|
44 |
Las lágrimas del bosque. La construcción de modelos de alteridad a través de la experiencia de Roger Casement en el PutumayoBi, Yuting 26 March 2019 (has links)
Este trabajo busca analizar la construcción de la noción de alteridad a través de la experiencia del cónsul británico, el irlandés Roger Casement, en las áreas que rodean las dos riberas del Putumayo, acercamiento para el cual nos hemos basado tanto en sus escritos como en sus informes, correspondencia y, sobre todo, sus diarios personales. En primer lugar, se pasa revista a la realidad social y al imaginario del poblador de la Amazonía peruana, particularmente en la época de la explotación del caucho, surgida cuando la zona era de muy difícil acceso. La economía cauchera provocó en la Amazonía una prosperidad impresionante pero efímera, debido a la gran competencia del caucho asiático, de modo que la economía basada en este producto natural desapareció rápidamente, apareciendo una gran desocupación, acompañada de desaceleración económica, emigración masiva, destrucción del medio ambiente y reducción demográfica, entre otros graves problemas. En la historia de la producción del caucho lo más escandaloso fueron los abusos, maltratos y crímenes en contra de los indígenas, por medio de acciones tan crueles como la tortura, el asesinato, los castigos con látigo, incluso el genocidio.
En esta tesis se utilizan como fuentes primarias fundamentales los textos del propio Casement, Diario del Amazonas y el informe Libro Azul Británico: informe de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Sobre la base de ellos, analizaremos cómo se construyeron las nociones de alteridad respecto de la población autóctona en la zona del Putumayo, lo cual se traducía, entre otros puntos, en su constante reclamo por los derechos humanos de los indígenas. En efecto, el cónsul británico guardaba simpatía por las poblaciones aborígenes, lo que se evidenciaba ya desde la época de su estancia en el Congo, y se concretaría al llegar a la Amazonía peruana. Roger Casement era un católico tradicional irlandés, lo que, a la postre, fue factor determinante en su simpatía por los explotados y desposeídos. Casement veía las cosas desde un punto de vista religioso, lo que en su caso lo empujaba a denunciar los crímenes ocurridos en el Putumayo, enfrentando asimismo muchos obstáculos y arriesgando su propia vida con sus reclamos.
Sin embargo, Casement, un luchador y héroe de su época, no era perfecto. Muchas veces su manera de comportarse lo mostraba como un hombre contradictorio. Como católico el cónsul Casement consideraba que todos los seres humanos, sean europeos o indígenas, eran iguales, porque todos eran hijos de Dios. Por otro lado, estaba de acuerdo en que hay razas más civilizadas, menos civilizadas y razas salvajes. Respecto de la civilización, observaba con beneplácito la civilización y modernidad de Alemania y pensaba que, en vez de España e Inglaterra, Alemania sería la única esperanza para los “salvajes” indígenas de poder salir adelante. Otra contradicción consistía en que Casement apoyaba la expansión capitalista hacia todo el mundo, para conquistar y civilizar las regiones “salvajes”. No solo lo apoyaba, también hizo un gran esfuerzo en favor de dicha expansión. Podría afirmarse, por tanto, que Casement era un hombre ambigüo: por una parte, un católico bondadoso, muy generoso con su prójimo, pero al mismo tiempo un entusiasta de las ideas eurocéntricas etnicistas y eugenésicas de la época, un “racista” en buena cuenta quizás sería más apropiado decir, aunque siempre tomando en consideración los criterios positivistas de la época, que fusionaban ambas caras, un “representante de civilización”, es decir, un buen cristiano victoriano, un paternalista “defensor y protector de los más débiles”. / Tesis
|
45 |
La performatividad quechua en la escena musical andina en Lima: análisis de la propuesta estética de Sylvia Falcón, Uchpa y Liberato Kani desde la perspectiva de la política estética de Rancière.García Alarcón, Fiorella Amelia 26 August 2021 (has links)
Desde finales del siglo XX, el estudio de la música andina ha configurado discursos
representacionales en torno a las dinámicas sociales que engloban su práctica en ambientes
diversos. En ese sentido, los procesos migratorios acaecidos durante el siglo XX han
reconfigurado el rostro urbano de la capital y resignificado las prácticas culturales, de
orientación elitista, que predominaban en la escena del entretenimiento limeño. La
instalación del migrante andino en los barrios periféricos de la ciudad de Lima reavivó los
fantasmas coloniales en torno a la presencia del indígena fuera de su lugar de
confinamiento: la sierra y, por lo tanto, el rechazo hacia su cercanía se materializó en la
creación de estereotipos que marcaron el devenir identitario del sujeto andino en la capital.
Sin embargo, ello no obstaculizó su desarrollo cultural, al contrario, aprendió a lidear con
este rechazo y, por lo tanto, crear un ambiente en el que su deseo de mantener viva su
identidad andina convergiera con la fantasía de ser parte de las dinámicas sociales
modernas que enaltecían la población limeña.
A partir de ello, esta investigación identificará los discursos que surgieron en torno a las
prácticas culturales de un nuevo sujeto: el indígena urbano. Las nuevas representaciones
de la música andina contemporánea revelan al quechua como un elemento principal dentro
de las prácticas culturales híbridas que se manifiestan en la escena musical limeña. Estas
prácticas estéticas buscan reconfigurar la experiencia de lo sensible en la sociedad limeña y
reivindicar lo andino. De esta forma, la hipótesis principal de este estudio busca mostrar
que la redistribución de lo sensible que propone la performance en quechua
contemporánea se expresa a través de actos estéticos que surgen a partir de un profundo
disenso con la parte dominante de un común y recurren a la apropiación de estilos
musicales modernos, que convergen con elementos de la tradición oral quechua, para
manifestar ese disenso que apunta a una posible reconfiguración la subjetividad política de
la población limeña. El análisis se sustenta en la teoría política de Jaques Rancière, quien
propone el enfoque estético como base de la política.
|
46 |
Informe jurídico del expediente 06316-2008-PA/TCPaucar Baldeón, Ariana Nicold 18 August 2021 (has links)
En el año 2009, el Tribunal Constitucional declaró improcedente la demanda de amparo
interpuesta por AIDESEP contra el Ministerio de Energía de Minas, Perupetro, Barret
Resource Perú Corporation y Repsol YPF, al indicar que no se había demostrado la
presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la zona que
abarcaban los lotes 39 y 67, contratos de licencia de exploración y explotación,
respectivamente, celebrados con el Estado vía decretos supremos y la no suspensión de
estas actividades.
Dicha decisión conlleva a la vulneración del derecho al territorio de los pueblos indígenas
en la zona, desencadenándose mayores afectaciones a sus derechos, puesto que las
actividades a realizarse implican el ingreso de terceros a la zona que habitan, exponiendo
a los PIACI a su consecuente muerte por los conflictos que se desarrollan, así como la
exposición a enfermedades.
Frente a ello, el presente informe jurídico aborda la problemática de la vulneración al
derecho al territorio de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, ante la
primacía de la explotación de recursos naturales por sobre derechos humanos en
cumplimiento de lo dispuesto por el marco jurídico peruano y diversos tratados a los que
el Perú está adscrito sobre pueblos indígenas. / In 2009, the Constitutional Court declared inadmissible the application for amparo filed by AIDESEP against the Ministry of Energy of Minas, Perupetro, Barret Resource Peru Corporation and Repsol YPF, indicating that the presence of indigenous peoples in voluntary isolation had not been proven. and initial contact in the area covered by lots 39 and 67, exploration and exploitation license contracts, respectively, entered into with the State via supreme decrees and the non-suspension of these activities. This decision leads to the violation of the right to territory of the indigenous peoples in the area, triggering greater effects on their rights, since the activities to be carried out imply the entry of third parties to the area they inhabit, exposing the PIACI to their consequent death. by the conflicts that develop, as well as the exposure to diseases. Faced with this situation, this legal report addresses the problem of the violation of the
right to territory of indigenous peoples in isolation and in initial contact, given the
primacy of the exploitation of natural resources over human rights in compliance with the
provisions of the Peruvian legal framework and various treaties to which Peru is attached
on indigenous peoples.
|
47 |
Nombrar, como forma de constitución del sujeto, en “Choza” de Efraín MirandaCarrascal Pretell, Julio Alberto 17 August 2020 (has links)
Esta investigación analiza el poemario Choza de Efraín Miranda con el objetivo de
indagar sobre la construcción de una identidad indígena. Esta constitución se realiza en
la interacción de nombrar al sujeto poético por otro y la autodenominación. Estos
mecanismos se presentan en una interrelación tensional que deviene en una indefinición
del individuo, pues su identidad se presenta en constante reconstitución y no logra
suturarse.
Para realizar este análisis, se emplea tres teorías. Primero, el análisis crítico del
discurso brinda las herramientas necesarias para indagar sobre la forma de representación
de los actores sociales. Segundo, la teoría poscolonial ayuda a conocer ciertos
mecanismos de dominación que se aparecen soterrados en los discursos de la modernidad
y del desarrollo occidental. Tercero, el psicoanálisis lacaniano permite estudiar los
diversos de construcción de identidades y sujetos.
Este trabajo se origina con la intención de aumentar el corpus de investigación
sobre la poética de un autor aún no estudiado lo suficiente. Si bien existen análisis
internamente consistentes sobre la obra de Miranda, se cree que es necesario crear otros
caminos interpretativos. Las posturas de análisis se han decantado por establecer que la
poesía de Miranda, en particular Choza, se presenta estabilidad identitaria, ya sea indígena
o blanca. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, se propone una tercera vía
interpretativa, en la cual la identidad no tiene que ser necesariamente estable y su
conformación no tiene que ser definitiva / This research analyzes the poetry poetry by Efraín Miranda with the aim of investigating
the construction of an indigenous identity. This constitution is realized in the interaction
of naming the poetic subject by another and self-denomination. These mechanisms are
presented in a tension interrelation that becomes an indefinition of the individual, since
their identity is presented in constant reconstitution and cannot be sutured.
To perform this analysis, three theories are used. First, the critical discourse
analysis provides the necessary tools to inquire about the form of representation of social
actors. Second, postcolonial theory helps to know certain mechanisms of domination that
appear buried in the discourses of modernity and western development. Third, the
Lacanian psychoanalysis allows studying the diverse construction of identities and
subjects.
This work originates with the intention of increasing the corpus of research on
the poetics of an author not yet studied enough. While there are internally consistent
analyzes of Miranda's work, it is believed that it is necessary to create other interpretive
paths. The analysis positions have opted to establish that Miranda's poetry, in particular
Choza, presents identity stability, whether indigenous or white. However, from our
perspective, a third interpretative path is proposed, in which the identity does not
necessarily have to be stable and its conformation does not have to be definitive.
|
48 |
Los pilares del sincretismo andino : narrativas simbólicas de convivencia religiosa en las crónicas del siglo XVIIRomán-Flores Zevallos, Guillermo Andrés 09 May 2024 (has links)
El proceso cultural de la evangelización ha sido evaluado desde diversos aspectos de las ciencias
sociales y las humanidades, su legado como parte de la identidad nacional, considerando un
sincretismo específico para el Perú, cobra especial relevancia al encontrarnos relativamente
cerca de la conmemoración de los 500 años de la llegada de Pizarro al Tawantinsuyo. Este trabajo
busca actualizar ese análisis con las herramientas de la semiótica, identificando las primeras
referencias narrativas del encuentro del Dios cristiano y las entidades de la ontología andina.
Proponemos un escrutinio al pensamiento religioso de tres cronistas fundamentales; Garcilaso
de la Vega, Guaman Poma de Ayala, Joan Santa Cruz Pachacuti Yamqui, además del Manuscrito
de Huarochirí. Nuestra hipótesis explica cómo la necesidad de recuperar la legitimidad social por
parte de una elite y sus descendientes configura un mosaico narrativo impulsado por un diálogo
de fe, que se gesta desde la catequesis, la educación impartida por religiosos a los hijos de los
caciques indígenas y las múltiples concesiones simbólicas que permitió el uso oficial de las
lenguas locales para oficiar el culto cristiano. Nos hemos centrado en una exploración de mitohistorias
que se elaboraron en la hibridación de sociedades distintas, encontrando
intersecciones y paralelismos entre los cultos traídos de Europa y la tradición ontológica que
explica la vida en esta parte del mundo. Esta recreación mítica se dio paulatinamente, a través
de una recombinación de símbolos finamente elaborada en estos años de efervescencia
intelectual en los Andes. Otro factor que explica este fenómeno es el III Concilio de Lima (1582-
83) que permitió incluir de forma más orgánica la identidad indígena en los rituales, las
reflexiones teológicas y los discursos religiosos. Este es el producto de tres años de trabajo en el
programa de posgrado de Estudios Andinos – PUCP.
|
49 |
Conservar la Naturaleza Gobernar la Población : imaginarios, espacio y políticas en el Parque Nacional del ManuRodríguez Castañeda, Sandra Wiñay 18 April 2018 (has links)
Fundado en 1973, el Parque Nacional del Manu es una de las áreas más emblemáticas del país. Sus exuberantes cifras de biodiversidad han favorecido que sea comúnmente retrado como un Edén Viviente, una “Amazonía lejos de la civilización y toda transformación humana”. Pero, lejos de estar deshabitado, el Manu alberga una dinámica ocupación de casi 2,300 personas pertenecientes a cinco grupos étnicos. ¿Por qué si es que la política inicial que dictaba la reubicación de las poblaciones fuera del Parque nunca se llegó a cumplir, continúa siendo imaginado el Manu como un paraíso “virgen” sin humanos? Esta investigación parte de esta contradicción buscando reconstruir la relación entre los imaginarios de la naturaleza y la indigeneidad, y las formas de conservar/gobernar esta área protegida. Basada en un trabajo etnográfico, que tuvo como sujeto de investigación al Estado y actores asociados, de una duración de tres meses repartidos entre el 2011 y el 2012, planteo tres argumentos. En primer lugar, argumento que la naturaleza del Manu es pensada como un sistema cerrado, tanto en términos ecológicos y sociales, como espaciales y temporales. En relación a esta, se piensa que el hombre deviene en amenaza a dicho sistema cuando cruza el umbral de la tradicionalidad. Estos imaginarios están teñidos de la persistente influencia de modos coloniales de entender la diferencia social y al ‘Otro’. En segundo lugar, sobre estos imaginarios se yergue el arte de conservar/gobernar el Manu. Entiendo la conservación como una forma de gubernamentalidad que busca conducir la conducta de ciertos sujetos sobre un territorio específico, operando sobre la base de un ensamble de mentalidades,
aparatos organizacionales, una disposición espacial y una serie de tecnologías y
dispositivos de control. Finalmente, a través del despliegue de este arte de gobierno se crea en el Parque Nacional del Manu un orden político de excepción, que denomino ‘estado de naturaleza’, dentro del cual el Estado reformula su rol, reemplazando su “deseo por mejorar” por un “deseo de preservar” las condiciones de vida de estas poblaciones y territorios. Como consecuencia, se producen espacios en términos de desarrollo desigual y sujetos asociados que pueden ser gobernados pero que no pueden gobernar, que resultan en la configuración del desarrollo y la ciudadanía como conceptos graduados. / Tesis
|
50 |
Dr. Jesucristo, te puede sanar : recursos y repertorios terapéuticos campesinos y la presencia evangélica en una comunidad quechua en Churcampa - HuancavelicaBonafon Palomino, Hilda 30 May 2019 (has links)
La presente tesis, desde un enfoque cualitativo etnográfico, tiene como objetivo
describir y analizar los discursos y practicas sanitarias de la iglesia “Las
Asambleas de Dios” en una comunidad campesina andina del sur del país. Se
bordan los discursos en torno a los recursos y repertorios terapéuticos de la
población de la comunidad campesina Santa Rosa de Paccay en Churcampa-
Huancavelica. Existe poca investigación sobre este tema, especialmente en
cómo esta presencia evangélica influye en los recursos y repertorios locales.
Para tal fin, busco enfocarme en primer lugar, en las concepciones de los
sistemas de explicación de salud y enfermedad por parte de los pobladores
evangélicos. Así también, exploro los diferentes discursos que se desprenden
ante un caso de enfermedad, tanto por terapeutas locales evangélicos como
terapeutas locales. De esta manera, busco entender cómo se negocian en un
plano cotidiano los recursos y repertorios terapéuticos respondiendo a discursos
construidos tanto por evangélicos y católicos que, a su vez, según los hallazgos
encontrados responden a un plano mayor, político, social y económico.
Finalmente, para poder explicar dichas negociaciones, esta tesis presenta casos
de negociación en los cuales se encuentran discursos por parte del personal
biomédico, terapeutas locales, terapeutas evangélicos y pobladores sobre casos
de enfermedad y salud. Como hallazgo principal se evidencia que, desde el
enfoque de la antropología médica, se aborda los diversos modelos de atención
en la comunidad como un sistema pluralista médico. Esto permite comprender
que los pobladores negocian entre los diversos tipos de recursos y repertorios
terapéuticos que tienen. Además, en esos procesos de negociación se traspasa
lo terapéutico a clasificaciones étnicas, religiosas y políticas.
|
Page generated in 0.0766 seconds